Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11615)

Total de Noticias (11615)

INDAP activa créditos de emergencia y renegociación de deudas por incendios forestales en La Araucanía

Frente a la emergencia agrícola decretada por el Gobierno en la Región de La Araucanía producto de los incendios forestales, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) anunció que pondrá a disposición de sus usuarias y usuarios afectados –que ya suman 656– un crédito de emergencia a corto y largo plazo con tasa preferencial, además de la renegociación de las deudas para quienes tienen compromisos financieros con la institución y el aumento de 17 a 30 días corridos del plazo para denunciar pérdidas y activar los seguros agropecuarios.

El anuncio lo hizo este jueves el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, quien participó en la entrega de alimento concentrado y fardos de forraje a las familias campesinas damnificadas de Traiguén y Lumaco, actividades en las que estuvo acompañado por el director regional del servicio, Pablo González; el delegado presidencial provincial de Malleco, Leopoldo Rosales; y los alcaldes de ambas comunas, Luis Álvarez y Richard Leonelli, respectivamente.

Durante la temporada 2024-2025 los incendios forestales en La Araucanía suman 746, con 26.922 hectáreas arrasadas por el fuego, la mitad de las totalizadas a nivel nacional (52.116), según cifras de la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Hasta este jueves había 7 siniestros en combate en la zona.

Las comunas con más familias campesinas usuarias de INDAP afectadas hasta ahora son Galvarino (186), Purén (135), Ercilla (68), Cholchol (62), Traiguén (40), Victoria (34), Lumaco (31), Collipulli (27), Perquenco (20) y Los Sauces (20).

En relación a los créditos de emergencia, Santiago Rojas informó que este se habilitará en todas las agencias de área de la institución en La Araucanía, con plazo hasta el 31 de mayo, fecha en que será evaluada su continuidad. Los créditos de corto plazo (hasta 300UF) tendrán un interés de 1,5% anual nominal y los de largo plazo (hasta 500 UF), de 0,1% anual reajustable, ambos sin necesidad de garantía. Los montos dependerán de la evaluación de cada solicitante.

A la renegociación de deudas, en tanto, podrán acceder usuarios individuales u organizaciones que estén al día o morosos, con la sola exclusión de los créditos de enlace y COBIN (Cobertura Indígena). Este proceso se habilitará entre el próximo lunes 24 de febrero y el 31 de mayo.

Para su implementación se fusionarán los saldos adeudados y se establecerá un nuevo plan de pago acorde a la situación económica y productiva, el que puede ser de hasta 10 años. La tasa será de 3% en pesos si es hasta un año o de 0,5%+UF si es mayor a ese tiempo. También se rebajará un 50% de los intereses devengados no pagados, no se requerirá de abonos ni de nuevas garantías y se podrá acceder a un período de gracia de hasta 3 años.

Respecto a los seguros agropecuarios, actualmente La Araucanía registra 2.392 pólizas, con una mayor contratación para cultivos anuales y luego ganado bovino, ganado ovino, producción apícola y frutales. Para los afectados por los incendios que tengan pólizas vigentes, se aumentó de 17 a 30 días corridos el plazo para hacer los denuncios y comenzar el proceso de liquidación.

“Junto con la entrega de ayuda temprana y las donaciones de privados para las familias afectadas por esta catástrofe, estamos apoyando la rehabilitación productiva y hemos activado créditos de emergencia y prórroga de deudas. Tal como ha sido el mandato del Presidente Boric, debemos ser un Estado ágil que se despliega para apoyar oportunamente al mundo rural”, aseguró Santiago Rojas. Agregó que para quienes no son usuarios de INDAP, la Subsecretaría de Agricultura ya está trabajando en medidas de apoyo. 

Ayuda para Traiguén y Lumaco

Durante este jueves, los equipos de INDAP se trasladaron hasta el sector Rehue Colpi Norte de Traiguén, donde se entregaron 8,5 toneladas de alimento concentrado para los animales de 34 familias, además de 7 fardos de forraje para cada una de ellas, donados por la Asociación Gremial de Agricultores Unidos, de Victoria.

Orquídea Llanquinao, agricultora de la comunidad Francisco Llanquinao, del sector Santa Ana de Colpi, contó que “este es el primer incendio que vivo y ojalá sea el último, porque sufrimos mucho. El fuego nos rodeó por todos lados y lo único que salvé fue mi casa y mis animalitos. Salir al patio y ver ahora todo quemado es un dolor enorme, así que agradezco la ayuda que está llegando”.

Similar actividad se realizó luego en la Medialuna de Lumaco, donde se entregaron 6,5 toneladas de concentrado y fardos de forraje para el ganado de 26 usuarios y usuarias de INDAP de la comuna.

