Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Dirigenta galardonada en Día de las Mujeres Rurales: “Tenemos los mismos problemas, unámonos para llegar lejos”

Una destacada trayectoria como promotora de la unidad de los pequeños apicultores de Los Lagos, donde se radicó tras llegar desde su natal Inglaterra, y la colaboración permanente para la organización nacional e internacional en este rubro, hicieron que Harriet Eeles fuera una de las 5 dirigentas campesinas galardonadas en el acto oficial por el Día Internacional de las Mujeres Rurales, organizado el Ministerio de Agricultura a través de INDAP y la Mesa Nacional de la Mujer Rural.

Imagen eliminada.

Residente en Chile desde 1986, y afincada en “la hermosa ciudad de Frutillar”, como la califica, la dirigenta y productora tiene en su currículum la organización de la red gremial regional Red APIX de Los Lagos, y luego ser parte de la generación de la Red Apícola Nacional (RAN). Esto, junto a su apuesta productiva a través de la gestión de la Cooperativa Mieles del Sur, en que es la gerenta.

 “Desde que llegué a Chile me he dedicado a la agricultura. Como hobby en los primeros años, porque estaba trabajando aquí en Santiago en la oficina nacional de la FAO, y después de 5 años me quedé definitivamente en el sur con mis abejitas”, recuerda sobre sus inicios.

PROTAGONISTA DE LA ASOCIATIVIDAD DE LA APICULTURA

Instalada en las tierras junto al Llanquihue es en donde constata junto a sus pares que este sector agrícola no tenía reconocimiento alguno, dice: “En los 90 la apicultura no existía. Para pedir un crédito para abejas, había que poner en garantía unas vacas”.

En ese escenario decidieron organizarse “primero a nivel local, nivel de comuna, y después a nivel regional”. “Para poder apoyarnos decidimos que debía ser a través de la asociatividad y así comenzamos en la comuna de Fresia a formar una Unión Comunal de  Apicultores”, recuerda.  

De la mano de INDAP, dieron un nuevo salto en 1999 gracias a la convocatoria a un encuentro nacional en Concepción: “INDAP tenía un Programa que se llamaba de Integración Horizontal por Rubro, y en el marco de este programa se llamó a todas las organizaciones de apicultores del país a una reunión”.

El nacimiento de la RAN ocurre en ese espacio cuando “nos dimos cuenta que todos los dirigentes, teníamos los mismos problemas de falta de asesoría técnica, de falta de acceso a insumos, de falta de legislación apícola, problemas sanitarios de las abejas, desaparición de la flora mielifera y un sinfín de dificultades comunes”.

LAS ABEJAS Y LAS MUJERES

Harriet fue una de las 5 dirigentas que las organizaciones de la Mesa Nacional de la Mujer Rural presentaron para ser reconocidas en el acto que encabezaron  junto al subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, e INDAP, a través de su director nacional Carlos Recondo y su equipo.

En este contexto, y dirigiéndose a sus pares a propósito del Día Internacional de las Mujeres Rurales que se celebra este lunes 15, la dirigente indica que “desde nuestros inicios las mujeres han tenido un rol muy importante en juntar a la gente, en entusiasmarnos para trabajar juntos”.

Haciendo una analogía con la organización de las colmenas, señala que han aprendido del trabajo “ejemplar” de las abejas en que “la reina es la más obrera de todos porque trabaja toda su vida cuidando a su familia. Nosotras como mujeres entendemos esto, la importancia de la familia, la importancia del trabajo en conjunto, la importancia de involucrar a todos”.

A propósito de la participación de los apicultores adheridos a la RAN en la Mesa Nacional de la Mujer Rural señala que “es un orgullo para nosotros, poder compartir con las otras colegas que son de distintos rubros. Nosotros no sabemos mucho sobre las hortalizas, las que procesan las frutas, las verduras, los pescados, los lácteos. Cuando nos juntamos con ellas vemos que tenemos los mismos problemas. Si nos juntamos a compartir experiencias, a compartir ideas, podemos ver cómo entre todos nos podemos potenciar. Creo que ese es el mensaje: unámonos para poder llegar mucho más lejos”.  

SOBREVIVENCIA DE LAS ABEJAS ENTRE LOS NUEVOS DESAFÍOS 

El premio recibido este jueves en el acto realizado en la Cineteca del Centro Cultural La Moneda la encuentra con un nuevo cargo: el de secretaria general de la Federación Internacional Latinoamericana de Apicultura -FILAPI-. Eso, además de ser presidenta de las Semanas Musicales de Frutillar.

Aunque han avanzado en sus demandas, persisten problemas para el sector como el de la llegada de grandes apicultores de la zona central para aprovechar las floraciones tardías en el sur. “Esto genera un problema grave para mostros porque nuestros pequeños apiarios no se la pueden contra mil o 2 mil colmenas que vienen y se instalan al lado de donde están los residentes. Esto continúa siendo un problema difícil de solucionar porque no hay una legislación adecuada”.

En el acto, además de Harriet Eeles fueron reconocidas Lucía Morales Álvarez, dirigenta sindical campesina de San Fernando; Maria Luisa Huencho Cheuquelaf, hortalicera orgánica de la Comunidad Cheuquehuencho en la comuna de Padre Las Casas, Región de La Araucanía; María Inés Saravia Monjes, de San Nicolás, región de Ñuble,  socia fundadora de Achitur; y Mirtha Gallardo Saavedra, presidenta de la Asociación Gremial de Comunidades Agrícolas de la provincia del Limarí de la Región de Coquimbo y Vicepresidenta de Calider.

Imagen eliminada.

La agroecología comienza a ganar terreno en la pequeña agricultura serenense

Se realizó taller enfocado en utilizar el humus de lombriz para mejorar los rendimientos en los cultivos.

