Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Premian a emprendedoras rurales por sustentabilidad y valor patrimonial de sus negocios

Incentivos en dinero y becas de asesoría para mejorar su gestión empresarial, recibieron las ganadoras del Premio Emprendedora Rural, otorgado por INDAP, BancoEstado Microempresas y el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en el marco del Año del Empoderamiento de la Mujer Rural, declarado por ONU Mujeres.

El reconocimiento fue entregado por los subsecretarios de Agricultura y de la Mujer y la Equidad de Género, Alfonso Vargas y Carolina Cuevas, respectivamente; junto al director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el gerente general de BancoEstado Microempresas, Emilio Vélez.

La ceremonia, realizada en el escenario central de la Estación Mapocho, en el marco de la Expo Chile Agrícola 2018, resaltó la actividad económica desarrollada por las mujeres del mundo rural en el sector silvoagropecuario y fueron destacaron aquellos emprendimientos sustentables y que consideran el patrimonio cultural y local superando las brechas de género.

El subsecretario Alfonso Vargas, junto con felicitar a las ganadoras, entregó un saludo en nombre del gobierno, señalando la importancia del mundo agrícola y dentro de éste a las mujeres. Instó, asimismo, a continuar con estas iniciativas de emprendimientos.

En esta ocasión postularon al Premio Emprendedora Rural decenas de negocios de todo Chile a las dos categorías convocadas: Agrupación Rural Femenina y Emprendedora Rural. Las ganadoras fueron la Agrupación Santa Julia, de la Región de Arica y Parinacota, integrada por Mónica Flores, Isabel Flores y Juliana Mamani, productoras de flores en el Valle de Azapa, quienes obtuvieron un millón y medio de pesos; y la emprendedora María Isabel Jaque, del Vivero Limay, ubicado en la Región de Aysén, que recibió un millón de pesos.

El jurado también otorgó dos premios especiales de reconocimiento al mérito, para la Agrícola del Biobío, de Karina Rivera, de la Región de Biobío, en la categoría Emprendedora Rural; mientras que en la categoría Agrupación Rural Femenina fue para Hidroisabella. Lechugas y Berros Hidropónicos, del grupo integrado por María José Olivares, Mirtha Aravena y Dexia Cádiz, de la Región de Valparaíso. Las ganadoras obtuvieron la beca “Asesoría para la Mejora de Gestión Empresarial”, otorgada por el Centro de Desarrollo MyPE de la Universidad INACAP, a través del convenio de colaboración entre INDAP y esta casa de estudios. Mediante esta beca, tendrán asesoría en gestión empresarial para fortalecer sus negocios y adquirir herramientas de gestión que les permitan mejorar su competitividad y productividad.

El gerente general de BancoEstado Microempresas, Emilio Vélez, dijo que en la actualidad “hay una gran deuda con las mujeres rurales“ y que por ello la institución financiera decidió apoyar nuevamente el otorgamiento de este premio. Dijo que en la actualidad hay 100 mil mujeres financiadas, de las cuales sólo 7 mil son rurales, “lo que habla de la brecha existente“.

La subsecretaria Carolina Plaza dijo que el gobierno de Sebastián Piñera “ha dado todo el impulso para que nuestras mujeres adquieran relevancia“. Precisó que en este premio queda demostrado cómo “ellas son capaces de mantener nuestro patrimonio, nuestras raíces ancestrales y, sobre todo, emprender“.

Apoyo de INDAP

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó la importancia que la institución le da al emprendimiento, lo que -dijo- queda demostrado a través de los múltiples instrumentos que pone a disposición de la Agricultura Familiar “para que surjan muchos más emprendimientos“.

En el caso de las mujeres rurales, expresó que es muy importante que, “en medio de esta Expo Chile Agrícola, hagamos este reconocimiento a nuestras mujeres emprendedoras. Para nosotros el emprendimiento es fundamental, le damos un valor en sí mismo, porque es prioritario para el desarrollo de la agricultura chilena, pero además es muy importante que sea un premio para las mujeres y queremos que más mujeres se atrevan en el campo chileno“.