“Yo tengo 28 hectáreas y se quemaron completamente, tanto pradera natural como bosque nativo y exótico; es una afectación que tiene para años. Uno se planifica para subsistir, yo tenía un plan de manejo para cosechar, pero eso ya no tiene valor. La recuperación va a tardar mucho y si siguen los incendios, imagínese. Esta ayuda es muy importante, pero necesitamos algo más significativo en el tiempo”, relató Eduardo Avendaño, agricultor del sector Lolenco Bajo. 

Prevención de incendios : autoridades entregan recomendaciones a viajeros en terminal de buses Alameda

Con el mensaje “prevenir un incendio es más fácil que combatirlo”, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández; la ministra (S) General de Gobierno, Nicole Cardoch, el director metropolitano de Conaf, Rodrigo Illesca, el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, y la seremi metropolitana de Agricultura, Montserrat Candia, realizaron una actividad informativa en el terminal de buses Alameda, donde entregaron consejos de prevención de incendios forestales a quienes iniciarán sus vacaciones de verano. 

Durante la actividad, las autoridades, acompañadas del popular Forestín, distribuyeron un manual con buenas prácticas para prevenir incendios a turistas que salen de la región Metropolitana para ser adoptadas en sus vacaciones, con el objeto de incentivar a la prevención, a la responsabilidad y motivar a la población a tener una conducta que eviten estos siniestros.

La subsecretaria Fernández dijo que “es importante recordarle a la ciudadanía cuáles son las medidas que pueden adoptar para ayudarnos a prevenir la ocurrencia de incendios durante el verano. Como ministerio hemos fortalecido la configuración actual del Programa de Protección contra Incendios Forestales de este periodo, para elevar los estándares de selección de brigadistas, prevención y mitigación. En ese sentido, el presupuesto asignado para esta temporada fue de 156 mil millones de pesos, una cifra que fortalece el número de brigadas entre las regiones de Atacama y Magallanes, así como también los recursos aéreos y terrestres”.

La ministra (s) Nicole Cardoch, en tanto, recordó que “en Chile el 99,7% de los incendios forestales son causados por las personas, ya sea por acciones negligentes o irresponsable, y por eso queremos informar a la ciudadanía sobre las medidas de cuidado, prevención y responsabilidad que deben tener estas vacaciones”.

Por su parte, el director metropolitano de Conaf, Rodrigo Illesca, detalló que a la fecha “a nivel nacional hay una ocurrencia de más de 4 mil incendios forestales, afectando sobre 51 mil hectáreas; es por eso que insistimos en no hacer uso del fuego en lugares no habilitados, no arrojar fósforos ni colillas de cigarros, no quemar basura, no usar herramientas que generen chispas y si se ve humo o indicios de un incendio llamar de inmediato al 130 de Conaf. Debemos recordar a la población que si son testigos de este delito deben denunciar; quien provoque un incendio arriesga una pena de hasta 20 años de cárcel y multas que pueden alcanzar los 10 millones de pesos”. 

El gobierno ha destinado un presupuesto histórico, que junto al aporte del sector privado alcanza los $300 mil millones para enfrentar los incendios forestales. Este esfuerzo se ha complementado con el despliegue de 311 brigadas con 3 mil brigadistas de Conaf y una flota récord de 77 aeronaves, incluyendo dos aviones tanqueros de alta capacidad y un nuevo helicóptero Chinook capaz de transportar hasta 10 toneladas de agua.

Más participativa y visible: Mesa de Jóvenes Rurales de la región de Coquimbo alista su trabajo 2025

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) promueve una Agricultura Familiar Campesina e Indígena más resiliente y sostenible, con el fin de enfrentar de mejor forma los efectos del cambio climático y la escasez hídrica. Para concretar esta tarea es indispensable trabajar codo a codo con las nuevas generaciones de agricultores y una instancia que permite este acercamiento es la Mesa de Jóvenes Rurales, que en la región de Coquimbo busca este 2025 potenciar su quehacer.

Actualmente, esta mesa está compuesta por 93 integrantes —considerando a quienes participan de forma presencial y virtual (mediante un grupo de WhatsApp)—, principalmente de las provincias de Elqui y Limarí.

La representante de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales es Doris Arancibia, productora caprina de la comuna de La Higuera, quien exp0licó que “este año estamos visualizando nuestra agenda de manera más participativa, presencial y visible. Queremos generar movimiento en Choapa, porque pocos conocen la mesa y no saben en lo que estamos trabajando y lo que hemos avanzado. Este 2025 queremos generar un espacio donde los chicos y chicas puedan comercializar sus productos y fortalecer así la seguridad alimentaria de la región con productos locales, sanos e innovadores”.

