Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Emprendedores de INDAP Coquimbo destacan su participación en la Expo Chile Agrícola 2018

Satisfechos y orgullosos de representar a su región en la Expo Chile Agrícola 2018 que se realizó entre el 4 y el 7 de este mes en el Centro Cultural Estación Mapocho, organizada por el Ministerio de Agricultura y sus servicios, se manifestaron los cinco productores usuarios de INDAP Coquimbo que estuvieron presentes en la feria.

Ruby Morales, del emprendimiento Talhuentruz, contó que “el balance es positivo y nos fue muy bien. Los productos que más les interesaron a los asistentes fueron las plumas de avestruz, pero sobre todo el charqui, que se nos terminó al segundo día. También establecimos contactos comerciales y tuvimos la oportunidad de hablar con el ministro Antonio Walker”.

Rita Álvarez, de la empresa de orfebrería en lapislázuli Cordillera Azul, dijo que “la experiencia fue muy bonita y estoy muy agradecida de INDAP por invitarme. Respecto a las ventas, estoy muy satisfecha, porque se cumplieron mis expectativas. Para mí es muy satisfactorio que las personas valoren lo que hago con tanto esfuerzo”.

Una opinión similar tuvo Nancy Chávez, quien a través de su negocio Fruvervall se dedica a la elaboración de infusiones y frutos deshidratados. Puntualizó que su producto estrella fue el café de higo: “Nos fue muy bien con eso. Hicimos degustaciones y la gente se interesó de inmediato, porque es algo novedoso y las nuevas generaciones no conocen este tipo de sabores”.

Imagen eliminada.

Además de estas usuarias también participaron por la Región de Coquimbo Rosa Cortés, de la empresa Manquenor, y Danitza Bugueño, de D’Caléndula, quien estuvo invitada en el stand de ProChile.

La Expo Chile Agrícola contó la participación de los 12 servicios del agro y a través de sus charlas, seminarios, expositores y el Mercado Campesino de INDAP reunió a los principales actores del mundo agrícola nacional, tanto públicos como privados.

Esta instancia fue valorada por el director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, quien sostuvo que la feria “permitió que nuestros usuarios pudieran llegar directamente a un público masivo y de esta manera comercializaran la rica variedad de productos que ofrecen. Para nuestro servicio es gratificante que los productores asistan a este tipo de eventos y que además les vaya bien, tal como sucedió en esta ocasión”.

Imagen eliminada.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, puntualizó que “la Expo Chile Agrícola tuvo un gran éxito de convocatoria, pero lo que más valoro es que tal como nos han mandatado el Presidente Piñera y nuestra intendenta Lucía Pinto, estamos mejorando la competitividad de las pymes agrícolas y facilitando su acceso a tecnología, asesoría técnica y nuevos mercados”.

La autoridad del agro añadió que “tuve la oportunidad de estar presente y los emprendedores de nuestra región destacaron por el nivel de su trabajo. Y tal como señaló el ministro Walker, acá no se dieron a conocer sólo productos, sino parte de la historia de cada uno de nuestros campesinos”.

Empresaria mexicana en lana de alpaca motiva a las hilanderas de La Ligua a “tirarse a la piscina”

Es mexicana, vive en Chile hace 27 años y tiene casi mil alpacas en su criadero de Llay Llay, con las cuales produce lana de alta calidad, hilada en su propio taller. Actualmente colabora con “Volver a tejer”, el proyecto social y comercial creado por Tiendas Paris, INDAP y Fundación Ona, y hace pocos días participó en el seminario textil “Al rescate de nuestras Raíces”, organizado por INDAP y Sernatur, que se realizó en el Centro Cívico de La Ligua.

Se trata de la empresaria María Herlinda de la Garza, quien desde hace varios años lleva adelante su granja Quintessence y cuyos objetivos hoy pasan por apoyar a las artesanas textiles de distintas comunidades rurales de la región. “Mi participación acá fue para motivar a las señoras. Mis charlas son motivacionales, para que las mujeres no tengan miedo al cambio, a innovar, y sean capaces de tirarse a la piscina y decir depende de mí que esto tenga éxito. Yo trabajo con INDAP y me da gusto, porque apoyo la asociatividad y me encanta trabajar con mujeres. Veo mi papel como apoyo a la mujer para que tenga un trabajo digno”, expresó.

María Herlinda comentó que trabaja hace cinco años en el proyecto “Volver a Tejer” y que es en su empresa donde se elaboran hilados con sus alpacas, llamas de Atacama y ovejas del sur de Chile para impulsar la creación nacional. “Con mi alpaca trabajamos porque es la mejor y es un producto de calidad. El hilado sale de mi casa. Este es un proyecto nacional de Arica a Punta Arenas donde las señoras de diferentes comunidades tuercen los hilos, los ovillan y los tejen. También trabajamos con mujeres de la comunidad de artesanas Wuanaku de La Ligua”, agregó.

Imagen eliminada.

Temporada 2019

Otro de los expositores del seminario fue Saúl Pérez, encargado nacional de Artesanías de INDAP, quien explicó que “la idea fue principalmente empoderar a las artesanas en textilería tradicional de La Ligua para que se comprometan en la nueva versión de ‘Volver a Tejer’ que tienen Paris, INDAP y Fundación ONA para la temporada 2019, contarles cómo fue el cierre de la versión 2018 y poner en valor la calidad de su trabajo, la confección hecha a mano y las fibras naturales”.