Recondo precisó que “debemos seguir visibilizando el Chile rural y creo que la acción de las mujeres en esta materia es siempre muy importante, porque su trabajo no sólo es una contribución a su grupo familiar, sino que también rescatan formas de trabajo de las tradiciones campesinas. Así que es un conjunto de valores que se mezclan en esta premiación y que nos deja muy contentos“.

El éxito de Cooperativa Loncofrut: “La asociatividad hay que cultivarla igual que a una fruta”

Formar una cooperativa es un trabajo largo y difícil. Hay que aunar muchas voluntades y enfrentar las dificultades que se van presentando en el camino. Pero la recompensa de un trabajo exitoso es inigualable y motivo de orgullo. Así lo refrenda María Luisa Aburto, integrante del Consejo de Administración de la Cooperativa Loncofrut, creada en noviembre de 2012 y que cuenta con 56 socios (21 mujeres), productores de frambuesas de variedad Meeker de la comuna de Loncoche, en la Región de La Araucanía.

María Luisa, quien expuso la experiencia de esta cooperativa en la Expo Chile Agrícola 2018, sabe lo que es el esfuerzo. Siendo joven se trasladó desde su natal Loncoche a Santiago para trabajar de empleada puertas adentro. Luego terminó su enseñanza media en un liceo nocturno, estudió peluquería, trabajo en un salón de belleza de Vitacura y fue madre de dos hijos, Álvaro y Marco Antonio, con quienes regresó a su tierra para acompañar a sus padres ancianos, hoy fallecidos, y convertirse en agricultora.

Nerviosa, pero segura y elocuente, contó que el principal beneficio de formar una cooperativa es que se resuelve el tema del precio y venta de los productos, en este caso los berries. “Cuando se trabaja en forma individual todo es complicado, engorroso, y prácticamente no se puede negociar con los poderes compradores, uno queda a merced de las inestabilidades del mercado”, afirma. Recuerda que, antes de agruparse, producir un kilo de berries les resultaba más caro que lo que obtenían de su venta.

Otros aspectos que destaca son que pueden comprar insumos agrícolas a mejor valor, crecer más rápido, obtener créditos en mejores condiciones y optimizar sus sistemas productivos. En el plano social, reciben asesoría personalizada, crece el capital de los socios y no están solos, ya que trabajan en equipo, como una familia, se apoyan entre todos, incluso en la enfermedad, y prima la solidaridad, la unión campesina.

¿Cómo se consigue esto? La respuesta de María Luisa es tan simple como sabia a la vez: “Hay que cultivar el espíritu cooperativista igual que a una fruta”.

Imagen eliminada.

En su exposición, la productora contó que los inicios de la agrupación datan de 2010, cuando 120 productores se unieron en torno a un Nodo-Corfo, con apoyo del municipio de Loncoche. El 2011 les tocó bailar con la fea, por la sequía, la erupción del Cordón Caulle y el bajo precio de la fruta ($500 el kilo). Al año siguiente las cosas comenzaron a ir mejor con la formación de la cooperativa, donde al final quedaron 56 socios, que suman alrededor de 80 hectáreas de huertos familiares. A muchos no les acomodó la figura y prefirieron seguir el camino individual.

Con INDAP y Sercotec como principales aliados, la organización construyó galpones de acopio y cámaras de frío, hizo iniciación de actividades en el SII, sus dirigentes se capacitaron y realizaron giras para conocer las experiencias de otras cooperativas, como Coopeumo, Loncomilla y Amuley. En 2015 vendieron las primeras 110 toneladas de frambuesa a la empresa Dukraft, que exporta a Europa bajo la modalidad de comercio justo (Fair Trade). Hoy le venden 150 toneladas.