Desde el año pasado, junto a INDAP, los integrantes de la mesa han ido trabajando en su desarrollo. “Hemos generado propuestas para potenciar la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y de igual manera hemos planteando nuestras necesidades, requerimientos y opiniones para contribuir al crecimiento sostenible del campo y nuestras localidades”, contó la dirigenta.

“Hace unos días tuvimos una reunión con miembros de la Mesa Regional de Jóvenes Rurales y les expusimos nuestro compromiso de hacer crecer esta instancia, porque son parte de nuestros ejes estratégicos y reconocemos su importancia para el presente y el futuro del mundo rural, en el que deben aportar con sus conocimientos, resiliencia y conciencia por el cuidado ambiental y cultural del campo”, dijo el director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

El directivo agregó que, además de la mesa, en INDAP tenemos otros apoyos para este segmento etario, “como nuevos programas y llamados a concursos destinados exclusivamente a ellos”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que “en el Gobierno del Presidente Boric queremos visibilizar el rol de las juventudes rurales como factor de cambio en el desarrollo de las actividades silvoagropecuarias y conexas. Además, promovemos su acceso a espacios en que puedan intercambiar experiencias, ideas y conocimientos, tal como la Mesa de Jóvenes Rurales de INDAP, una iniciativa que es esencial para coordinar beneficios que respondan a sus necesidades”.

Las mesas de jóvenes rurales son una instancia de participación ciudadana formal de INDAP, creada como medio de relacionamiento para promover acciones coordinadas, programadas y compartidas con ellas para recoger sus inquietudes, informar y coordinarse con otras instituciones. A nivel nacional son 16 y están integradas por usuarios y usuarias de la institución de 18 a 40 años de edad. Quienes deseen integrarse en la región de Coquimbo pueden escribir al correo mesajovenesruralescoquimbo@gmail.com.

Productores agrícolas de la región del Biobío lideran uso del Sello Manos Campesinas a nivel nacional

Se trata de una acreditación creada por INDAP para la inserción de sus usuarios en los mercados, mediante una estrategia de diferenciación que promueve y resguarda el origen de sus productos.

Un largo camino en la elaboración de mermeladas le ha valido a Claudia López el reconocimiento de sus variedades de rosa mosqueta, guinda y mora, además de un apetecido manjar casero, todos productos que surgen de sus manos en el sector Santa Fe de la comuna de Los Ángeles, en la región del Biobío.

Allí, en su sala de procesos y utilizando alimentos locales, emplea recetas donde priman técnicas artesanales que nacen de su experiencia y tradición rural, atributos que se identifican en cada frasco con el Sello Manos Campesinas entregado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). 

Claudia es parte de los 31 agricultores y agricultoras de la región que esta semana recibieron la misma acreditación, cuyo uso destaca y diferencia en el mercado los productos de la pequeña agricultura familiar, garantizando su origen campesino, estándares de calidad e inocuidad y una producción artesanal de bajo impacto ambiental. 

La productora angelina, que comercializa bajo el nombre “Sabores de Santa Fe”, asegura que “los clientes efectivamente reconocen el sello y eso les da la confianza de que se llevan un producto de calidad, sano y 100% campesino. Esto es una ventaja a la hora de vender y también viene a reconocer el trabajo que hacemos nosotros, a baja escala, cuidando cada detalle del proceso”. 

Este año, el Biobío se destacó a nivel nacional. Así lo explica Fabiola Lara, directora regional de INDAP, precisando que “fuimos la región con mayor cantidad de agricultores y agricultoras que consiguió la autorización para usar el Sello Manos Campesinas. Esto nos llena de orgullo y refleja la calidad agrícola de nuestra zona, pero también la diversidad, porque tenemos vinos, quesos, artesanía en piedra cruz y en ñocha, jugos y té de maqui, conservas, vinagre de manzana, además de variedades de mieles que ahora tienen este sello”.

La entrega del distintivo comenzó con una ceremonia realizada en Concepción, con la presencia del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y la participación de 15 campesinos y campesinas provenientes de Yumbel, Cabrero, San Rosendo, Santa Bárbara, Arauco, Cañete y Los Ángeles. 

La seremi de Agricultura, Pamela Gatti, destacó que "como ministerio es muy importante entregar este reconocimiento, ya que el sello mejora y amplía la comercialización de los productos a un precio justo, junto con fortalecer la identidad y visibilizar la labor campesina en la sociedad, que es lo que nos ha mandatado el Presidente Gabriel Boric”. 