Bajo el nombre Catitas de Oro un grupo de cinco usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de La Serena decidió buscar una nueva manera de diferenciar su trabajo agrícola. Mediante la aplicación de técnicas agroecológicas le están dando valor agregado a sus producciones.

Hace un año que se unieron – bajo el alero de los programas PADIS y PRODESAL que ejecuta el INDAP en convenio con la Municipalidad de La Serena – y desde entonces que están participando de diversas capacitaciones. La más reciente fue un taller en donde conocieron la producción de humus de lombriz y la instalación de un sistema de fertirrigación artesanal que les permitirá regar sus huertos con el biohuano líquido que se saca de la lombriz.

Dichas técnicas traen diversos beneficios, como mejorar la estructura y textura del suelo, la retención de humedad, aumentar la biodiversidad microbiana y aportar nutrientes a la tierra como fósforo, potasio y nitrógeno, lo que deriva en mejores rendimientos de los cultivos.

Mariana Lazcano es criancera, pero desde el 2016 decidió incursionar en la agricultura. El lugar donde vive, la localidad de Cutún, en Las Rojas, ha sufrido los embates de la sequía. Para lograr que sus producciones se mantuvieran tuvo que buscar nuevas alternativas de manejos agronómicos. Fue así que la agroecología surgió como una opción viable para conseguir su propósito, apuesta que con el paso del tiempo fue la acertada.

“Este aprendizaje es muy positivo y me ha servido mucho porque estamos utilizando lo que nos da la naturaleza, lo que me permite ahorrar dinero y que mis producciones estén libres de químicos. Esto último la gente lo valora mucho, porque se han dado cuenta que debemos alimentarnos de manera sana”, indicó.

Prueba de la evolución que está teniendo su veta agrícola, enfocada principalmente al cultivo de porotos verdes, betarragas, acelga, cebolla, lechuga, entre otras, es que fue precisamente en su huerto donde se realizó la actividad y que sirvió de ejemplo para destacar que pese a las adversidades, como el déficit hídrico, se pueden desarrollar diversas variedades de hortalizas.

En ese sentido, Mariana puntualizó que “estoy muy contenta que se realicen este tipo de talleres y mejor si puedo aportar con mis conocimientos para que más personas realicen las técnicas que yo he ocupado. Además, añadió que “al principio me costó un poco, pero con el tiempo ya he sabido mejorar el trabajo”.

Sobre el desarrollo de estas iniciativas, el Director Regional (S) de INDAP, José Sepúlveda, sostuvo que “es muy positivo que nuestros usuarios se interesen en actualizar los conocimientos, y mejor si lo hacen adquiriendo aprendizajes sobre la agroecología, una técnica que hemos estado impulsando desde nuestra institución. La idea es que más agricultores se interesen en participar de estos talleres”.

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, manifestó que “con este tipo de iniciativas se evidencia lo valioso que es el trabajo de los pequeños agricultores, quienes no sólo entregan alternativas de alimentación saludable y que van en armonía con el medioambiente, sino que aportan enormemente al desarrollo de Agricultura Familiar Campesina, con este tipo de innovaciones”.

Este tipo de trabajo que INDAP realiza en La Serena no solo se queda con Catitas de Oro, sino que también existe otro grupo denominado Tierra Nueva, conformado por seis usuarios de diversos sectores rurales de La Serena.

Ambas agrupaciones participan de este tipo de talleres prácticos, los cuales se realizan por turno en cada una de las unidades productivas de sus integrantes de acuerdo a un tema específico y son realizados por el profesional encargado de la Unidad Agrícola de PADIS-PRODESAL de La Serena, Oscar Campusano.

INDAP realizó capacitación a asesores técnicos del programa de Suelos

Iniciativa busca nivelar y fortalecer conocimientos para que profesionales rindan exitosamente prueba de suficiencia que exige el programa y se acrediten como formuladores de planes por 2 años.

Profesionales del agro que desarrollan planes de manejo para pequeños agricultores que postulan al Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad  Agroambiental de los Suelos Agropecuarios -SIRSD-S- de INDAP, participaron en una jornada de capacitación para actualizar y profundizar conocimientos técnicos.

La actividad, congregó a más de  90 asesores técnicos y funcionarios de INDAP a cargo del programa en sus respectivas agencias de área y tiene como principal objetivo nivelar conocimientos para que estos profesionales puedan rendir la prueba de suficiencia que les permite acreditarse en el Registro de Operadores del programa de suelos y  mantener su inscripción vigente por dos años.

Carolina Silva, profesional de INDAP a cargo del programa de suelos, indicó que esta jornada obedece a un esfuerzo institucional por ir mejorando de manera permanente la calidad de los planes de manejo que anualmente son presentados por parte de los formuladores, con la idea de incorporar mejores prácticas en los suelos de los pequeños productores y evitar así el rechazo de los planes, ya que esto redunda en una atraso por parte de los agricultores en sus diferentes labores.

El programa de suelos o SIRSD-S, es un programa del Ministerio de Agricultura que se realiza a través del SAG e  INDAP. En el caso de éste último  para apoyar a los pequeños agricultores, lo que permite contar con recursos para realizar una serie de manejos o planes, que buscan recuperar, mejorar o mantener la calidad de los suelos agropecuarios, dañados por causas físicas, como la erosión,  daños químicos – como acidez, salinidad, déficit de nutrientes- o biológicos, como la pérdida de la biodiversidad por deficiencia de materia orgánica, entre otros. Para ello los agricultores deben presentar en los llamados a concurso del programa un plan de manejo que debe ser elaborado por alguno de los operadores acreditados ante INDAP para realizarlo.

