Campesinas de Limarí participan en Mesa de la Mujer Rural e Indígena realizada en Punitaqui

Autor: Indap

Coquimbo

Silvia Tapia es una pequeña productora campesina del sector Media Luna de Combarbalá, quien de la mano de INDAP tuvo la oportunidad de participar por primera vez en la Mesa de la Mujer Rural e Indígena que sesionó en Punitaqui y congregó a cerca de 40 mujeres de las comunas de la provincia de Limarí. Allí, tuvo un espacio para plantear sus inquietudes y conocer los avances en temas de equidad de género.

“Estoy feliz de que se genere este tipo de instancias para las mujeres del campo. Hemos sacado muchas cosas en limpio y conocido realidades de campesinas, que pese a ser de comunas cercanas, son distintas. Acá todo lo que se propone sirve para avanzar. Quedan muchas cosas por hacer, pero con estas actividades la idea es realizar cosas concretas”, comentó la campesina.

La jornada permitió a las participantes interiorizarse sobre materias de género y los compromisos del gobierno del Presidente Piñera por la equidad entre hombres y mujeres. Las exposiciones estuvieron a cargo de profesionales de la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género  y Sernameg.

El gobernador de Limarí, Darío Molina, expresó que “el mandato de nuestro Presidente Piñera ha sido claro, y en el ámbito de equidad de género nos ha pedido entregar fuertemente la dignidad y el sitio que merecen las mujeres, en especial a las campesinas que tienen que luchar doblemente por igualar las condiciones del mundo urbano”.

Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Ivon Guerra, hizo hincapié en que la apuesta es trabajar con todas las mujeres de la región, razón por la cual “hemos realizado este tipo de actividades en las tres provincias para recoger las inquietudes comunales. Estamos contentos con la participación de las campesinas, y ellas con esta posibilidad, porque han tenido espacio para plantear lo que requieren”.

Imagen eliminada.

“Estamos en el mes de las mujeres rurales, el 15 de octubre celebran a nivel internacional su día, y por eso como Ministerio de Agricultura nos encontramos contentos con los resultados obtenidos en estas mesas, que han contado con gran participación y nos han permitido conocer problemáticas que pronto tendrán respuesta”, dijo el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Respecto a la importancia de llevar la Mesa de la Mujer Rural e Indígena a Punitaqui, el alcalde local, Carlos Araya, agradeció esta oportunidad y recordó que “casi dos tercios de nuestra comuna son rurales, por lo que debemos promover la integración de las mujeres, escuchar sus necesidades y gestionar las herramientas que les permitan crecer en sus distintos rubros”.

El director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, recalcó que “desde 1995 a la fecha la cantidad de usuarias de la institución ha aumentado de 15% a 43% y actualmente tienen la posibilidad de sacar adelante sus emprendimientos a través de herramientas que, por ejemplo, les permiten mejorar el riego, tener más espacios de comercialización y además esta Mesa, que nos permite avanzar a nosotros como servicio y a ellas como productoras”.

Durante los próximos meses se efectuará una Mesa de la Mujer Rural e Indígena a nivel regional, instancia que reunirá a representantes de las tres provincias y permitirá entregar respuesta a las inquietudes plateadas durante las sesiones realizadas en el transcurso del año.