La estrategia de INDAP al año 2030 apunta a una agricultura familiar campesina más integrada y mejor posicionada en los mercados, promoviendo la inclusión y equidad en las oportunidades comerciales, de ahí la importancia de programas como el Sello Manos Campesinas, Mercados Campesinos y Tiendas Mundo Rural, éste último con un local en la Galería Alessandri de Concepción que acerca a la ciudad los sabores del mundo rural.

Gobierno homenajeó a los brigadistas forestales y destacó aumento de recursos para hacer frente a incendios

En el marco del Día Nacional del Brigadista Forestal, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, rindió un homenaje a los brigadistas de Conaf, Fuerzas Armadas, Bomberos y empresas privadas que cada año trabajan en la prevención y combate de los incendios forestales.

La secretaria de Estado encabezó el acto oficial en la Base de Brigada Maqui 1 de Conaf en Talca, junto al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el ministro (S) de Defensa, Ricardo Montero; la directora ejecutiva de Conaf, Aída Baldini; la directora de Senapred, Alicia Cebrián; el presidente la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Rodrigo O’Ryan; y representantes de Bomberos.

Junto con relevar la labor de los brigadistas, la ministra Tohá destacó el fortalecimiento de las capacidades para enfrentar estas emergencias en los últimos años, con una mejor institucionalidad, más tecnología y mayores inversiones. “Los recursos han tenido saltos enormes, solo en nuestro gobierno en Conaf hubo un año, hace dos años atrás, en que el presupuesto se incrementó en un 50% y este año se está haciendo ese esfuerzo en Senapred”, dijo.

Para la temporada 2024-2025, el Plan de Acción contra Incendios Forestales tiene un presupuesto de $156 mil millones, $8 mil millones más que el año anterior, con 3 mil brigadistas y 77 aeronaves dedicadas al combate de los siniestros.

La secretaria de Estado explicó que este despliegue ha permitido reducir en un 14% la superficie quemada respecto de la temporada anterior, aunque la cantidad de incendios ha aumentado en 8%. Por ello, puso énfasis en la prevención: “Todos los incendios los hacemos las personas, 99,7% que es igual a 100 prácticamente. Y quizás con la misma intensidad, con la misma magnitud de énfasis financiero que hemos apostado a combatir mejor, vamos a tener que pensar en el futuro cómo prevenir mejor”.

En este sentido, destacó los esfuerzos que realiza el Ejecutivo en este ámbito; por ejemplo, a través de la Ley de Incendios Forestales que se tramita en el Senado, los programas de prevención comunitaria y las campañas de difusión que realiza Conaf.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, recordó “a la bombera que murió en El Carmen en el incendio de 2023, que tanto nos dolió y también a los pilotos que murieron en el mismo año acá en el Panguilemo. Honor y gloria y todos ellos, y a todas y todos aquellos que han dado la vida por defender el territorio”.

“Me hacen recordar algo que enseñan los jesuitas y San Ignacio de Loyola: den todo lo que pueden. Y el concepto de dar todo lo que pueden es sin arriesgar la vida, haciendo caso también a la jefatura, pero obedeciendo el todo lo que uno puede dar, porque todo tiene límite. Necesitamos brigadistas, honramos a los mártires, pero hay que cuidarse y cuidarnos, y ustedes están primero siempre. Trabajar con fuerza, a veces sintiendo el calor de las llamas, pero cuidándose”, agregó la autoridad.

El presidente de Corma, Rodrigo O’Ryan, valoró la colaboración público-privada para enfrentar las emergencias y el compromiso de los brigadistas: “Todos ellos sin distinción trabajan con afán para contener y extinguir los incendios, con una vocación de servicio que emociona. Son una razón de admiración, orgullo y motivación para cada ser humano que busca vivir en paz y prosperidad”. 

El Día Nacional del Brigadista Forestal se conmemora cada 15 de febrero y fue instaurado en 2009 en memoria de los 12 brigadistas que ese año fallecieron en un accidente aéreo en la comuna de Chanco, también región del Maule. 

Sidrería Chilwe de la comuna de Ancud participa con gran éxito en la Cidercon 2025 de Chicago

Cooperativa usuaria de INDAP con tradición de agricultura familiar campesina e indígena integró la delegación chilena que protagonizó la más importante cumbre del rubro en Estados Unidos.

Con gran éxito, la Sidra Chilwe, de la comuna de Ancud, fue parte de la delegación de sidrerías que participaron en la Cidercon 2025 en Chicago, Estados Unidos, el evento más importante del rubro a nivel mundial y que este año tuvo como tema central “El futuro sostenible de la sidra: planeta, personas, beneficios”.

La Cooperativa Agroecológica Chilwe, formada por 17 socios cooperados usuarios y usuarias de INDAP, tienen a la sidra y el vinagre de manzana como los primeros productos que elaboran en este proyecto común.