Más de 80 mujeres participaron en el seminario, que convocó a las agrupaciones de hilanderas de Pulmahue y de Pullally, todas usuarias del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de La Ligua, y a las integrantes de la comunidad de artesanas Wanaku, que tiene una larga tradición en la zona.

Imagen eliminada.

Soledad Vejar, que integra la comunidad Wanaku, destacó que esta iniciativa releva el rol de las hilanderas: "Me parece bueno que sea un seminario abierto a la comunidad, no solamente para las tejedoras textiles. Me gustó mucho conocer la visión que tiene María Herlinda, una ganadera que se enlaza con la materia prima que trabajamos, que es fibra natural y las perspectivas que tiene como hilandería, para trabajar y diseñar un producto de buena calidad para que nosotras podamos tejer, aprender y llegar a la calidad que exige el mercado".

A la actividad asistieron también el jefe de área de INDAP La Ligua, Ariel Zuleta, la profesional de apoyo de Sernatur Patricia Urrutia y profesionales de ambas instituciones.

A nivel nacional existen 4 mil artesanos, 70 por ciento de los cuales son textiles que trabajan con yute, cáñamo, fibras de camélidos y conejos, entre algunas de las 40 materias primas disponibles para el desarrollo del rubro artesanal.

Estudiantes de Inacap crean imágenes corporativas para emprendedores agrícolas de Curicó

Un trabajo de colaboración entre el Centro de Desarrollo MyPE de Inacap sede Curicó -a través de alumnos de la carrera de Diseño y Comunicaciones- e INDAP permitió que 22 pequeños agricultores atendidos por la agencia de área INDAP Curicó cuenten con el diseño de imagen corporativa para sus emprendimientos.

La iniciativa se articuló a través de la coordinadora del Centro de Desarrollo MyPE de Inacap, la ingeniero agrónomo Lorena Arancibia, quien ha dedicado parte importante de su vida profesional al trabajo con la Agricultura Familiar. “Nuestra misión como centro de asistencia técnica es brindar apoyo sin costo a las micro y pequeñas empresas del país, y en ese contexto era importante dar atención también a los pequeños productores agrícolas, que tienen un emprendimiento, producen bien y conocen sus rubros, pero que muchas veces tiene falencias en el marketing y la promoción de sus productos”.

Rodolfo Donoso, jefe de área INDAP Curicó, señala que la selección de los agricultores se realizó en la agencia como una manera de fortalecer el programa de comercialización. Para ello se consideró a los productores que constantemente participan en ferias y mercados campesinos.

Imagen eliminada.

La iniciativa benefició a productores que pertenecen a distintos programas de asesoría de INDAP, como Prodesal, Alianzas Productivas, SAT y Mercados Campesinos. “Contactamos a 22 usuarios que disponen de productos procesados y frescos y que cuentan con variados productos apícolas, conservas, mermeladas, artesanías, hortalizas, flores y plantas ornamentales, entre otros”, indicó Donoso.

Los agricultores fueron vinculados con estudiantes de la carrera de Diseño y Comunicaciones de Inacap, quienes conocieron sus emprendimientos en terreno, sus motivaciones, intereses y la idea que tenían sobre nombre y marca, para de esa manera idear el diseño de su logotipo. Participaron un total de 45 alumnos, los que se encuentran en la mitad de su carrera y que fueron guiados por la docente Monserrat Pons, quienes a través de al menos tres contactos con los agricultores se informaron sobre el tipo de negocio que desarrollan, elaboraron una propuesta de imagen para luego consensuarla, de manera que fuera el reflejo de lo que el emprendedor necesitaba.

Luego de un trabajo de prospección e intercambio de información los estudiantes se abocaron al proceso creativo, el que finalizó con la entrega a los agricultores de un pendrive que contiene el diseño de su imagen corporativa y las normas gráficas para que pueda ser usada en diversas piezas gráficas, como etiquetas, pendones, tarjetas de presentación, letreros e incluso ropa.

Imagen eliminada.

Irma Abrigo, artesana en lana de oveja de la comuna de Teno, fue una de las usuarias de INDAP que formó parte de esta iniciativa. La productora participa activamente en ferias con sus telares. Para ella, ser parte de este grupo de agricultores fue un privilegio y agradeció la oportunidad que tuvo: “Lo esperaba hace mucho, porque necesita tener un bonita etiqueta, tarjetas de presentación y un logo que me identificara. Yo soy una enamorada de mi trabajo, lo realizó con cariño y esfuerzo y hoy puedo tener lo que siempre soñé. Los muchachos se esmeraron mucho, conocieron mi trabajo, los tonos que me identifican y les pedí que utilizarán una oveja. Cuando vi el resultado me emocioné porque lograron lo que yo quería”.

Centro de Desarrollo MyPE

El Centro de Desarrollo MyPE, dependiente de la Dirección de Vinculación con el Medio de Inacap, busca generar una instancia de vinculación de los estudiantes de Diseño y Comunicaciones, Ingeniería Comercial y Administración y Contabilidad con emprendedores o empresarios de la provincia, de manera de generar una alianza en que ambas partes se beneficien. Por un lado los alumnos pueden trabajar directamente con un cliente real y los emprendedores reciben una asesoría gratuita, supervisada por docentes de las distintas áreas, abordando temáticas que muchas veces son los puntos críticos de sus emprendimientos.