En 2016 comenzaron a trabajar con el Programa de Asociatividad Económica (PAE) de INDAP, ampliaron sus cámaras de congelado y vendieron 180 toneladas de frambuesas. En 2017, con el Programa Alianzas Productivas -que a juicio de María Luisa es “una universidad del campesino”-, adquirieron asesoría propia. También comenzaron a prestar servicios agrícolas tecnificados y de contabilidad y abrieron un local para la venta de agroinsumos.

Los planes de Cooperativa Loncofrut hoy son contar con transporte para sus productos, mejorar su maquinaria, contar con mano de obra calificada, elaborar procesados, contar con un huerto de propagación de plantas “y convertirnos en nuestra propia exportadora de berries”, afirma ya con toda seguridad María Luisa.

Seminario de cooperativismo entregó claves para que Agricultura Familiar llegue a los mercados

Diversas claves para que los pequeños y medianos productores se incorporen al mercado, tengan mayor poder de negociación e impulsen la agricultura nacional, fueron expuestas en el seminario Cooperativismo moderno y asociatividad: una solución para el agro, que fue encabezado por el ministro Antonio Walker y que dio inicio a la Expo Chile Agrícola 2018 que realizan el Ministerio de Agricultura y sus servicios en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago.

El encuentro contempló la exposición de Corné de Louw, gerente de Proyectos de Agronegocios y Desarrollo Cooperativo de Rabo Partnerships, quien se refirió a las etapas del desarrollo de las cooperativas en Holanda y el mundo y a las características de una asociación comercial moderna. Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional de la Productividad (CNP), Raphael Bergoeing, expuso sobre los aspectos que determinan el avance productivo de Chile, la necesidad de ampliar la base productiva y las posibilidades que entrega la asociatividad para potenciar la agricultura.

Los expositores coincidieron en la relevancia y oportunidades que brindan las cooperativas para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina, y destacaron que la asociatividad permite mejorar la productividad, fortaleciendo la economía y la democracia, por medio de economías a escala, sin concentración de la propiedad y con diversificación sectorial y regional.

Imagen eliminada.

Tras las exposiciones se desarrolló un panel de conversación que recogió las principales ponencias sobre cooperativismo y asociatividad. Participaron de este diálogo el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y representantes de cooperativas conformadas por pequeños agricultores: Sergio Riquelme, de El Natre; Augusto Grob, de Colun; e Ignacio Millet, de Capel, además de Juan Cury, gerente agrícola de Viña San Pedro-Tarapacá.

Carlos Recondo destacó el trabajo que INDAP realiza con más de 160 mil pequeños productores en todo el país, con quienes se avanza en el desafío de acercarlos al mercado a través de alianzas productivas y comerciales que vinculen oportunamente el poder comprador con los agricultores. También enfatizó que el modelo cooperativo ha entregado más oportunidades a los campesinos y que “la institución está atenta para apoyar y generar las condiciones que permitan a los pequeños productores asociarse y acercarse al mercado y a los mecanismos de comercialización”.

Imagen eliminada.

Sergio Riquelme, gerente de El Natre, detalló que su cooperativa está conformada por jóvenes de la comuna de Vilcún, en la Región de la Araucanía. “En un lugar donde no había oportunidades, construimos una posibilidad. Somos productores mapuche y queremos demostrar que de la nada se puede. Además, nosotros compartimos todo nuestro conocimiento”, recalcó.

Augusto Grob, presidente de Colun, resaltó que este tipo de encuentros donde se difunden los conceptos del cooperativismo resulta “muy útil para el país, porque es un instrumento que ayuda al desarrollo de Chile”. Destacó que la cooperativa que preside se encuentra próxima a iniciar un proceso de capacitación: “una tercera etapa, dirigida a nuestros hijos y nietos, para que se incorporen a los procesos productivos que se pueden hacer a partir del trabajo conjunto”.