La jornada contó con la participación de especialistas de INIA, CONAF e INDAP que entregaron información y conocimientos en temas técnicos y jurídicos, necesarios para la correcta elaboración de los planes de manejo y la adecuada orientación hacia los pequeños productores.

Los temas analizados fueron el establecimiento y manejo de las praderas, a cargo de la Doctora Soledad Espinoza, del INIA Cauquenes, tema destinado a profundizar en la elección de especies que se pueden utilizar en las diferentes zonas de acuerdo a su grado de adaptación, estrategias de mejoramiento en praderas y prácticas para su buen desarrollo y cuidado.

También expuso el profesional de CONAF Cristian Gonzalez, a cerca de Ley de Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal, en lo referente  a la eliminación de matorrales sin valor forrajero y otras consideraciones que se deben tener para solicitar o no la autorización a CONAF, según corresponda y así evitar infracciones a ley.

Más tarde el doctor Jorge Carrasco de INIA Rayantué se refirió a las técnicas más importantes para la adecuada conservación de los suelos. Además, Javier García profesional de Comprinsem explicó detalladamente la Instalación de Cercos Eléctricos, para resguardar las praderas permanentes y mejoradas.

Finalmente, la abogada regional de INDAP Sandra Alarcón, entregó un detalle de los aspectos legales más relevantes del programa, los cuales son importantes de considerar al momento de realizar una adecuada postulación de algún plan de manejo.

La prueba de suficiencia del programa de suelos deberá ser rendida por los asesores técnicos el día miércoles 17 de octubre en el  Salón de U. Católica del Maule.

Minagri e INDAP homenajean a campesinas en acto por Día Internacional de las Mujeres Rurales

Con la entrega de un reconocimiento a un grupo de cinco campesinas destacadas de todo el país, el ministerio de Agricultura, INDAP y la Mesa Nacional de la Mujer Rural, conmemoraron el Día Internacional de las Mujeres Rurales del próximo 15 de octubre. Esta fecha promovida ONU, reconoce el rol y la contribución de la mujer rural e indígena en el desarrollo agrícola, en la seguridad alimentaria y en la erradicación de la pobreza rural.

Las cinco mujeres homenajeadas son Harriet Eeles, productora apícola de la Región de Los Lagos; Lucía Morales Álvarez, dirigenta sindical campesina de San Fernando; Maria Luisa Huencho Cheuquelaf, hortalicera orgánica de la Comunidad Cheuquehuencho en la comuna de Padre Las Casas, Región de La Araucanía; María Inés Saravia Monjes, de San Nicolás, región de Ñuble,  socia fundadora de Achitur; y Mirtha Gallardo Saavedra, presidenta de la Asociación Gremial de Comunidades Agrícolas de la provincia del Limarí de la Región de Coquimbo y Vicepresidenta de Calider.

Imagen eliminada.

La realidad de Chile muestra que a pesar de la contribución de las mujeres rurales en los diversos procesos de producción de alimentos sanos, la conservación de semillas y el uso sustentable de los recursos naturales, enfrentan un menor acceso a incentivos económicos y mayores tasas de pobreza.

La actividad, que se realizó en la Cineteca del Centro Cultural Palacio de La Moneda fue encabezada por el subsecretario de Agricultura, Alfonso Vargas, y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, representado por su jefa de Programas, María Cristina de la Sotta, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, quienes fueron acompañados por la directora ejecutiva nacional de la Fundación Prodemu, Paola Diez;; la representante de FAO en Chile, Eve Crowley; además de dirigentas y representantes de las organizaciones campesinas del país.

Imagen eliminada.

El subsecretario Alfonso Vargas destacó que el ministerio de Agricultura, Antonio Walker, apoya el desarrollo de la mujer rural y su rol central en las políticas públicas nacionales. “La participación de la mujer rural en nuestros programas es alto: un 44 % de los usuarios de INDAP, son mujeres. A esta fecha, más de 66 mil mujeres han sido atendidas por programas regulares y más de 23 mil reconoce pertenecer a algún pueblo originario”, detalló.

A través de esta actividad y del trabajo permanente “honramos y respetamos su inestimable contribución al desarrollo de Chile y del mundo, como trabajadoras, dirigentes, madres y emprendedoras”, expresó.

Vargas enfatizó que “las mujeres rurales no sólo viven las diferencias entre la ruralidad y el mundo urbano, también enfrentan la brecha de género agravando las desigualdades en las zonas rurales. Para enfrentar esto, el ministerio de Agricultura ha incorporado la perspectiva de género en la construcción del Censo Silvoagropecuario 2020 y en la nueva Política Nacional de Desarrollo Rural”.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP envió un saludo a las mujeres rurales y señaló que INDAP las acompaña y celebra que se incorporen al mundo laboral y productivo. “Son parte activa en la producción y emprenden diariamente jugando un rol relevante en la familia rural. Hoy, las mujeres del mundo rural representan la mitad de las iniciativas del mundo agrícola como en el rubro del turismo rural. Reconocemos en ella un tremendo y creciente aporte al desarrollo rural de Chile”, relevó.

Nancy Núñez de la Corporación Alianza para la Innovación y Desarrollo Rural (Calider) e integrante de la Mesa Nacional de la Mujer Rural expresó que representan a los sectores más invisibilizados del país. “El mundo rural ha cambiado y las mujeres hemos irrumpido con fuerza en la economía rural, visibilizando y ampliando nuestra participación en la estrategia de la economía familiar campesina”, profundizó. Destacó que las integrantes de la Mesa desean trabajar constructiva y colaborativa con los organismos del Estado en los ámbitos que permitan avanzar en su autonomía y bienestar de sus familias.

El acto fue amenizado con la presentación del grupo folclórico "Tierra de Quillayes", del sector de Puquillay bajo, en Nancagua, Región de O´Higgins. 