El objetivo del Centro de Desarrollo MyPE es mantener estas atenciones a empresas de menor tamaño de la provincia que lo necesiten, en las distintas líneas de acción determinadas y generando las redes y alianzas con las instituciones que convoquen emprendedores de distintos rubros.

Seremi de Agricultura e INDAP analizan en terreno situación productiva de Quintero y Puchuncaví

Constatar en terreno la situación que viven los pequeños agricultores de las comunas de Quintero y Puchuncaví, y ver la forma de apoyar sus actividades productivas, fueron los objetivos de la visita que realizaron a la zona -afectada hoy por una crisis de contaminación ambiental- el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, y el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, junto a los equipos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal).

Las autoridades del agro visitaron el sector Valle Alegre de Quintero, donde la ganadería, el cultivo de hortalizas bajo invernadero y la chacarería al aire libre son los principales rubros. Posteriormente recorrieron el sector Los Maitenes y El Leoncito de Puchuncaví, donde visitaron las producciones de frutillas, hortalizas bajo invernadero, ganadería y avicultura r.

“La visita fue muy buena, porque así las autoridades se imponen de los problemas que tenemos y pueden ver lo que está pasando producto de la contaminación. Específicamente nosotros no hemos tenido mayores problemas en el sector agrícola. Aquí la agricultura se mantiene en las condiciones habituales. Lo que más nos afecta es cómo se informa de la situación, ya que tiene repercusiones negativas en la comercialización”, dijo Héctor Cisternas, agricultor y usuario del Prodesal Quintero.

Por su parte, Héctor Moltedo, ganadero y productor avícola del sector El Rungue, usuario del Prodesal Puchuncaví, comentó que “la visita sirve para ver en qué forma se puede coordinar ayuda para el sector. Creo que se vienen años más malos y hay que buscar soluciones para poder seguir subsistiendo. La contaminación siempre ha estado acá, pero yo funciono igual”.

Imagen eliminada.

Apoyo en terreno

El seremi Lepe dijo que "la visita a los agricultores tiene relación con el trabajo integral que estamos desarrollando como Ministerio, manteniendo la continuidad en el trabajo, pero sin dejar de lado las contingencias. Tenemos el mandato del Presidente Piñera de estar cerca de la gente, escuchar y buscar soluciones a sus problemas. Tenemos clara la situación de ambas comunas y es por eso que nos preocupa apoyar a los agricultores para que continúen desarrollando su actividad productiva. Ellos son un ejemplo de esfuerzo y hay que acompañarlos en terreno”.

Fernando Torregrosa, en tanto, comentó que “como INDAP estamos trabajando para ver cómo podemos apoyar a nuestros usuarios. Existen algunas dificultades como la falta de forraje, producto de la escasez hídrica, y se necesita ver la posibilidad de hacer análisis de suelos y cultivos. Esta visita permitió escuchar cuáles son las principales demandas de los agricultores, que también apuntan a mejorar los sistemas de riego”.

Cooperativa Hilanderas del Estrecho de Magallanes divulga su trabajo en lana natural de oveja

Cada ovillo de lanas Merino y Corriedale pesa 100 gramos e hilarlo en un huso manual puede tardar un par de horas, tiempo que aumenta si se consideran los procesos de lavado y teñido con tintes naturales de frutos y cortezas de árbol. Ése es el trabajo artesanal que realizan las integrantes de la Cooperativa Hilanderas del Estrecho de Magallanes, de Punta Arenas, que da como resultado un producto exclusivo, suave al tacto y con una variedad de colores que resisten al tiempo.

La historia de esta 13 mujeres comenzó hace aproximadamente un año, cuando dos asociaciones de hilanderas y tejedoras ubicadas en los extremos de la ciudad, “Virgen de la Covadonga”, del sector norte, y “Orquídeas del Sur”, de la zona sur, decidieron sumar sus destrezas y dejar de lado los individualismos para iniciar una experiencia asociativa.

Apoyadas por INDAP y ProChile, asumieron el desafío de perfeccionarse para mostrar al mundo los mejores diseños del austro y recuperar así la identidad extraviada. Porque la idea -aseguran- es terminar con la decepción del turista que no encuentra productos locales y la oferta disponible se reduce a la misma que está en otras regiones del país, en una reventa enmascarada bajo el rótulo de “artesanía local”.

La mayoría aprendió a hacer madejas de lana de niña, mientras jugaban, y después a tejer, en un ejercicio de paciencia y práctica con palillos y crochet. Hoy, quieren más. “Magallanes tiene mucho potencial y materia prima, pero falta el desarrollo de productos hilados, diseño y creación. Y en eso estamos trabajando. El desafío que tenemos es mejorar en calidad, estandarización, cálculo de costos, promoción y presentación, entre otros temas”, explica Petar Bradasic, director regional de INDAP.

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura de la zona, José Fernández, destaca la creatividad y el nivel de compromiso de las mujeres, que trabajan la lana sólo en los meses de invierno, cuando no hay agricultura por las bajas temperaturas. “Lo que se aprecia hoy es fruto de un trabajo de fortalecimiento de la pequeña agricultura que propició esta cartera a través de INDAP y ProChile. Esta cooperativa tiene un enorme talento en cuanto al hilado y la organización, y pienso que van a avanzar muy rápido”, precisó.

“La gente valora el trabajo que hacemos y nosotras estamos orgullosas de rescatar la tradición del hilado con lana natural de oveja de Magallanes”, dice Marta Cárcamo, socia de la cooperativa, quien participó junto a la artesana Adriana Rebolledo en el Mercado Campesino realizado por INDAP el fin de semana en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago, en el marco de la Expo Chile Agrícola 2018.