INDAP y Fedefruta firman convenio de cooperación para apoyar a pequeños productores frutícolas

Un convenio de colaboración para implementar acciones conjuntas que permitan a los pequeños agricultores y a sus equipos técnicos acceder a conocimientos en el ámbito de la producción frutícola, firmaron el ministro de Agricultura, Antonio Walker; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), Jorge Valenzuela.

El acuerdo considera un plan de trabajo con acciones prioritarias a ejecutar durante los dos años en que inicialmente tendrá vigencia esta iniciativa, como identificar los productos hortofrutícolas prioritarios, impulsar modelos de encadenamiento productivo que agreguen valor a este rubro, actualizar temas productivos y comerciales relevantes para agricultores de rubros específicos y realizar actividades de difusión del Programa de Alianzas Productivas, entre otras iniciativas.

En opinión del ministro Walker, este convenio permitirá a la Agricultura Familiar incorporarse al negocio de las exportaciones. “Proponemos una alianza entre los productores a través del cooperativismo moderno. Los objetivos centrales que se ha propuesto el INDAP son, primero, asociar a los productores pequeños y, luego, acercarles el mercado y ojalá llevarlos al mundo de la exportación”, expresó el ministro.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, resaltó la importancia de avanzar en los temas de reconversión y asociatividad. “Acercar a la pequeña agricultura con el mercado es prioridad. La Agricultura Familiar Campesina requiere, en algunos rubros y ámbitos productivos, reconversión e incorporarse al mercado”, detalló.

Añadió que el trabajo de Fedefruta se presenta como una oportunidad muy valiosa: “Queremos que los pequeños productores aprovechen el conocimiento que ellos tienen en materias de exportación, comercialización y mercados. A través de este convenio marco queremos avanzar en la asociatividad y reconversión, trabajando conjuntamente con los servicios del agro y gremios en los grandes desafíos que hoy se plantean”.

El presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, destacó que la fruticultura del país es desarrollada por todos los productores: pequeños, medianos y grandes. “Agradecemos al ministerio y en especial a INDAP por esta iniciativa, donde a través del programa Alianzas Productivas podemos cooperar en extensión y ayudar a los productores más pequeños con ideas, tecnologías y quizás también en negocios”.

El acuerdo de cooperación fue firmado al finalizar la ceremonia de inauguración de FruitTrade 2018, rueda internacional de negocios especializada en frutas y hortalizas de exportación, organizada por la Fedefruta con el apoyo de los ministerios de Agricultura y de Relaciones Exteriores, a través de ProChile.

Hortaliceros del sector Los Olivos de Ovalle buscan asociarse para mejorar comercialización

Acogiendo el llamado del ministro Antonio Walker, de “romper con el individualismo”, un grupo de 30 productores de hortalizas -principalmente pepino dulce y pimentón- del sector Los Olivos, en Ovalle, se reunió con profesionales de INDAP, institución de la cual son usuarios, para ver la forma de trabajar en forma asociativa y así mejorar sus procesos productivos y de comercialización.

En el encuentro de trabajo con los agricultores participaron el jefe de la Agencia de Área Ovalle, Roberto Cerda; el encargado de Comercialización, Álvaro Venegas, y el abogado José Manuel Deformes, de la Unidad Jurídica, quienes les explicaron las figuras legales de la asociatividad económica, las características de las cooperativas, las experiencias regionales y los instrumentos que INDAP tiene para apoyar este tipo de iniciativas.

Herman Vicencio valoró y agradeció en nombre de los productores el interés mostrado por INDAP de llegar a terreno y aclarar sus dudas. “Hace rato que estamos con la idea de trabajar unidos y ya decidimos realizar gestiones para agruparnos, comercializar juntos y saltarnos a los intermediarios, porque vemos que existen muchas diferencias de precios”, expresó.