Imagen eliminada. 

Huevos deshidratados y leche de cabra en polvo: Nuevos productos de proyecto FIA con EcoTerra

Con la presentación de concentrados de huevo deshidratado y de leche de cabra en polvo, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura y la empresa EcoTerra de Paine lanzaron el Polo Territorial de Desarrollo Estratégico Pecuario que promueve la elaboración de compuestos funcionales y aditivos especializados  que permitirán elaborar productos innovadores para el consumo humano.

Destinados para su comercialización en la industria alimentaria y farmacéutica, el resultado de este trabajo son tres productos específicos: huevo deshidratado en polvo enriquecido con selenio, huevo deshidratado en polvo enriquecido con omega y leche de cabra en polvo.

Imagen eliminada.

Los tres compuestos fueron desarrollados por Ecoterra como alimentos prototipos a partir de insumos aportados por casi una veintena de pequeños y medianos productores asociados a este proyecto, y que fueron analizados y enriquecidos por investigadores de la Universidad Católica para finalmente ser deshidratados por Inasec.

En la actividad, a la que llegaron representantes de los organismos y empresas que son parte de la iniciativa enmarcada en los “Polos Territoriales de Desarrollo Estratégico”, el Director Ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre resaltó que este “instrumento está promoviendo un encadenamiento productivo virtuoso que genera un gran impacto en la calidad de vida de los agricultores y sus familias, al insertarlos en cadenas de valor como modelos productivos sustentables y productos con identidad local”.

Pablo Albarrán gerente de EcoTerra destacó en tanto que este trabajo abarca las regiones Metropolitana y de O’Higgins. “Las materias primas que se utilizarán serán de origen animal y podrán dar origen a un portafolio de productos que incluye péptidos bioactivos, huevos enriquecidos con selenio orgánico y ácido graso omega 3, entre otros componentes”, detalló. Además enfatizó que el Polo Pecuario apunta a desarrollar un trabajo colaborativo en investigación y desarrollo (I+D) entre diversos actores que en nuestro país no necesariamente se vinculan.

EcoTerra es una empresa que implementa procesos de producción limpia y amigable con el medio ambiente, además de promover prácticas de buen trato animal como la crianza de gallinas libres y experiencias de comercio justo con las que se vinculan con pequeños productores.

Imagen eliminada.

Ana Luis Rojas  es una pequeña productora avícola que participa en el Prodesal INDAP de Paine y en su terreno de media hectárea cría más de 1.400 gallinas de libre pastoreo y produce seis mil huevos a la semana con lo que es proveedora de EcoTerra.

La agricultora estima que ésta es una experiencia importante porque les permite “aportar con la materia prima que son los huevos; estamos contentos también porque este proyecto nos ha aportado muchísimo”. Destaca que durante su desarrollo han recibido ayuda y han sido acompañados en este proceso para llevar a cabo sus emprendimientos aplicando conceptos como el Buen Trato Animal, alimentación enriquecida y Comercio Justo.

A la actividad asistieron el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre; el gerente de Ecoterra, Pablo Albarrán y su equipo de colaboradores; la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), María Emilia Undurraga; Juan Corvalán, presidente de la Unión Nacional de la Agricultura Familiar (UNAF Chile), representantes de organismos gubernamentales como Transforma Alimentos (Corfo), del Fondo de Inversión Estratégica (FIE) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; productores avícolas y caprinos vinculados al proyecto.

Imagen eliminada.

El Polo de Desarrollo Territorial Pecuario, bajo el nombre FacTIve, es una iniciativa desarrollada por FIA donde participan EcoTerra (empresa ejecutora), la Unión Nacional de la Agricultura Familiar (UNAF, organismo colaborador en representación de los pequeños agricultores), la Universidad Católica a través de centro de investigación que aporta en el ámbito de la tecnología y transformación, INASEC (empresa dedicada a labores de secado y liofilización de los productos), además de casi 20 pequeños agricultores apoyados por INDAP, quienes proveen parte de las materias primas requeridas.

El proyecto es asociativo ya que impulsa la conformación de redes de cooperación en las comunas de Buin, Paine, Isla de Maipo y Talagante; también promueve la creación de una industria de materias primas nacionales que evite la importación de ingredientes y aditivos, generando la producción de estos insumos por parte de empresas e iniciativas nacionales.

Los Polos Territoriales son una iniciativa promovida por FIA con financiamiento del Fondo de Inversión Estratégica (FIE) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y se enmarca en las acciones centrales del programa nacional Transforma Alimentos de Corfo.

Abierta postulación a programa especial para productores de cebolla de Chépica y Chimbarongo

En el Teatro Municipal de Chépica se efectuó la ceremonia de lanzamiento del llamado a postulación al programa especial para la Reactivación Económica de los productores de cebollas de Chépica y Chimbarongo, iniciativa que se ejecutará gracias a un convenio de cooperación entre INDAP y el Gobierno Regional y contempla recursos por $500 millones.

El plazo para postular vence el 19 de octubre. Luego de esto, el día 26 se realizará la revisión de los antecedentes y la preselección y los resultados se darán a conocer el 9 de noviembre próximo.

La ceremonia contó con la presencia del Seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; la alcaldesa de Chépica, Rebeca Cofré; el director regional subrogante de INDAP, Harry Hardy; la presidenta del Consejo Regional, Carla Morales; concejales, funcionarios de INDAP, equipo Prodesal, dirigentes y productores de cebollas.

Imagen eliminada.

Arriagada y Hardy explicaron a los asistentes cómo pueden postular y los requisitos para concursar en este programa especial de inversiones. En tanto, los productores plantearon diversas inquietudes, que fueron respondidas por el Seremi y por el director regional (S) de INDAP.

Imagen eliminada.