Con estas botellas y el relato vivencial del alto valor alimentario de Chiloé, la agrupación campesina estuvo representada por su presidenta, Gicella Saldivia, quien señaló que “Chiloé por las manzanas y otros productos, y por sus condiciones de producción más agroecológica, siempre es un atractivo. Pesa en eso también la nominación SIPAM (Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial). Para mí fue muy desafiante ser la única representante de la isla. Fue un desafío, pero un desafío bonito”.

Saldivia agregó que “cuando empezamos el 2016 marcamos un hito para nuestra cooperativa, porque empezamos a tener un rubro y un producto común, que además era complejo de desarrollar más allá de que haya alguna experiencia y conocimiento local, ya que había que pensar en un producto comercial y eso es otra cosa, implicaba un desafío mayor que aún estamos aprendiendo”.

El director de INDAP Los Lagos, Francisco Parada, celebró el salto que dio la Cooperativa Chilwe de la mano de la sidra y reafirmó que el trabajo institucional apunta a que sostengan su vocación e identidad productiva, pongan en valor sus productos y mejoren sus ingresos.

“Felicitamos a la Cooperativa Chilwe por su exitoso paso en la Cidercon realizada en Chicago. Su participación es fruto de un sostenido esfuerzo por poner en valor productos de la agricultura familiar campesina e indígena y demuestra cómo la asociatividad que realizan las pequeñas cooperativas agrícolas es una excelente forma de potenciar su comercialización. Destacar también que Chilwe cuenta con el Sello SIPAM, certificación que reconoce el resguardo del patrimonio agroalimentario y cultural del archipiélago de Chiloé”.

¿Por qué gusta la sidra del sur de chile? Los ingredientes claves están en los huertos que conservan manzanas, algunos por hace más de 400 años, con especiales características, principalmente entre La Araucanía y Los Lagos. Camuesta, reineta, fierro, limona, puchacay, candelaria y cabeza de niño son algunas de las variedades que marcan esas condiciones para un resultado único. El clima y la tradición histórica de preparación de chicha, sidra y otros productos son las otras variables para este momento estelar.

Delegación chilena con identidad

Sidra Chilwe y Sidrería TenCai (de Padre Las Casas) son dos apuestas productivas con tradición de agricultura familiar campesina e indígena que fueron parte de la delegación junto a Quebrada de Chucao (Loncoche), Magritte (Villarrica), Della Chá (Valdivia), Punta de Fierro (Valdivia) y Ergo (Bodega Ergo, Santiago). Eso, además de los expertos José Antonio Alcalde (profesor de la Universidad Católica, juez y productor) y Fabián Lara (juez, asesor y productor).

Todos ellos estuvieron en Chicago para participar en charlas, conferencias y degustaciones, ante productores, distribuidores, investigadores, restaurantes y pommeliers (sommeliers de la sidra) de Estados Unidos y otros 15 países.

INDAP Coquimbo invita a conocer créditos de enlace para implementar obras de riego y drenaje

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) tiene diversos mecanismos para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena optimice el uso del agua destinada al riego. Tal es el caso de uno de sus créditos de corto plazo, que financia parcialmente obras de riego y drenaje que han obtenido el certificado de bonificación en dichos ámbitos y que otorga la Comisión Nacional de Riego (CNR) a través de la Ley N° 18.450.

Al respecto, desde el servicio del agro se está invitando a que usuarios y usuarias de la región de Coquimbo (organizaciones o individuales) que hayan sido beneficiados en 2024 con el certificado de bonificación de la CNR a que, si así lo estiman necesario, concurran a su agencia de área INDAP para realizar consultas o solicitar financiamiento para la construcción de obras de riego.

“Mientras tengamos disponibilidad presupuestaria, hemos dispuesto de la modalidad de ventanilla abierta, ya que nos interesa que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena acceda al crédito de enlace para obras de riego y drenaje, porque sabemos que dadas las actuales condiciones en que desarrollan su labor es indispensable que puedan mejorar sus condiciones de riego”, dijo el director regional de INDAP, Víctor Illanes. 

En tanto, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostuvo que desde el Gobierno del Presidente Boric “estamos incentivando a que más regantes cuenten con el financiamiento que requieren para concretar sus obras, ya sea mediante un incentivo económico o un crédito, como es la opción que INDAP pone hoy a disposición. Esto es muy positivo, por lo que esperamos que exista un amplio interés”.

Quienes estén interesados en esta opción pueden dirigirse a su respectiva agencia de área INDAP: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Monte Patria (Pasaje Bulnes, casa 6, correo electrónico jolivaresc@indap.cl), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530).