“Estar en la capital, exponiendo y mostrando lo que hacemos, ya es un tremendo logro. Queremos seguir creciendo. Por ahora nos dedicamos a la lana en invierno y en verano a la agricultura”, afirmó Marta quien junto a su compañera contó detalles de su trabajo e hizo demostraciones de hilado en huso a los visitantes durante los cuatro días de feria.

 

INDAP y productores celebran denominación de origen para el aceite de oliva del Valle de Huasco

De fiesta están los olivicultores del Valle de Huasco luego que el aceite de oliva de esa zona se convirtiera en el primer producto de la Región de Atacama y del Norte Chico en obtener el Sello de Denominación de Origen (D.O.), distintivo que entregan el Ministerio de Economía y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) y que identifica a un producto como originario del país, una región o una localidad -como en este caso- cuando su calidad, reputación u otra característica es imputable a su origen geográfico.

La entrega del certificado que acredita este sello se realizó en el marco del Seminario Nacional de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen, organizado por Inapi y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), actividad a la que asistieron el subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Ignacio Guerrero, y el intendente de Atacama, Francisco Sánchez, entre otras autoridades.

La solicitud al Programa Sello de Origen, iniciativa que busca proteger y potenciar los productos típicos chilenos para impulsar el emprendimiento y el desarrollo económico de las comunidades, fue presentada en 2012 por la Asociación Gremial de Agricultores de la Provincia del Huasco (AGA Huasco) al entonces ministro de Economía, Pablo Longueira, y debió sortear dos demandas de nulidad por incompatibilidad de marca registrada, las que fueron desestimadas.

El certificado precisa que el aceite protegido por la Denominación de Origen será necesariamente extra virgen, extraído solamente por medios físicos y utilizando al menos un 10 por ciento de oliva Sevillana. Las otras variedades permitidas en esta mezcla son: Manzanilla, Arbequina, Empeltre, Liguria y Frantoio. Agrega que el producto debe ser de una tonalidad amarillo-verdosa, con acidez inferior a 0,8%, ácido oleico igual o superior a 70% y polifenoles mayor o igual a 400 mg/kg (ppm). En cuanto a sus características organolépticas, destaca su aroma y frutado intenso, con ausencia de defectos”. La zona geográfica comprende el denominado Valle de Huasco, con las comunas de Freirina, Vallenar, Alto del Carmen y Huasco.

Según los productores de AGA Huasco, este aceite es único por su alto contenido de ácido oléico y polifenoles, así como por su inconfundible sabor, dado  por la combinación de clima, suelo y agua del valle, unido a un sistema de tradicional de cultivo de olivas que data de los tiempos de la Conquista.

Imagen eliminada.

Este reconocimiento también es un importante impulso para los 114 productores de aceite de oliva que son usuarios de INDAP, los que a través de los programas Prodesal (90, con  un total de 117 hectáreas) y SAT (24, varios de ellos pertenecientes a AGA Huasco) trabajan para mejorar su productividad y estándares de comercialización, y a partir de ahora podrán poner en valor los atributos de este producto, como costumbres, historia y calidad.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, celebró la noticia y expresó que “hace justicia con el trabajo de las familias campesinas de la zona y la alta calidad de su producción”. Asimismo, hizo votos para que el sello permita el despegue de las diferentes actividades de la Agricultura Familiar en el valle y la región.

Robinson González, integrante de AGA Huasco, usuario de INDAP y cuarta generación familiar de olivicultores, hoy con la marca Payantume, expresó su alegría y orgullo por este reconocimiento, “obtenido después de una larga batalla”. Añadió que con el Sello de Denominación de Origen todos ganan en el valle y la región, “los pequeños y grandes productores, los antiguos y las nuevas generaciones, y también los artesanos y el turismo, porque se pone en valor la tradición y la cultura que hay detrás de esta noble actividad”.

El Programa Sello de Origen entrega registros de Indicación Geográfica (I.G.), Marcas Colectivas, Certificación y Denominación de Origen (D.O.), como la que el aceite de oliva del Valle de Huasco comparte ​desde ahora con la chicha de Curacaví, los chamantos y mantas corraleras de Doñihue, la sal de Cahuil, la alfarería de Pomaire, la loza de Pilén, la alfarería de Quinchamalí, el prosciutto de Capitán Pastene, la piedra cruz de Arauco, la sidra de Punucapa y las chupallas de Ninhue.

Con recetas de quinoa se lanzó nueva temporada de “Recomiendo Chile” en la Estación Mapocho

Saberes y sabores olvidados por las grandes urbes son los protagonistas de la nueva temporada del programa televisivo “Recomiendo Chile”, que se realiza en alianza con INDAP -su principal auspiciador-, y cuyo lanzamiento se efectuó en el Centro Cultural Estación Mapocho en conjunto con el debut del primer capítulo por Canal 13.

Mientras en la televisión abierta se mostraba el encanto de la ruta Lanco-Mehuín, en la Región de Los Ríos, en el escenario principal de la estación, en el marco de la Expo Chile Agrícola 2018, el chef Eugenio Melo cocinaba sólo recetas con quinoa, en las que tuvo como ayudantes de cocina al director nacional de INDAP, Carlos Recondo; a la directora de Fucoa, Francisca Martin, y a la productora de ají de Palmilla Lorena Lobos. Luego se sumaron el chef Enrique Araya y el director de “Recomiendo Chile”, Alejandro Novella, quien destacó el trabajo que se hace “con y para las comunidades de Chile”.