El director regional (S) de INDAP, Harry Hardy (en la foto arriba) indicó que se entregará apoyo financiero vía un programa especial de desarrollo de  inversiones “para los pequeños productores de cebollas de estas dos comunas que han tenido problemas de mercado y problemas climáticos para llegar a adecuados niveles de producción que les permitan continuar desarrollando sus actividades normales.

“También han tenido algunos problemas de descapitalización y por ello hay que agradecer al Gobierno Regional por haber proporcionado recursos para apoyar a estos pequeños agricultores”, agregó junto con destacar que los productores de cebollas han tenido dos temporadas complejas en lo que se refiere a producción y precios, “lo que ha significado un perjuicio para ellos en lo económico”.

La autoridad resaltó que “entendiendo la importancia que  tiene este rubro y las pérdidas que han tenido, hemos diseñado un instrumento especial, con el objetivo de ayudarles a recapitalizarse para que puedan continuar desarrollando sus actividades”.

Explicó que los productores que postulen y obtengan recursos económicos podrán destinar el 49 por ciento de la suma que reciban a financiar gastos corrientes y el 51 por ciento a inversión real y aclaró que “el Programa de Desarrollo de Inversiones permite destinar los recursos solamente a inversión real, pero en este caso, como es un programa especial, se considera que hasta el 49 por ciento se pueda destinar a gastos de producción, que son los gastos corrientes”.

Imagen eliminada.

El Seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada (en la foto arriba), por su parte señaló que este programa especial contribuirá a reactivar la producción de cebollas que ha sido afectada por los precios y las inclemencias del tiempo.

Agregó que “los productores podrán acceder a recursos para la capitalización y también para la  adquisición de maquinaria e infraestructura, de manera que puedan tener una temporada más aliviada. Esperamos que tengan buenos rendimientos y así recuperar una actividad económica que para estas dos comunas es tan importante”.

Añadió que “como gobierno, siguiendo las instrucciones del Presidente Piñera, estamos entregando beneficios directos a nuestros agricultores, de manera tal que rápidamente se pongan de píe y así puedan contribuir al desarrollo de la región y del país”.

Al intervenir en la ceremonia, la alcaldesa Rebeca Cofré, en tanto, valoró esta medida y destacó la importancia de dar apoyo a la pequeña agricultura.

Jóvenes rurales del Maule recibieron capacitación en resolución sanitaria

Cerca de 200 pequeños productores de la región del Maule, la mayoría de ellos jóvenes emprendedores que forman parte de la Mesa Joven Rural impulsada por INDAP, participaron en un completo taller para conocer la aplicación de las normas de resolución sanitaria.

La iniciativa fue posible gracias a la acción conjunta de las seremis de Agricultura y de ​Salud, la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad de los Alimentos- ACHIPIA- del Ministerio de Agricultura y el Centro de Extensionismo Tecnológico de Fedefruta, y contó con el apoyo de INDAP.

José Velásquez, director regional (s) de INDAP, señaló que a través de la Mesa de Joven Rural, se articuló la participación de jóvenes emprendedores que tienen o desean desarrollar un negocio productivo, que requiere de la respectiva resolución sanitaria para poder implementarse y desarrollarse como actividad. Además la invitación se hizo extensiva a otros pequeños productores que ya se encuentran realizando algún emprendimiento en el área de los alimentos procesados, tales como conservas, mermeladas, quesos y  licores artesanales, entre muchos otros.

Victor Rivera, profesional de ACHIPIA y a cargo de las comisiones asesoras regionales de inocuidad, destacó que a través de este trabajo conjunto entre el sector público y el privado, se ha logrado realizar estas capacitaciones, que permiten apoyar un proceso que no resulta sencillo para los pequeños emprendedores, especialmente del sector rural. 

“El Ministerio de Salud establece como requisito que cualquier empresa al momento de elaborar alimentos necesita contar con resolución sanitaria y sabemos que el proceso puede ser muy engorroso a veces para las pequeñas  empresas que ven en el rubro de los alimentos una oportunidad de surgir”, dijo Rivera.

Por ello, indicó Victor Rivera, en conjunto, elaboraron una serie de talleres en la región del Maule y de O’Higgins,  para apoyar a los emprendedores, para aclarar dudas, trabajar en los requisitos y orientar a los productores donde acudir, etc.

En este camino, precisó Rivera, los productores contarán con un acompañamiento del CET de Fedefruta. “El CET de Fedefruta va a continuar apoyándolos. Porque este es un taller  práctico,  ellos también van a hacer algunos de los documentos que exige  la resolución sanitaria para que los  lleven listos. Y como sabemos que en un taller no van a alcanzar  a terminar todo, el CET les  va  a continuar apoyando en la elaboración de estos documentos.”

Una de las situaciones más sensibles que se desprende de las consultas realizadas por los participantes en los talleres,  es el tema del agua potable y alcantarillado, que son parte de las exigencias que se realiza para la obtención de la resolución sanitaria.

Imagen eliminada.

INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso inauguran nuevo Tranque El Sobrante en Petorca

Una exitosa jornada se vivió este viernes 5 de octubre, en la inauguración de la construcción del nuevo Tranque El Sobrante, en la comuna de Petorca, en la región de Valparaíso. La obra se realizó gracias al convenio que existe entre INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso, que está vigente desde el año 2012.

El proyecto que permite mejorar la acumulación y el sistema de distribución del agua, tuvo una inversión de 120 millones de pesos aproximadamente, en donde los agricultores aportaron el 1% de los gastos, mientras que el otro 99% fue financiado gracias al acuerdo de colaboración entre INDAP y el GORE.