Respecto a la relevancia que está adquiriendo el trabajo colaborativo, el director regional (S) de INDAP, José Sepúlveda, dijo que “en nuestra región y en el país hay ejemplos muy potentes que demuestran que el cooperativismo es una alternativa válida, como Capel y Colún. Eso indica que la iniciativa del ministro Walker es una herramienta clave para el progreso de la Agricultura Familiar Campesina”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, afirmó que “como gobierno del Presidente Piñera estamos impulsando con determinación el cooperativismo moderno, porque entendemos que es la mejor vía para que el mundo rural avance más rápido. Nuestra intendenta Lucía Pinto también ha enfatizado que debemos incentivar a los agricultores a dejar de lado el individualismo”.

Más de 60 emprendedores de INDAP participan en el Mercado Campesino de Expo Chile Agrícola

Más de 60 destacados emprendedores rurales de INDAP participarán desde este jueves 4 hasta el domingo 7 en el Mercado Campesino de la Expo Chile Agrícola 2018, el gran encuentro oficial del agro que realizan el Ministerio de Agricultura y sus servicios en el Centro Cultural Estación Mapocho.

Entre los productos que encontrarán los visitantes figuran aceites de oliva y aceitunas del Valle de Huasco, néctar y mermelada de rumpa de Combarbalá, charqui, plumas y artículos con cuero de avestruz de Ovalle, crispies de quínoa de Casablanca, harina tostada y snacks de cochayuyo de Constitución, ají ahumado (en merkén, pasta y vaina) de Palmilla, té de berries de Romeral, café de arroz y de trigo de Yungay, orquídeas de Concepción, aceite y harina de avellanas de Purén, manjar tradicional y blanco de Curacautín, murta, maqui y castañas en polvo de Villarrica, vinagre de manzana de Cañete y quesos de vaca de Chonchi, entre otros.

Los vinos y licores estarán presentes a través de Viña Armidita, de Vallenar, con el único pisco destilado sólo por mujeres; Vendimia del Desierto, con pajarete de Alto del Carmen; Licores Artesanales La Cuesta, de Olmué; Viña El Republicano, de Palmilla, con el premiado cabernet franc Kelcherewe Reserva; Viña Don Clemente, con carmenere del Valle de Colchagua; Vinos de Patio, con su Cinsault Prófugo y otras cepas tradicionales de Guarilihue; y Piedras del Encanto, de Ránquil, con Kürüf Espumante Cinsault, Medalla de Oro en Catad’Or Wine Awards.

Imagen eliminada.

También habrá promociones turísticas de la Ruta Olivos Centenarios, de Huasco Bajo; la Agrupación de Turismo Rural de Puchuncaví; la Casa Ecológica y Ecoturismo Educativo, de Coltauco; las rutas de  Lago Ranco, Panguipulli, Corral y Chaihuín, y la Cooperativa de Turismo Rural de Chiloé, que darán a conocer sus ofertas de alojamiento, gastronomía, visitas guiadas y cabalgatas, entre otros servicios.

En artesanía destaca la presencia de los maestros en madera Jaime González, de Santo Domingo, y Fernando Jiménez, de Liquiñe; el Taller Cordillera Azul, de Monte Patria, con joyas en lapislázuli; Enrique Lienlaf, de Mariquina, con trabajos en voqui pil-pil; Sur Andino, de Lonquimay, con joyas en picoyo (madera resinosa de la araucaria en descomposición), y las cooperativas de Chupalleros de Ninhue y de Hilanderas de Punta Arenas, entre otros.

Imagen eliminada.

El jueves y viernes (9 a 19 horas) la entrada es gratuita previa inscripción en el sitio de la expo, www.expochileagricola.cl, o en el acceso a la Estación Mapocho, y el sábado y domingo (10 a 19 horas) tiene un valor de $2.000 general y $1.000 para la tercera edad y los niños menores de 10 años.

Para ​este gran encuentro del agro, INDAP también organizó una charla sobre “Ofertas financieras y herramientas de comercialización para la pequeña agricultura” y la Premiación Emprendedora Rural, en conjunto con BancoEstado Microempresas, además de una exposición sobre la experiencia de la Cooperativa Loncofrut, de Loncoche, el seminario “Asociatividad y Encadenamiento Productivo” y el lanzamiento de la nueva temporada del programa “Recomiendo Chile”, que se emite por Canal 13.