En conjunto cocinaron croquetas de quinoa rellenas con queso de cabra, adornadas con verduras y charqui; un salpicón de quinoa y un postre de quinoa con leche y berries, que dieron a degustar a los presentes, entre quienes estaban los pequeños productores de INDAP que participaban en el Mercado Campesino instalado en la nave central de la Estación Mapocho.

Imagen eliminada.

En la oportunidad, el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, manifestó su alegría de estar como institución en la nueva temporada del programa televisivo, “el que ha permitido que los chilenos conozcan la Agricultura Familiar Campesina y sepan que los productos que llegan a su cocina son producidos por campesinos y se pueden transformar en comidas maravillosas”.

Esta nueva temporada consta de 16 capítulos de una hora conducidos por Álvaro Barraza y en los cuales los chefs Enrique Melo, Álvaro Lois y Enrique Araya hacen un recorrido culinario-cultural desde Chaitén, por el sur, hasta Colchane, en el norte, mostrando nuestras costumbres a través de fiestas costumbristas y la vida en zonas apartadas como Colchane, donde la gastronomía estuvo vinculada al grano ancestral de la quinoa.

Imagen eliminada.

Un especial protagonismo tendrán en estos programas agricultores anónimos que trabajan con INDAP, como el caso del emprendimiento “Blanquita”, de la usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) Blanca Fuenzalida, del valle de Casablanca, Región de Valparaíso, que cultiva topinambur y lo procesa en forma de conservas. “Ella nos demostró que el topinambur no sólo se puede cultivar en el sur, sino que también traerlo más al norte”, destacó Alejandro Novella.

Contó que en esta temporada “estamos con más fuerza con la premisa de ruralizar la ciudad y mostrar a más usuarios o gente vinculada a la agricultura. Un tema que no deja de sorprenderme es que cada vez se incorporan más jóvenes al mundo agrícola, lo que hace sentir que la fortaleza del campo chileno está justamente en que estos jóvenes empiecen todos a volver al campo o a quedarse para hacer sus emprendimientos”.

Imagen eliminada.

En los 16 programas se mostrarán la ruta Lanco-Mehuín; una ruta por Los Ángeles, en la Región del Biobío; la costa valdiviana; Purranque; gastronomía asociada a la ruta turística “Donde el diablo perdió el poncho”, en Petorca; la localidad de Colchane, donde se comprometieron a participar en el congreso internacional de la quinoa, que se efectuará en marzo del próximo año. Desde ese lugar, los capítulos continuarán mostrando la cultura gastronómica y cultural de la provincia de Arauco, Los Vilos, Futrono, Huara, Panguipulli, Purranque, Chaitén, Hualaihue, Chiloé y “la zona faja paisal hacia el sur, pasando por los lagos Calafquén, centrándonos en la actividad del lago Cordillera. Esos serán los 16 capítulos de esta temporada”, precisó Novella.

Agregó que en estas últimas temporadas “y ésta en particular, los contenidos del programa han sido planteados por la gente. Es la misma gente la que nos ha llamado, nos ha mandado mensajes. Es un programa que ahora no se está haciendo con la mirada de la investigación nuestra: es Chile aportando. Y ahí hay un eslogan que me encanta: “Chile lo construimos todos”. No tenemos que quedarnos sentados, los construimos todos y entre todos, o sino no hay espacio, y es lo que va a suceder. A lo mejor en 20 ó 30 años vamos a tener un Chile distinto, más cariñoso”.

Novella comentó que la alianza con INDAP es muy importante, porque se muestran los pequeños agricultores y, especialmente, “porque hemos logrado algo que en su momento no se pensó que se podía lograr, un programa que integra a la comunidad con su cultura y la gastronomía chilena”.

Imagen eliminada.

Campesinas de Limarí participan en Mesa de la Mujer Rural e Indígena realizada en Punitaqui

Silvia Tapia es una pequeña productora campesina del sector Media Luna de Combarbalá, quien de la mano de INDAP tuvo la oportunidad de participar por primera vez en la Mesa de la Mujer Rural e Indígena que sesionó en Punitaqui y congregó a cerca de 40 mujeres de las comunas de la provincia de Limarí. Allí, tuvo un espacio para plantear sus inquietudes y conocer los avances en temas de equidad de género.

“Estoy feliz de que se genere este tipo de instancias para las mujeres del campo. Hemos sacado muchas cosas en limpio y conocido realidades de campesinas, que pese a ser de comunas cercanas, son distintas. Acá todo lo que se propone sirve para avanzar. Quedan muchas cosas por hacer, pero con estas actividades la idea es realizar cosas concretas”, comentó la campesina.

La jornada permitió a las participantes interiorizarse sobre materias de género y los compromisos del gobierno del Presidente Piñera por la equidad entre hombres y mujeres. Las exposiciones estuvieron a cargo de profesionales de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género  y Sernameg.

El gobernador de Limarí, Darío Molina, expresó que “el mandato de nuestro Presidente Piñera ha sido claro, y en el ámbito de equidad de género nos ha pedido entregar fuertemente la dignidad y el sitio que merecen las mujeres, en especial a las campesinas que tienen que luchar doblemente por igualar las condiciones del mundo urbano”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivon Guerra, hizo hincapié en que la apuesta es trabajar con todas las mujeres de la región, razón por la cual “hemos realizado este tipo de actividades en las tres provincias para recoger las inquietudes comunales. Estamos contentos con la participación de las campesinas, y ellas con esta posibilidad, porque han tenido espacio para plantear lo que requieren”.