El presidente de la Comisión de Recursos Hídricos del Consejo Regional de Valparaíso, Iván Reyes, valoró la construcción del nuevo tranque, asegurando que “esto es una muestra más de lo que hacemos en el Consejo Regional para ir en ayuda de los pequeños agricultores” además agregó que la situación del agua en la región está muy difícil por lo que hay que seguir trabajando para ofrecerle soluciones a la comunidad.

Imagen eliminada.

Hasta la fecha, el convenio entre INDAP y el GORE, ha logrado realizar más de 320 obras civiles de riego, lo que ha tenido un impacto muy positivo en la agricultura familiar campesina. Específicamente, este nuevo tranque tiene la capacidad de almacenar 22 mil metros cúbicos, lo que permite ofrecer soluciones y seguridad en el momento de regar a 39 familias de la localidad El Sobrante.

El Director de INDAP, Fernando Torregrosa aseguró que esta obra “es muy importante, porque esta zona se está viendo afectada por la sequía hace muchos años, por lo tanto, esto permite asegurar el riego y mejorar la producción agrícola y mejorar la calidad de vida de los agricultores” además agregó que esta construcción va de la mano con la preocupación del Presidente Sebastián Piñera en mejorar los problemas hídricos.

El proceso para realizar la construcción del nuevo tranque, consistió en primer lugar, en la tala de toda la superficie vegetal que cubría el sector, seguido del proceso de excavación, la conformación de taludes y coronas del tranque, para finalmente realizar el revestimiento de la superficie con membrana HDPE e instalar la señalética de seguridad

Por último, en representante de los agricultores beneficiados, Mauricio Olivares, expresó que “para los campesinos del sector, esta obra es muy importante, ya que permite acumular agua durante el invierno, para poder regar en los meses de mayor sequía. Además, la ayuda del Gobierno es muy útil para seguir creciendo y lograr salir adelante” manifestó.

Apicultora de Monte Patria produce cervezas de hidromiel con sabor a guayaba y a huesillos

La lucha por mejorar los problemas de salud de su hija y el deseo por marcar la diferencia fueron el motor que permitió a la joven apicultora y usuaria de INDAP, Rosa Araya (32), dar vida a lo que actualmente se ha transformado en un novedoso emprendimiento en Monte Patria, Región de Coquimbo.

Se trata de licores de miel y exclusivas cervezas de hidromiel con sabor a guayaba o huesillo. “Son creaciones recientes, y la verdad es que han tenido buena aceptación por parte de quienes las han degustado”, destacó la productora.

El hidromiel es considerado una de las primeras bebidas alcohólicas que consumió el ser humano, su preparación -para cerveza- se fundamenta en la fermentación mediante levadura a partir de miel diluida en agua. Araya tiene para ofrecer sus cervezas y licores en formatos de 330 y 250 centímetros cúbicos respectivamente.

En la actualidad, los productos son comercializados en distintas ferias de la comuna y la región, instancias que le han permitido ratificar la calidad y el buen sabor de las elaboraciones de su negocio llamado Apícola Santa Sofía.

Araya precisa que además de las cervezas “también elaboramos nueces y almendras confitadas en miel, y prontamente estrenaremos la miel de rosas. Siempre la idea es continuar creando y actualmente hay muchas cosas en mente que espero llevarlas a cabo”.

MARCAR LA DIFERENCIA

Los problemas de salud de su hija la obligaron a dejar su trabajo de educadora diferencial, sin embargo, el amor por su pequeña y las ganas de salir adelante pusieron en su cabeza el desarrollo de la apicultura. De esa forma, ya son cerca de cuatro años inmersa -junto a su marido- en el mundo de  las abejas y la miel, llegando en la actualidad a contar con cerca de 50 colmenas las cuales prontamente quiere incrementar.

“Estaba la necesidad de generar más ingresos para el hogar, pero yo quería algo distinto, no ser igual al resto, si bien se comenzó con la venta de productos tradicionales como la miel y el arrope, siempre estuvo la idea de diferenciarse”, detalla la emprendedora.

Son casi 3 años en los que Rosa ha recibido apoyo de INDAP, institución que a través de la entrega de una centrifuga para extracción de miel y una sala de procesos ha hecho que los procesos productivos de Apícola Santa Sofía “sean muchos más cómodos, la maquinaría con la que fui beneficiada me alivianó bastante el trabajo, además mi nueva sala de procesos permite que mis materiales estén mucho más inocuos”, dice.

De la importancia que tiene la ayuda brindada por el servicio del Ministerio de Agricultura, el Seremi de la cartera, Rodrigo Órdenes, recalcó que “es sumamente grato ver cómo nuestros emprendedores rurales tienen la fuerza para salir adelante y el ingenio para dar valor agregado a un producto tan beneficioso como la miel. En este sentido, el Gobierno del Presidente Piñera, a través del INDAP y de nuestra Intendenta Lucía Pinto, busca mejorar la competitividad de las pymes agrícolas, lo que conlleva a entregarles mayores y mejores oportunidades de comercialización”.

Quienes estén interesados en comprar alguno de los productos elaborados por Rosa Araya se pueden contactar con ella al celular +56983772672 o al correo apicolasantasofia@hotmail.com.

Pequeños ganaderos de San Pedro de Atacama reciben apoyo sanitario para sus animales

Marcelino Choque lleva 35 años cultivando ajos y habas en la localidad cordillerana de Santiago de Río Grande, entre las comunas de Calama y San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta. Además de la actividad agrícola, también se dedica a la ganadería, y sus animales pastan en un valle que conecta a su poblado atacameño con Machuca, a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar.

Si no fuera por la asesoría y apoyo veterinario que recibe del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi, que ejecuta la Corporación de Desarrollo de la Provincia del Loa (PROLOA), Marcelino y sus vecinos no tendrían cómo resolver sus dudas ni mantener en buena forma a su masa ganadera.

