Empresaria mexicana en lana de alpaca motiva a las hilanderas de La Ligua a “tirarse a la piscina”
Autor: Indap
Valparaíso
Es mexicana, vive en Chile hace 27 años y tiene casi mil alpacas en su criadero de Llay Llay, con las cuales produce lana de alta calidad, hilada en su propio taller. Actualmente colabora con “Volver a tejer”, el proyecto social y comercial creado por Tiendas Paris, INDAP y Fundación Ona, y hace pocos días participó en el seminario textil “Al rescate de nuestras Raíces”, organizado por INDAP y Sernatur, que se realizó en el Centro Cívico de La Ligua.
Se trata de la empresaria María Herlinda de la Garza, quien desde hace varios años lleva adelante su granja Quintessence y cuyos objetivos hoy pasan por apoyar a las artesanas textiles de distintas comunidades rurales de la región. “Mi participación acá fue para motivar a las señoras. Mis charlas son motivacionales, para que las mujeres no tengan miedo al cambio, a innovar, y sean capaces de tirarse a la piscina y decir depende de mí que esto tenga éxito. Yo trabajo con INDAP y me da gusto, porque apoyo la asociatividad y me encanta trabajar con mujeres. Veo mi papel como apoyo a la mujer para que tenga un trabajo digno”, expresó.
María Herlinda comentó que trabaja hace cinco años en el proyecto “Volver a Tejer” y que es en su empresa donde se elaboran hilados con sus alpacas, llamas de Atacama y ovejas del sur de Chile para impulsar la creación nacional. “Con mi alpaca trabajamos porque es la mejor y es un producto de calidad. El hilado sale de mi casa. Este es un proyecto nacional de Arica a Punta Arenas donde las señoras de diferentes comunidades tuercen los hilos, los ovillan y los tejen. También trabajamos con mujeres de la comunidad de artesanas Wuanaku de La Ligua”, agregó.
Temporada 2019
Otro de los expositores del seminario fue Saúl Pérez, encargado nacional de Artesanías de INDAP, quien explicó que “la idea fue principalmente empoderar a las artesanas en textilería tradicional de La Ligua para que se comprometan en la nueva versión de ‘Volver a Tejer’ que tienen Paris, INDAP y Fundación ONA para la temporada 2019, contarles cómo fue el cierre de la versión 2018 y poner en valor la calidad de su trabajo, la confección hecha a mano y las fibras naturales”.
Más de 80 mujeres participaron en el seminario, que convocó a las agrupaciones de hilanderas de Pulmahue y de Pullally, todas usuarias del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de La Ligua, y a las integrantes de la comunidad de artesanas Wanaku, que tiene una larga tradición en la zona.
Soledad Vejar, que integra la comunidad Wanaku, destacó que esta iniciativa releva el rol de las hilanderas: "Me parece bueno que sea un seminario abierto a la comunidad, no solamente para las tejedoras textiles. Me gustó mucho conocer la visión que tiene María Herlinda, una ganadera que se enlaza con la materia prima que trabajamos, que es fibra natural y las perspectivas que tiene como hilandería, para trabajar y diseñar un producto de buena calidad para que nosotras podamos tejer, aprender y llegar a la calidad que exige el mercado".
A la actividad asistieron también el jefe de área de INDAP La Ligua, Ariel Zuleta, la profesional de apoyo de Sernatur Patricia Urrutia y profesionales de ambas instituciones.
A nivel nacional existen 4 mil artesanos, 70 por ciento de los cuales son textiles que trabajan con yute, cáñamo, fibras de camélidos y conejos, entre algunas de las 40 materias primas disponibles para el desarrollo del rubro artesanal.