En Purén comenzó la entrega de ayuda a agricultores de La Araucanía afectados por incendios

El Instituto de Desarrollo Agropecuario entregó hoy jueves 30 mil kilos de alimento para los animales de 120 familias de Purén y continuará los operativos de emergencia mañana viernes en Galvarino y el lunes en Ercilla, Perquenco y Collipulli.

Un total de 568 pequeños productores y productoras agrícolas se han visto afectados hasta ahora por los incendios forestales que azotan la región de La Araucanía, según un catastro en tiempo real que lleva adelante el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), servicio que este jueves dio inicio a la entrega de las primeras ayudas tempranas a las familias damnificadas.

La ayuda contempla, en una primera etapa, la entrega de alimentación para el ganado, las aves y las abejas de quienes han sufrido daños en sus predios, o la transferencia directa de $200.000 para el mismo objetivo. Los primeros beneficiados con forraje fueron 120 productores de la comuna de Purén, igual número que recibirá el mismo apoyo este viernes en Galvarino. El lunes continuará el despliegue de INDAP en Ercilla, Perquenco y Collipulli mediante transferencia.

Durante la temporada 2024-2025 los incendios forestales suman 4.143 a nivel nacional, con 46.905 hectáreas quemadas, siendo La Araucanía la más golpeada, con 707 siniestros y 22.783 hectáreas consumidas por el fuego, según reportes de la Corporación Nacional Forestal (Conaf). Solo entre el jueves 6 y este jueves 13 la superficie afectada en esta región suma 17.633 hectáreas.

Según cifras de INDAP, las comunas con más damnificados de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en la región son Galvarino (182 personas), Purén (149), Cholchol (62), Lautaro (30), Ercilla (28), Lumaco (25), Perquenco (22), Los Sauces (19), Traiguén (17), Pitrufquén (14) y Collipulli (13).

La primera entrega de ayuda en Purén fue liderada por el delegado presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala; el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el director regional de este servicio, Pablo González; el seremi de Agricultura, Héctor Cumilaf, y el alcalde local, Frann Barbieri, y consistió en 30 mil kilos de alimento concentrado para los animales de 120 familias de los sectores Buchahueico, Isla Catrileo, Remehueico, Loncoyan y Huitranlebu.

Junto con enviarles “un abrazo afectuoso” a todos quienes han sufrido los efectos de los incendios, Santiago Rojas comprometió el apoyo total de INDAP: “Sabemos que es un golpe duro y por eso estamos desplegados entregando las primeras ayudas en forma oportuna. Partimos por Purén, que una de las comunas más afectadas, y vamos a poner todos nuestros programas a disposición para que vuelvan a ponerse de pie”.

Ana Marillan, agricultora del sector Huitranlebu, contó que “el fuego fue muy inesperado y afectó a muchos adultos mayores, jóvenes y guaguas. Fue triste y doloroso. Yo fui atacada por el fuego y gracias a Dios no me pasó nada, pero otros vecinos perdieron todo y quedaron de brazos cruzados. Agradezco de todo corazón al gobierno y a quienes llegaron a ayudarnos. Teniendo la salud buena, vamos a salir adelante”.

“Sabemos que el fuego no perdona nada, arrasa con todo. Hubo comunidades que perdieron casas, cultivos, animales mayores y menores. A nosotros se nos quemó el predio agrícola forestal. Como pueblo mapuche, agradecemos al Estado y a las autoridades por la ayuda que recibimos”, expresó por su parte el agricultor Juan Marín, del sector Loncoyan.

Durante la administración del Presidente Gabriel Boric, el gobierno ha entregado más de $82.000 millones en apoyos por las diferentes catástrofes que ha sufrido el sector campesino, beneficiando a más de 153 mil usuarios y usuarias de INDAP con alimentación animal, rehabilitación productiva y obras de riego.

INDAP Coquimbo informa a organizaciones campesinas que ya está abierto el concurso Progyso 2025

Fomentar el desarrollo de habilidades y capacidades de las organizaciones campesinas es vital para hacer crecer el mundo rural. Es por eso que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), a través de su Programa Gestión y Soporte Organizacional (Progyso), busca concretar este apoyo y hoy tiene abierto un llamado a concurso en la región de Coquimbo.

La fecha de inicio de postulaciones es este 14 de febrero y su cierre será el 14 de marzo. El envío de observaciones está fijado hasta el 24 de marzo, la recepción de observaciones subsanadas está considerada hasta el 28 de marzo y la entrega de resultados finales será el 3 de abril próximo.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, informó que “pueden participar las organizaciones de representación campesina de cobertura regional y local constituidas mayoritariamente por pequeños productores y productoras agrícolas o campesinos con personalidad jurídica que tengan representación en la región y de cuyos estatutos se desprenda que buscan fortalecer el desarrollo organizacional y que impulsan programas o actividades que implican beneficio directo al sector rural”.