Por esta razón fue bienvenida la visita que hizo a Santiago de Río Grande el equipo técnico del PDTI junto a profesionales de la Unidad Veterinaria del Ejército de Chile, con sede en Calama, para controlar a los animales de los pequeños agricultores. “Estamos muy agradecidos de que nos visiten, porque responden todas nuestras consultas. Además, siempre que los llamamos nos vienen a ver”, dijo Marcelino Choque.

El director (s) de INDAP Antofagasta, Marcelo Miranda, resaltó que “este tipo de operativos nos permite concretar apoyos vitales a la comunidad ganadera y al mismo tiempo estrechar lazos de acercamiento y de conocimiento de sus necesidades como beneficiarios”.

Así también lo recalcó la gerente general de PROLOA, Alejandra Álvarez, quien dijo que “esta actividad de manejo zoosanitario en los planteles de crianza de animales ha sido muy exitosa, porque ha permitido llegar con servicio profesional de calidad a sectores de muy difícil acceso, lo que sólo ha sido posible gracias al apoyo y colaboración del Ejército”.

Imagen eliminada.

El jefe de la Agencia de Área de Calama, Jorge Latorre, resaltó la importancia de esta iniciativa y dijo que el PDTI apoya y fomenta la agricultura de la comunidad Lickan Antai, “en esta ocasión a través del ámbito pecuario que se refiere a la masa ganadera y a algunos manejos preventivos y de salud que deben tener los animales”.

En relación al trabajo colaborativo del Ejército, aliados estratégicos de INDAP y PROLOA, el coronel Carlos Muñoz, comandante de la Brigada Motorizada N°1 de Calama, expresó que “como institución trabajamos en contribución al desarrollo nacional y la acción del Estado, y en ese contexto ponemos a disposición de los chilenos nuestros recursos humanos y materiales. En esta ocasión colaboramos con un equipo formado por un capitán, dos suboficiales y dos conscriptos con conocimientos en veterinaria”.

Este tipo de operativos busca también optimizar el manejo del ganado, dado que con el paso del tiempo se han detectado nuevas enfermedades. Quintín Condori, otro beneficiario, destacó el equipo humano que llegó a ayudarlos: “son amables y colaboran mucho. Yo siempre vacuno, pero últimamente no hemos tenido los productos”.

Hasta el momento el PDTI San Pedro de Atacama ha tratado a 2.858 animales pertenecientes a los productores de esta comunidad y se estima que el número total de animales a visitar estaría cercano a las 4 mil cabezas.

Desarrollan proyecto para revertir la erosión de los suelos: Plan piloto en cuenca del río Rapel

La Universidad de Plymouth del Reino Unido, la Universidad Austral de Chile y la Fundación para la Innovación Participativa se unieron para desarrollar un ambicioso proyecto que apunta a revertir la erosión de los suelos, problema que cada año implica la pérdida de 10 millones de tierras cultivables en el mundo.

En el marco de esta iniciativa, se realizará una intervención piloto en la cuenca del río Rapel, en la Región de O’Higgins, que tendrá una duración de dos años y cuyo fin es diseñar, validar y difundir un modelo de intervención a escala de cuenca para revertir la erosión de suelos y sus impactos.

Alfredo del Valle, ingeniero, doctor en Sistemas Sociales y presidente de la Fundación para la Innovación Participativa, informó que el proyecto se denomina “Haciendo comprensible y gobernable la erosión de suelos a la escala de cuenca, para la sustentabilidad alimentaria, hídrica e hidroeléctrica en América Latina”.

Explicó que la iniciativa se postuló al concurso internacional chileno británico Nexus, que convocó a presentar propuestas que establecieran un nexo entre problemas de alimentos, agua, energía y medio ambiente: “Nuestro grupo, que está formado por la fundación que presido, la Universidad de Plymouth y la Universidad Austral, decidió presentar esta propuesta muy ambiciosa sobre el tema de revertir la erosión de suelos”.

Destacó que al concurso se presentaron 120 grupos chileno-británicos y se adjudicó financiamiento a solo tres proyectos. “Fuimos uno de los tres ganadores. Esto lo financian en conjunto el Fondo Newton de Inglaterra y Conicyt de Chile”, apuntó.

Imagen eliminada.

Agregó que el primer hito del proyecto fue constituir el Grupo Convocante, en que están los representantes de todos los organismos de la región que tienen que ver con el problema de la erosión de suelos.

Programa de Suelos de INDAP

La primera reunión del grupo convocante se realizó el jueves último en la Universidad O’Higgins y contó con la asistencia de representantes dl plantel dueño de casa, la FAO, las seremis de Agricultura y Medio Ambiente, INDAP, SAG, INIA, la Federación de Agricultores de Cachapoal, ENEL Distribución, Coopeumo, Conaf y otras.

En la sesión intervino el rector de la Universidad O’Higgins, Rafael Correa, en tanto que el director internacional del proyecto, William Blake, de la Universidad de Plymouth, expuso sobre “El problema global de la erosión de suelos y la contribución esperada del proyecto. Una acción transformadora desde la cuenca del Rapel hacia el mundo en desarrollo”.

Luego, los representantes de las diversas instituciones que integran el llamado Grupo Convocante expusieron acerca de qué significa la erosión de suelos para la entidad que representan y qué contribución hace su institución para revertirla.

En su intervención, el director (S) de INDAP O’Higgins, Harry Hardy, señaló que la institución está orientada a promover el desarrollo de la agricultura y de los pequeños agricultores del país. Agregó que la erosión de los suelos es un problema que afecta la capacidad productiva de los pequeños productores y, por tanto, incide también en sus ingresos y bienestar.

Imagen eliminada.