Imagen eliminada.

“Estamos en el mes de las mujeres rurales, el 15 de octubre celebran a nivel internacional su día, y por eso como Ministerio de Agricultura nos encontramos contentos con los resultados obtenidos en estas mesas, que han contado con gran participación y nos han permitido conocer problemáticas que pronto tendrán respuesta”, dijo el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Respecto a la importancia de llevar la Mesa de la Mujer Rural e Indígena a Punitaqui, el alcalde local, Carlos Araya, agradeció esta oportunidad y recordó que “casi dos tercios de nuestra comuna son rurales, por lo que debemos promover la integración de las mujeres, escuchar sus necesidades y gestionar las herramientas que les permitan crecer en sus distintos rubros”.

El director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, recalcó que “desde 1995 a la fecha la cantidad de usuarias de la institución ha aumentado de 15% a 43% y actualmente tienen la posibilidad de sacar adelante sus emprendimientos a través de herramientas que, por ejemplo, les permiten mejorar el riego, tener más espacios de comercialización y además esta Mesa, que nos permite avanzar a nosotros como servicio y a ellas como productoras”.

Durante los próximos meses se efectuará una Mesa de la Mujer Rural e Indígena a nivel regional, instancia que reunirá a representantes de las tres provincias y permitirá entregar respuesta a las inquietudes plateadas durante las sesiones realizadas en el transcurso del año.

Pequeños productores de Los Vilos acceden a maquinaria para mejorar sus emprendimientos

Feliz y agradecida se encuentra la apicultora Julia Olivares, de la comuna de Los Vilos, en la Región de Coquimbo, quien gracias a recursos de Inversión de Fomento Productivo (IFP) de INDAP podrá adquirir una máquina centrifugadora de miel que le ahorrará muchísimo tiempo y también energía en sus labores productivas.

“Lo más importante es que ya no me dará tendinitis cuando tenga que extraer la miel, que era algo que me tenía complicada. Por eso, agradezco al Gobierno este apoyo económico que me permitirá seguir creciendo”, contó la productora del sector El Naranjo.

Julia es parte de los 49 campesinos de los programas PADIS y Prodesal de la comuna, dedicados principalmente a los rubros apícola, caprino, ovino y bovino, que obtuvieron estos incentivos para financiar infraestructura y maquinaria agrícola, tales como bodegas, corrales, esquiladoras y kits para producción de quesos.

El gobernador de Choapa, Juan Pablo Gálvez, dijo que mediante estos financiamientos se busca acortar las brechas entre el mundo rural y el urbano. “INDAP realiza una gran labor al ayudar a las familias que desarrollan actividades económicas en el campo. En Los Vilos la inversión ascendió a más de 60 millones de pesos y estamos contentos por eso”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, afirmó que “el mandato del Presidente Sebastián Piñera y de la intendenta Lucía Pinto es claro: Debemos seguir apoyando a los pequeños agricultores y crianceros porque ellos son el motor de la economía y, además, son clave para la alimentación de los habitantes del país”. Detalló que en Choapa se beneficiará a un total de 307 usuarios de INDAP, con una inversión cercana a los 360 millones de pesos.

Respecto al trabajo que realiza INDAP en la provincia, el jefe de la Agencia de Área Illapel de la institución, Nelson Ávila, sostuvo que “realizamos un trabajo mancomunado con cada uno de los municipios, a través de los equipos de extensión Prodesal-PADIS”. Puntualizó que “en Los Vilos los incentivos permitirán incorporar tecnología para modernizar e innovar los procesos productivos y así mejorar la producción y calidad de vida de los campesinos”.

El alcalde de Los Vilos, Manuel Marcarian, detalló la importancia que tiene que campesinos de su comuna cuenten con nueva tecnología: “Lo que nos motiva y nos llena de orgullo es que se siga apoyando a la Agricultura Familiar Campesina. La inversión es cercana a los 60 millones de pesos, lo que permitirá mejorar corrales, plantas queseras e infraestructura apícola”.

Agrupación de Turismo Rural de Puchuncaví expone sus atractivos en Expo Chile Agrícola 2018

En 2016, a partir de una necesidad de unificar y potenciar los proyectos rurales de la comuna de Puchuncaví, se creó la Agrupación de Turismo Rural de esta comuna de la Región de Valparaíso, integrada por 16 usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP que se dedican a rubros tan variados como la producción de mermeladas, cecinas artesanales y emprendimientos de agroturismo, entre otros.

La agrupación, que se ha ido consolidando en el tiempo, está participando con 10 de sus integrantes en la Expo Chile Agrícola 2018, el primer gran encuentro del agro organizado por el Ministerio de Agricultura y sus servicios, donde más de 60 empresas de pequeños agricultores de todo Chile ofrecen en el Centro Cultural Estación  Mapocho sus productos campesinos.

El presidente de la agrupación, Patricio Espinoza, se mostró muy contento de participar en esta feria, ya que cree que es una buena oportunidad para que los chilenos conozcan el lado positivo de la zona, que últimamente ha sufrido los efectos de la contaminación. Además aseguró que “hace mucho tiempo que creemos que el turismo, sobre todo en Quintero y Puchuncaví, es la principal herramienta que tenemos para levantar las comunas, limpiar su imagen y salir adelante”.