Agregó Illanes que “trabajar asociativamente puede dar respuestas a variadas problemáticas de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena y por eso continuaremos brindando las herramientas e instrumentos necesarios para fomentar y robustecer este modo de trabajar. En esta oportunidad invitamos a realizar la solicitud de documentos y postulaciones del Progyso de forma online, vía correo electrónico”.

Los objetivos del Progyso son apoyar el desarrollo de habilidades y la generación de capacidades de las organizaciones campesinas nacionales, regionales y locales para que puedan optimizar sus canales de comunicación, ampliar su grado de representación y mejorar su interlocución con los sectores público y privado. Además, se fomentan el diálogo social, las acciones de extensión y el vínculo de los asociados con los programas e instrumentos de INDAP.

Quienes se adjudiquen el concurso podrán acceder a un incentivo de hasta $1.500.000 orientado a potenciar el desarrollo y fortalecimiento de la organización.

“Sabemos lo esencial que son para el mundo rural los instrumentos de INDAP y por eso extiendo la invitación para que las organizaciones postulen a este concurso del Progyso 2025, que les permitirá potenciar su gestión organizacional y competitividad en los negocios. Desde el Gobierno del Presidente Boric creemos que es fundamental el trabajo asociativo y por eso lo reforzamos con apoyos como esta herramienta”, resaltó el seremi de Agricultura, Christian Álvarez.

Las organizaciones campesinas interesadas en participar del concurso pueden solicitar las bases, formulario de presentación del proyecto y anexos a los correos electrónicos abrito@indap.cl o opartes04@indap.cl (serán los mismos para el envío de postulación). En caso de dudas o consultas, comunicarse con su respectiva agencia de área INDAP: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Monte Patria (Pasaje Bulnes, casa 6, correo jolivaresc@indap.cl), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530). 

Concurso de inversiones de INDAP Coquimbo cofinanciará proyectos sostenibles de jóvenes rurales

Las juventudes son un pilar fundamental para el crecimiento del mundo rural. Así lo tiene presente el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que tiene a disposición de este segmento etario una importante iniciativa en la región de Coquimbo. Se trata de un concurso del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) destinado a usuarios y usuarias jóvenes rurales de 18 a 40 años de edad cumplidos a la fecha de publicación de los resultados finales del citado proceso.

Quienes estén interesados pueden postular de forma individual o asociativa de acuerdo al siguiente calendario: El cierre de postulaciones es el 14 de marzo a las 13 horas; la entrega de resultados preliminares, el 28 de marzo; el periodo de reconsideración, hasta el 11 de abril; y la publicación de resultados finales, el 18 de abril.

El director regional de INDAP, Víctor Illanes, destacó que “desde la institución buscamos brindar las herramientas necesarias para que las juventudes rurales se mantengan en el campo y consoliden sus emprendimientos, aportando así al futuro de una agricultura más sostenible y resiliente. Por eso, mediante este concurso estamos incentivando las iniciativas silvoagropecuarias o actividades conexas que promuevan la sustentabilidad a través de la aplicación de manejos sustentables o agroecológicos”.

Mediante este concurso PDI se puede acceder a incentivos de hasta $7.500.000 para postulantes individuales, hasta $50.000.000 para proyectos asociativos formales ($5.000.000 por integrante de la organización) y hasta $35.000.000 para iniciativas asociativas informales (hasta $5.000.000 por integrante del grupo).

El concurso está focalizado en apoyar proyectos hortofrutícolas sustentables, hidroponía y cultivos sin suelo, apicultura, producción de semillas, elaboración de bioinsumos y preparados, viveros, aves de corral, turismo rural o alimentos procesados.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, dijo que “como Gobierno del Presidente Boric estamos generando oportunidades a todos los sectores y grupos etarios del mundo rural, con apoyos que atiendan sus requerimientos. Extiendo una invitación a las juventudes rurales usuarias de INDAP a que se informen sobre este concurso y postulen, ya que así podrán financiar proyectos que mejoren la competitividad de sus emprendimientos”. 

Ante consultas, quienes estén interesados pueden contactar a su agencia de área: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Monte Patria (Pasaje Bulnes, casa 6, correo jolivaresc@indap.cl), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530).

INDAP inicia entrega de ayuda a familias campesinas de La Araucanía afectadas por incendios forestales

Con la entrega de 1.140 sacos de alimento concentrado animal (28.500 kilos) para el ganado de 114 agricultores y agricultoras de la comuna de Purén –de los sectores Buchahueico, Remehueico, Isla Catrileo, Loncoyan y Huitranlebu–, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) iniciará este jueves los operativos de emergencia para llevar ayuda a las familias campesinas afectadas por los incendios forestales en la región de La Araucanía.