Revisa acá toda la programación

INDAP entrega subsidios de riego por $400 millones a agricultores de la Región Metropolitana

Cuatrocientos millones de pesos en subsidios para financiar inversiones de riego entregó INDAP Metropolitano a 53 pequeños productores de la región en una ceremonia realizada en Melipilla. Los recursos corresponden al Programa de Riego Intrapredial (PRI) y permiten financiar proyectos de drenaje para cultivos de hortalizas, mini tranques acumuladores de agua y sistemas de bombeo activados con paneles fotovoltaicos, entre otras iniciativas.

Estos subsidios PRI 2018 financian 53 proyectos a implementarse en 12 comunas de la Región Metropolitana: 22 de ellos incorporarán Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y 31 son propuestas de nuevos usuarios de INDAP. Los planes se implementarán en las comunas de San Pedro, Paine, Melipilla, Isla de Maipo, Talagante, Lampa, Colina, Tiltil, Peñaflor, El Monte, Calera de Tango y Pirque.

La actividad fue encabezada por el seremi de Agricultura, José Pedro Guilisasti, y contó con la presencia de la subdirectora nacional (S) de INDAP, Tatiana de la Peña, y del director regional (S) de la institución, Alejandro Zambrano. También asistieron el diputado Juan Antonio Coloma; el gobernador de Melipilla, Javier Ramírez; el alcalde de San Pedro, Manuel Devia; los agricultores beneficiados y profesionales de los equipos técnicos Prodesal y SAT.

Imagen eliminada.

El seremi José Pedro Guilisasti detalló que “sólo el 33% de la superficie cultivable ha implementado riego tecnificado en sus prácticas y esperamos aumentarlo al 50 % durante estos cuatro años. Para lograrlo, INDAP es clave, porque tiene presencia en todo el territorio”.

Tatiana de la Peña expresó el reconocimiento de INDAP a los productores por su esfuerzo para fortalecer la Agricultura Familiar y puntualizó que “a través de los programas de riego se promueve el uso racional y eficiente del agua, y ésa es una de las instrucciones del Presidente Piñera: trabajar de manera prioritaria y permanente en la promoción del manejo sustentable del recurso hídrico”, destacó.

Imagen eliminada.

Alejandro Zambrano, director regional (S) de la institución, resaltó los recursos PRI entregados son muy importantes para la actividad agrícola de la Región Metropolitana, “son casi 400 millones de pesos que INDAP adelanta para que las inversiones se hagan oportunamente el próximo año”. Destacó que “trabajando en equipo, haciendo las cosas a tiempo y en forma planificada, podemos abordar las demandas. Estamos a tiempo de hacer un buen trabajo”, dijo.

En la ocasión, también se informó de los objetivos y requisitos del Programa de Riego Intrapredial (PRI), que está dirigido a pequeños productores que individual o asociativamente expresen interés en desarrollar proyectos de riego o drenaje para el desarrollo de iniciativas agropecuarias o actividades conexas, como turismo rural, artesanías, agregación de valor o servicios. Su objetivo es optimizar la gestión y el uso del agua en los sistemas productivos.

Para ver más imágenes de la ceremonia, pinche acá

Funcionarios de INDAP participaron en el segundo y último taller de riego solar fotovoltaico

Aprueban 234 planes para mejorar suelos degradados en Tarapacá: Inversión de $180 millones

Un total de $180.509.613 para ejecutar 234 planes de trabajo orientados a recuperar los suelos de la región destinará INDAP Tarapacá tras el cierre del llamado al segundo concurso del programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), conocido como programa de recuperación de suelos.