Productos campesinos

Los miembros de la agrupación que participan en la expo ofrecen diferentes productos campesinos, tales como las mermeladas de Leontina Estay, de la agrupación Rucampo, y distintos tipos de mieles y licores que produce la usuaria Elba Fernández en su emprendimiento “Dulce Tierra”.

Imagen eliminada.

La usuaria del Prodesal de Puchuncaví Elba Fernandez comentó que “para nosotros es importante participar de este tipo de actividades, ya que además de los beneficios económicos que trae, sirve para hacernos conocidos en la Región Metropolitana y el resto del país. También es útil para demostrar que de nuestras tierras no salen cosas contaminadas, sino que productos de la mejor calidad”.

La Agrupación de Turismo Rural de Puchuncaví surgió como una oportunidad que vieron los agricultores para potenciar los emprendimientos rurales que existen en el sector. Actualmente son parte del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas y postulan a la obtención de fondos para potenciar el medio ambiente (FMAM o GEF, por su sigla en inglés). Estos recursos son utilizados para mejorar los servicios que ofrecen a los visitantes, como granjas educativas, cabañas para vacaciones, circuitos de senderismo o trekking y tinas termales.

Los campesinos de la agrupación no son los únicos que representan a la Región de Valparaíso en el evento agrícola de la Estación Mapocho. Además de ellos asisten otros cinco usuarios de INDAP: Yolanda Cano, agricultora dedicada a la producción de quinoa en Casa Blanca; Samuel Ponce, productor de licores artesanales de Olmué; Eliana Ugarte, dedicada a la producción de hongos shiitake en Casablanca; Jaime González, artesano en madera de Santo Domingo, y Cristina Pizarro, productora de amaranto de Cabildo.

Imagen eliminada.

En Cañete sesionó consejo directivo del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu de Arauco

Con la finalidad de conocer en detalle el trabajo que está realizando el Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu y establecer lineamientos para el próximo año, se realizó en la agencia de área de Cañete el consejo directivo de la provincia de Arauco.

La actividad, encabezada por el director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, y la directora regional de Prodemu, Jessica Flores, contó con la participación de la encargada regional de INDAP del Programa Mujeres Rurales, Magdalena Zambrano; los jefes de área de Cañete, Juan Manuel Pulpeiro; Arauco, Luis Montes; y Tirúa, Jorge Quintrileo; la directora provincial de Prodemu Arauco, Nancy Aguilera; y la coordinadora campesina de áreas, Magaly Salgado.

Odín Vallejos sostuvo que el trabajo que se está desarrollando con las mujeres campesinas se encuentra dentro de los lineamientos del gobierno del Presidente Piñera. “Nuestro objetivo junto a Prodemu es claro: apoyar a las pequeñas productoras agrícolas con el fin de que aumenten sus ingresos mediante la consolidación de iniciativas productivas y económicamente rentables”.

En la ocasión se expuso el trabajo que se ha desarrollado a lo largo de este año con las 76 mujeres de la Provincia de Arauco que reciben capacitaciones e inversiones mediante el programa, en rubros como: productos deshidratados de cochayuyo, crianza de cerdos y aves, artesanía en telar tradicional mapuche y artesanía en madera.

De igual forma, se presentó el presupuesto que tendría el Programa Mujeres Rurales en Isla Mocha, el cual será evaluado para incorporarlo en la planificación 2019.

El Programa Mujeres Rurales se ejecuta a lo largo de tres años, período en el que los grupos de usuarias se capacitan en ámbitos como fomento productivo de actividades silvoagropecuarias, agroindustriales, turismo rural o artesanías, con enfoque de sustentabilidad ambiental, gestión de negocios, desarrollo organizacional, fomento de la asociatividad y desarrollo personal.

 

INDAP destaca los programas con JUNAEB y Unimarc como ejemplos de alianzas productivas

Números crecientes en cuanto a agrupaciones de productores incorporadas y volúmenes de venta, además de mejoras constantes en la gestión de los procesos, son elementos claves en el balance de las alianzas que ha desarrollado INDAP en favor de la agricultura familiar campesina con la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas –JUNAEB- y con la cadena de supermercados Unimarc.

Estos dos casos considerados ejemplares fueron tema central del Seminario Asociatividad y Encadenamiento Productivo que, con exposiciones y un conversatorio que incluyó consultas en línea desde regiones,  organizó este servicio del Ministerio de Agricultura en el marco del encuentro Expo Chile Agrícola, que se desarrolla entre el 4 y el 7 de octubre en el Centro Cultural Estación Mapocho. 

La actividad la encabezó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y tuvo como expositores y panelistas al representante de la sociedad campesina Hortícola del Sur de Osorno, Alfredo Muñoz; el director nacional de JUNAEB, Jaime Tohá; los gerentes de Unimarc, Manuel José Larraín (Frutas y Verduras) y Juan Pablo Gutiérrez (Aseguramiento de Calidad) y el presidente de Empresas Sutil, Juan Sutil.

EL FUTURO PROMISORIO DE LAS COMPRAS PÚBLICAS

Uno de los ejemplos citados es el del Programa de Compras Públicas que desarrolla INDAP y que en la JUNAEB encontró puertas abiertas para incorporar a los pequeños productores agrícolas como proveedores de frutas y hortalizas para su Programa de Alimentación Escolar, que es el que da las raciones desde el desayuno a miles de alumnas y alumnos vulnerables de todo Chile.