Puntualizó que el fenómeno de la erosión de los suelos tiene diversos niveles de gravedad, dependiendo de la zona del país, y que en Chile los más afectados se ubican entre las regiones Metropolitana y Los Lagos. “La erosión en algunas partes causa problemas muy serios, disminuyendo la capacidad productiva del suelo”, resaltó.

Añadió que en 2010 se dictó una ley que busca contrarrestar este fenómeno y que permite desarrollar el Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), más conocido como Programa de Suelos. Su objetivo es recuperar los suelos agropecuarios degradados y mantener los ya recuperados.

Dicha iniciativa corresponde a un instrumento de fomento del Ministerio de Agricultura, que ejecutan el SAG con los agricultores de mayor desarrollo productivo e INDAP con la Agricultura Familiar Campesina. A través de este programa se entregan recursos financieros para apoyar a los agricultores en diversas prácticas que buscan conservar los suelos y disminuir la erosión.

Harry Hardy precisó que en la Región de O’Higgins se beneficia con este programa a un promedio anual de 1.500 agricultores y que desde que se implementó se ha invertido una suma superior a los 13 mil millones de pesos.

Agregó que además INDAP está preocupado de mejorar el sistema de riego, ya que permite hacer un uso más eficiente del agua y, a la vez, se reduce la erosión. En ese sentido, destacó que más de 500 agricultores han sido beneficiados con riego tecnificado.

Imagen eliminada.

El aporte de INIA

La directora regional de INIA Rayentué, Sofía Felmer, indicó que para su instituto la erosión de los suelos es un problema relevante. “Hemos venido trabajando en este tema en el secano y la zona de riego regional en forma intermitente. Desde hace más de 20 años hemos trabajado el tema de la erosión a través de diferentes proyectos de investigación, algunos específicos que involucraban determinar técnicas que mitiguen los efectos de la erosión de los suelos, otros a través de proyectos de eficiencia en riego superficial como el Riego por Pulsos, que regulando los caudales en cabecera disminuye la erosión intrapredial”, señaló.

Agregó que por otra parte, a través de trabajos en riego superficial y validación de sistemas de riego tecnificado, como el riego californiano fijo y móvil, se logró incorporar a los subsidios de la CNR la Nivelación de Suelos, factor relevante en los efectos de la erosión. También mencionó en el secano el trabajo con mejoramiento de las praderas naturales.

En cuanto a qué contribución puede hacer el INIA para revertir la erosión, Sofía Felmer explicó que actualmente, a través del proyecto Adaptación al Cambio Climático, que es financiado por el Fondo Internacional de Adaptación al Cambio Climático de las Naciones Unidas, que está en su primer año de ejecución, se validarán y transferirán a los agricultores prácticas conservacionistas de suelo y agua, esto enfocado a revertir o desacelerar la erosión en el territorio de secano de la Región de O’Higgins.

También a través del Piloto de Innovación en territorios afectados por incendios forestales, financiado por FIA, se está interviniendo microcuencas con un enfoque agroecológico y sustentable, incorporando todos los rubros productivos del agricultor, incluyendo la forestación, tanto con árboles nativos como introducidos, que son parte de la unidad productiva de los agricultores del secano.

Agrupación de floricultoras Santa Julia del Valle de Azapa recibe premio por su emprendimiento

Desde que era pequeña, Mónica Flores creció viendo a su madre, Juliana Mamani, cultivar flores. Por eso, siempre tuvo el sueño de juntar al grupo de mujeres que conforman su familia, incluyendo a hermanas, sobrinas, primas y por supuesto a su progenitora, e iniciar un emprendimiento en el predio que comparten en el kilómetro 35 del Valle de Azapa, en la Región de Arica y Parinacota.

Para hacer realidad su sueño, en 2015 ingresó al Programa Mujeres Campesinas INDAP-Prodemu, donde hoy se encuentra en su tercer año de formación integral, ad portas de egresar en diciembre. “Solo nos faltaba el empujoncito para empezar”, reconoce hoy Mónica. Como su madre era usuaria de INDAP y había recibo apoyo y créditos para invertir en claveles en el predio, iniciaron el proyecto asociativo y comenzaron el cultivo de más variedades de flores.

Hoy son el Grupo Santa Julia y producen claveles, gerberas, limonium, gipsofilias baby y lisianthus, las que venden en Arica y Antofagasta con gran demanda. El mayor orgullo de Mónica es haber logrado que en este emprendimiento participen mujeres de todas las generaciones de su familia, entre los 70 y los 27 años.

Esta historia de empuje y esfuerzo tuvo un merecido reconocimiento en la reciento Expo Chile Agrícola 2018, donde el Grupo Santa Julia, a través de Mónica, recibió el Premio Emprendedora Rural que entregan BancoEstado Microempresas, INDAP y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, en la categoría Agrupación Rural Femenina.

Imagen eliminada.

“El día que me avisaron que iba a recibir este premio estaba súper triste, porque habían fallecido unos vecinos muy queridos en mi sector. Entonces, saber que habíamos ganado fue como una cosa motivadora, porque dentro de las noticias malas llegó algo bueno. Para mí es un reconocimiento al esfuerzo que hacemos como mujeres rurales, día a día, para lograr las metas que nos proponemos”, resaltó Mónica.

Agregó que “cuando supimos que el premio se entregaba por primera vez y que habíamos ganado, nos dieron más ganas de luchar, seguir adelante y hacer crecer nuestro negocio”, y en ese sentido dijo que tienen pensado reinvertir el millón y medio de pesos que obtuvieron y postular a nuevos incentivos de INDAP para instalar un invernadero y una bodega de almacenaje.

Además del cultivo de flores, Mónica es una conocida dirigenta del sector alto del Valle de Azapa y forma parte activa del directorio regional 2018 de la Mesa de la Mujer Rural de Arica y Parinacota.