En la convocatoria que realiza el Ministerio de Agricultura a través de INDAP se presentaron 257 planes de manejo, de los cuales 234 fueron aprobados y deberán ser ejecutados hasta el 31 de octubre de este año. Dentro de las labores a ejecutar se cuenta la incorporación de guano no avícola, construcción de muretes de piedra, recuperación de bofedales y cortinas naturales de árboles en dos hileras.

El listado con los planes aprobados puede ser revisado en las oficinas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de cada comuna, en la agencia de Área de Pozo Almonte y en la dirección regional de INDAP.

El programa de recuperación de suelos permite que pequeños agricultores y agricultoras usuarios de la institución accedan al cofinanciamiento de hasta el 90% de los costos netos que les signifiquen los insumos, labores y asesorías de formulación y seguimiento requeridos para implementar el mejoramiento productivo de sus suelos.

Aquellos usuarios que no deseen recibir el incentivo, por diferentes motivos, tienen que comunicar su renuncia al concurso a través de una carta dirigida al director regional (S) de INDAP, Iván Cerda Fuentelzar, en la dirección regional, calle Patricio Lynch 660, Iquique, o bien en la agencia de Área de Pozo Almonte, en calle 21 de mayo 418.

Ante dudas o consultas, los usuarios pueden dirigirse a las oficinas de INDAP o a las oficinas del PDTI de cada comuna, o llamar al número 57 2521905.

Intendente Jorge Ulloa presentó al nuevo director regional de INDAP Biobío: Odín Vallejos

En una ceremonia interna realizada este lunes en la sala de reuniones de la dirección de INDAP Biobío, en Concepción, el intendente Jorge Ulloa presentó oficialmente al nuevo director regional de la institución, Odín Vallejos Cid.

La presentación contó con la asistencia del seremi de Agricultura (S), Juan Carlo Hinojosa, y el ex director regional (S) de INDAP, Marcelo Jelves, los jefes de unidades y funcionarios de la dirección regional.

Odín Vallejos (39), quien fue nombrado a través del Sistema de Alta Dirección Pública, es ingeniero forestal de la Universidad Católica de Temuco, diplomado en Mediación Intercultural de la Universidad Católica, diplomado en Seguridad Privada Integral de la Universidad Santo Tomás y estudiante de último año de ingeniería civil industrial.

La nueva autoridad regional de INDAP se desempeñó como jefe del proyecto “Somos Socios” de Forestal Arauco entre 2015 y este año. Con anterioridad fue seremi de Agricultura de La Araucanía, entre 2013 y 2014, y encargado regional de proyectos en la División de Planificación y Desarrollo del GORE de La Araucanía, entre 2011 y 2013. También ocupó cargos en la empresa Vigilancia de Alta Tecnología, en la Municipalidad de Temuco, en la consultora Idear Chile y en Forestal Mininco CMPC.

El intendente Ulloa dijo en su presentación que INDAP es una institución fundamental para el desarrollo de la pequeña agricultura de la región, donde actualmente atiende con asesoría técnica e inversiones a más de 14 mil productores. “Por su experiencia, el nuevo director regional nos hace confiar que será un significativo aporte a la misión de este servicio y al gobierno del Presidente Piñera”, expresó.

De igual forma, el seremi Hinojosa sostuvo que “el nombramiento de Odín Vallejos ratifica el compromiso del Ministerio de Agricultura de continuar trabajando en una línea clara y definida con un profesional que conoce la realidad productiva y social de la pequeña agricultura”.

Odín Vallejos destacó que “sus principales desafíos son fortalecer las alianzas productivas, el cooperativismo y la asociatividad, potenciar el recurso hídrico y fomentar las inversiones productivas y la comercialización de la Agricultura Familiar Campesina”.

Actualmente INDAP Biobío cuenta con un presupuesto de 13.900 millones de pesos para inversión en sus diferentes programas, de los cuales ya ha ejecutado el 72 por ciento.