Una norma de JUNAEB en progresiva vigencia en las regiones, que obliga a sus concesionarias de servicios de alimentación (las empresas que hacen la tarea desde la comprar de los productos hasta la preparación de las comidas y su entrega en las mesas escolares) puso el acelerador: las compañías quedaron obligadas a incluir un 15% de productores locales (de la región en que prestan el servicio) como proveedores de sus alimentos. Esto puso en primera línea a los campesinos. 

Imagen eliminada.

En Pelleco, al interior de Osorno, un grupo de  9 hortaliceros que sumaban unas 50 hectáreas, motivados por los ejecutivos INDAP de la zona, en noviembre de 2016 decidieron organizarse en la Sociedad Hortícola del Sur y avanzar en una alianza para vender sus productos a la empresa Nutriplus, concesionaria de JUNAEB.

La primera entrega fue en junio de 2017 y poco más de un año anotan un crecimiento constante en los ingresos además de inversiones (también con apoyo de INDAP y Nutriplus) para instalación de infraestructura como una sala de procesos y un camión de despacho climatizado.

El productor y gerente de esta agrupación, Alfredo Muñoz, uno de los expositores en el seminario, resumió así la ruta que les ha permitido consolidar su proyecto: “Si los pequeños agricultores no nos asociamos, no nos formalizamos, no tenemos muchas posibilidades de crecer. Especialmente hoy día en una economía tan competitiva donde hay productores tan grandes”.

El representante enfatizó que para él y sus socios “el balance es tremendamente positivo porque siento que este programa se está afiatando y que efectivamente va a tener una proyección en el tiempo lo que a la larga significa que vamos a poder hacer nuevas inversiones y que para toda la agricultura familiar va a haber una ventana, una alternativa de desarrollar un rubro que les permita mejorar su calidad de vida. En el fondo es eso”.

El director de Junaeb, Jaime Tohá, corroboró el buen pronóstico para esta iniciativa que en los próximos meses estará vigente en todas las regiones: “Hemos avanzado muchísimo en este trabajo de generar esta demanda para la agricultura familiar campesina (…) Va haber una demanda de 28 mil millones de pesos por productos locales. Estamos muy contentos, hay empresas proveedoras nuestras que se han contactado con los proveedores y esto ha generado una asociatividad. Incluso han aportado infraestructura a los pequeños proveedores para que la oferta exista”.

Imagen eliminada.

UNIMARC Y EL APORTE DE LOS PRODUCTORES PARA EL “100% NUESTRO”

El Seminario Asociatividad y Encadenamientos Productivos puso la larga experiencia con Unimarc, como otro ejemplo valioso de destacar. A partir de 2012 una serie de Alianzas Productivas en distintas regiones ha permitido encadenar a pequeños productores como proveedores de los supermercados locales de esa cadena que en el camino creó su programa 100% Nuestro: en ese año fueron solo 18 productores en apenas 4 regiones y este 2018 cuentan con 76 y en todas.

“Unimarc es parte de las Alianzas Productivas de INDAP, hemos desarrollado a muchos productores con la idea de que estos puedan ir aumentando su capacidad de negociación, de poder salir con sus frutas y verduras como los otros productos, y empezar a salir de ese 51% de la compra informal”, apuntó el gerente Manuel José Larraín.

¿Qué resuelven para Unimarc estas alianzas? Lo comenta el mismo ejecutivo desde la perspectiva de entregar un producto fresco y de calidad a los clientes: “Por ejemplo, llegar desde Santiago con un atado de perejil a Punta Arenas es muy complicado. Todos estos programas efectivamente nos han dado una gran oportunidad de mejorar la disponibilidad hacia nuestros clientes”.

“Esto es muy importante porque nosotros tenemos que ir trabajando absolutamente de la mano con INDAP. Ha sido una muy, pero muy buena experiencia, es importantísimo poder contar con los proveedores regionales por todas las ventajas que tiene tanto para mí como para ellos. Cuando hacemos la Alianza Productiva, a ellos se les abre un mercado al que no han podido acceder, pueden salir de la venta informal, y para nosotros es una muy buena herramienta porque tenemos frescura y el producto regional también es muy bien valorado por los clientes”, apunta.

LA APUESTA DE INDAP PARA CONSOLIDAR LOS PROYECTOS CAMPESINOS

Imagen eliminada.

Carlos Recondo, que junto al equipo de INDAP fue el anfitrión de este encuentro, estuvo a cargo de abrir el debate relatando la relevancia de los múltiples programas institucionales que han permitido estos desarrollos, especialmente el de Alianzas Productivas y el de Asociatividad Económica -PAE-.

Comprometido con los lineamientos centrales de la gestión de Agricultura que lidera el Ministro Antonio Walker, la autoridad destacó el trabajo del INDAP con sus casi 160 mil usuarios, de los cuales aproximadamente un 90%, dijo, tiene excedentes de producción que puede llevar al mercado.

Esa cifra, apuntó, fija la prioridad para este servicio y justifica foros como éste que permiten, indicó, “relevar una vez más todas las posibilidad que el INDAP puede ofrecerle a la pequeña agricultura para que pueda acceder a los dos lineamientos que son muy importantes para nuestra administración y la agricultura que son: la posibilidad de asociarse y la posibilidad de acercarse al mercado”.