Durante esta temporada 2024-2025, La Araucanía ha sido la región más golpeada por el fuego, con un total de 697 incendios (de un total de 4.097) y una superficie quemada de 21.763 hectáreas, casi la mitad de las 45.642 hectáreas registradas a la fecha a nivel nacional y un 168% superior al período 2023-2024, según los reportes de la Corporación Nacional Forestal (Conaf). La mayor afectación se produjo la última semana, con 16.613 hectáreas quemadas desde el jueves 6.

Los incendios se han concentrado principalmente en las Provincias de Malleco y Cautín, siendo las comunas con más hectáreas afectadas las de Galvarino, Ercilla, Lautaro, Victoria, Purén, Angol y Collipulli.

Según un catastro preliminar de los equipos de extensión de INDAP, hecho en una planilla online diseñada con la Seremi de Agricultura para contar con información en tiempo real, los agricultores afectados suman hasta hoy 381 y se concentran mayoritariamente en Purén (118), Galvarino (89), Cholchol (45), Perquenco (33) y Los Sauces (30).

La actividad de entrega de forraje concentrado será encabezada por el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, quien llegó este miércoles a la zona y en sus primeras actividades visitó a familias afectadas en Galvarino, además de reunirse, junto al director regional del servicio, Pablo González, con el alcalde de la comuna, Hans González, y el de Collipulli, Manuel Macaya, y con el gobernador René Saffirio.

“Hemos activado recursos de emergencia para atender las necesidades más urgentes de quienes han sufrido los devastadores efectos de los incendios y estamos trabajando con los municipios para que la ayuda llegue de manera oportuna. Son momentos difíciles, pero creemos en la fortaleza de los agricultores y los apoyaremos para que puedan seguir adelante”, dijo Rojas. Agregó que además de forraje para el ganado, las ayudas tempranas contemplan alimento para las abejas y las aves. 

Visitas a Galvarino y Collipulli

En el sector Trabunquilem de la comuna de Galvarino, el director nacional de INDAP visitó a Andrés Santander Apeleo, quien perdió 4 hectáreas de pradera, 35 colmenas, media hectárea de pinos, leña, 3.000 metros de cercos, un cobertizo y equipamiento de riego. Posteriormente se trasladó hasta el predio de Mario Huenul Santander, quien perdió 0,8 hectárea de avena y 0,3 de pradera, 8 colmenas, carbón, leña, cercos y parte de su sistema de riego.

El alcalde Hans González, quien acompañó el recorrido, dijo que “es importante que las autoridades de nivel central estén in situ para ver la magnitud de esta tragedia, que ha sido gigante. Nuestros vecinos agricultores y apicultores han quedado a la deriva, sin forraje para los animales y sin materia prima para las abejas, y se agradece el compromiso de INDAP con la gente de esta comuna”.

Más tarde, el director nacional de INDAP llegó Collipulli, donde se reunió con el alcalde Manuel Macaya. En esta comuna hay 16 familias afectadas por los incendios –cinco lideradas por mujeres jefas de hogar–, con pérdidas de 29 hectáreas de praderas naturales, 6 hectáreas de pinos y 7.700 metros de cercos, entre otros daños, en los sectores Maica, Tesoro de Malleco, Miguel Huentele, Puitril, Santa Ema y Bajo Malleco. 

Ministerio de Agricultura declara emergencia agrícola en la región de La Araucanía por los incendios forestales

El Ministerio de Agricultura decretó situación de emergencia agrícola en la región de la Araucanía por los daños productivos derivados de los incendios forestales. A la fecha, la región ha tenido 703 incendios forestales durante la temporada, con una afectación de 22.673 hectáreas. Con la medida se podrá concurrir con apoyo a productores agrícolas, apícolas, ganaderos y habitantes rurales que hayan sido afectados por los siniestros.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, explicó que esta región ha sido la más afectada por los incendios forestales y que con la medida se podrán movilizar recursos para mitigar el daño productivo. 

“Quería informar que se firmó hoy el decreto de emergencia agrícola que es solo para la región de La Araucanía, para no generar expectativas en otras regiones que han sufrido incendios. Es la región de La Araucanía donde ha habido una mayor causalidad con cantidad de hectáreas afectadas y agricultores de distintas comunas con un daño importante en su producción hortícola, en algunos casos pequeños trigueros, también apicultores”, explicó la autoridad.

El secretario de Estado informó también que “estamos haciendo los catastros y ya desde estos días está en La Araucanía el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, y con su equipo comenzarán en Purén con las entregas de ayuda temprana, consistentes en alimento para los animales”.