Pueblo de Lasana celebra revestimiento de canales que mantiene viva su tradición agrícola

Aprovechar hasta la última gota de agua es el compromiso de los productores de choclos, alfalfa y zanahorias del poblado atacameño de Lasana, en la Región de Antofagasta, quienes inauguraron el revestimiento en hormigón de más de 174 metros lineales de antiguos canales, lo que les permitirá realizar un riego eficiente de 4,72 hectáreas de cultivos, aumentar sus niveles de producción y mejorar sus ingresos económicos.

Las obras demandaron una inversión de 52 millones de pesos y, según el director regional (S) de INDAP, Marcelo Miranda, permitirán mantener las costumbres y tradiciones agrícolas del pueblo Lickan Antay existentes en este oasis en medio del desierto más árido del planeta. “Este proyecto, junto con enaltecer la labor de nuestro servicio, permite preservar la agricultura ancestral”, dijo. Asimismo, comprometió su apoyo para impulsar nuevas iniciativas de riego en la zona.

La presidenta de la Comunidad de Aguas del Canal Buen Retiro, Patricia Rojas, expresó su alegría por “un logro que era muy anhelado por nosotros, que se hizo como correspondía y que dejó a todos los usuarios del canal felices”.

“El canal que se revistió era uno de los más antiguos y deteriorados de la localidad. Es un gran avance, porque así el agua llega mejor a nuestros terrenos. Estamos agradecidos de INDAP, que siempre está con nosotros los agricultores, y ahora queremos seguir progresando y mejorando lo que nos falta que cumplir”, expresó la presidenta de la Comunidad Atacameña de Lasana, Benita Bautista.

Para la presidenta de la Junta de Vecinos de Lasana, Juana Rojas, “es de suma importancia, como pueblo agrícola, mantener nuestras aguas corriendo en buen estado por los canales, razón por la cual esta obra es un enorme beneficio que nos permite mantener viva nuestra tradición agrícola”.

Imagen eliminada.

INDAP y jóvenes rurales de Coquimbo dialogan sobre oportunidades de desarrollo en el campo

Una positiva reunión para intercambiar opiniones sobre las herramientas e incentivos que permitan desarrollar proyectos silvoagropecuarios a las nuevas generaciones de agricultores, para que de esa forma puedan seguir haciendo su vida en el campo,  sostuvieron los jóvenes rurales de las provincias de Limarí, Choapa y Elqui con el director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda.

Elías Segovia, representante regional en la Mesa Nacional de Jóvenes Rurales (usuarios de 18 a 35 años), dijo que se trató de una reunión “muy provechosa y satisfactoria, donde la máxima autoridad regional de INDAP se mostró interesada en trabajar con nosotros y en ayudarnos a salir adelante, y puso su equipo a nuestra disposición”.

Añadió que “este año conformamos la Mesa Regional de Jóvenes Rurales y por lo mismo buscamos tener reuniones de coordinación cada dos meses, porque queremos hacer las cosas bien, trabajar unidos como emprendedores y conocer las realidades de dirigentes que tienen más experiencia en el sector”.

Quien también estuvo presente en el encuentro fue la productora de hortalizas hidropónicas de La Serena Yarela Olivares, quien afirmó que “INDAP está en la misma línea de nosotros, de fomentar mayores instancias de comercialización para así generar redes y tener la posibilidad de darnos a conocer y demostrar que la agricultura sigue viva”.

“La idea –según el director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda- es ir conociendo las realidades de los agricultores, crianceros y apicultores jóvenes, para que juntos desarrollemos instancias que los ayuden a continuar creciendo. Como institución tenemos el Programa Yo Joven & Rural, el que, por ejemplo, entrega apoyo para que los participantes puedan capacitarse en temas de su interés mediante giras tecnológicas, pasantías o seminarios”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, expresó que “el gobierno del Presidente Piñera quiere que las nuevas generaciones de jóvenes rurales sigan viviendo en el campo y para eso debemos darles las herramientas necesarias. Nuestra intendenta Lucía Pinto nos ha dicho que debemos potenciar su trabajo y precisamente el programa que promueve INDAP va en esa línea”.