Desarrollan proyecto para revertir la erosión de los suelos: Plan piloto en cuenca del río Rapel
Autor: Indap
O'Higgins
La Universidad de Plymouth del Reino Unido, la Universidad Austral de Chile y la Fundación para la Innovación Participativa se unieron para desarrollar un ambicioso proyecto que apunta a revertir la erosión de los suelos, problema que cada año implica la pérdida de 10 millones de tierras cultivables en el mundo.
En el marco de esta iniciativa, se realizará una intervención piloto en la cuenca del río Rapel, en la Región de O’Higgins, que tendrá una duración de dos años y cuyo fin es diseñar, validar y difundir un modelo de intervención a escala de cuenca para revertir la erosión de suelos y sus impactos.
Alfredo del Valle, ingeniero, doctor en Sistemas Sociales y presidente de la Fundación para la Innovación Participativa, informó que el proyecto se denomina “Haciendo comprensible y gobernable la erosión de suelos a la escala de cuenca, para la sustentabilidad alimentaria, hídrica e hidroeléctrica en América Latina”.
Explicó que la iniciativa se postuló al concurso internacional chileno británico Nexus, que convocó a presentar propuestas que establecieran un nexo entre problemas de alimentos, agua, energía y medio ambiente: “Nuestro grupo, que está formado por la fundación que presido, la Universidad de Plymouth y la Universidad Austral, decidió presentar esta propuesta muy ambiciosa sobre el tema de revertir la erosión de suelos”.
Destacó que al concurso se presentaron 120 grupos chileno-británicos y se adjudicó financiamiento a solo tres proyectos. “Fuimos uno de los tres ganadores. Esto lo financian en conjunto el Fondo Newton de Inglaterra y Conicyt de Chile”, apuntó.
Agregó que el primer hito del proyecto fue constituir el Grupo Convocante, en que están los representantes de todos los organismos de la región que tienen que ver con el problema de la erosión de suelos.
Programa de Suelos de INDAP
La primera reunión del grupo convocante se realizó el jueves último en la Universidad O’Higgins y contó con la asistencia de representantes dl plantel dueño de casa, la FAO, las seremis de Agricultura y Medio Ambiente, INDAP, SAG, INIA, la Federación de Agricultores de Cachapoal, ENEL Distribución, Coopeumo, Conaf y otras.
En la sesión intervino el rector de la Universidad O’Higgins, Rafael Correa, en tanto que el director internacional del proyecto, William Blake, de la Universidad de Plymouth, expuso sobre “El problema global de la erosión de suelos y la contribución esperada del proyecto. Una acción transformadora desde la cuenca del Rapel hacia el mundo en desarrollo”.
Luego, los representantes de las diversas instituciones que integran el llamado Grupo Convocante expusieron acerca de qué significa la erosión de suelos para la entidad que representan y qué contribución hace su institución para revertirla.
En su intervención, el director (S) de INDAP O’Higgins, Harry Hardy, señaló que la institución está orientada a promover el desarrollo de la agricultura y de los pequeños agricultores del país. Agregó que la erosión de los suelos es un problema que afecta la capacidad productiva de los pequeños productores y, por tanto, incide también en sus ingresos y bienestar.
Puntualizó que el fenómeno de la erosión de los suelos tiene diversos niveles de gravedad, dependiendo de la zona del país, y que en Chile los más afectados se ubican entre las regiones Metropolitana y Los Lagos. “La erosión en algunas partes causa problemas muy serios, disminuyendo la capacidad productiva del suelo”, resaltó.
Añadió que en 2010 se dictó una ley que busca contrarrestar este fenómeno y que permite desarrollar el Programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), más conocido como Programa de Suelos. Su objetivo es recuperar los suelos agropecuarios degradados y mantener los ya recuperados.
Dicha iniciativa corresponde a un instrumento de fomento del Ministerio de Agricultura, que ejecutan el SAG con los agricultores de mayor desarrollo productivo e INDAP con la Agricultura Familiar Campesina. A través de este programa se entregan recursos financieros para apoyar a los agricultores en diversas prácticas que buscan conservar los suelos y disminuir la erosión.
Harry Hardy precisó que en la Región de O’Higgins se beneficia con este programa a un promedio anual de 1.500 agricultores y que desde que se implementó se ha invertido una suma superior a los 13 mil millones de pesos.
Agregó que además INDAP está preocupado de mejorar el sistema de riego, ya que permite hacer un uso más eficiente del agua y, a la vez, se reduce la erosión. En ese sentido, destacó que más de 500 agricultores han sido beneficiados con riego tecnificado.
El aporte de INIA
La directora regional de INIA Rayentué, Sofía Felmer, indicó que para su instituto la erosión de los suelos es un problema relevante. “Hemos venido trabajando en este tema en el secano y la zona de riego regional en forma intermitente. Desde hace más de 20 años hemos trabajado el tema de la erosión a través de diferentes proyectos de investigación, algunos específicos que involucraban determinar técnicas que mitiguen los efectos de la erosión de los suelos, otros a través de proyectos de eficiencia en riego superficial como el Riego por Pulsos, que regulando los caudales en cabecera disminuye la erosión intrapredial”, señaló.
Agregó que por otra parte, a través de trabajos en riego superficial y validación de sistemas de riego tecnificado, como el riego californiano fijo y móvil, se logró incorporar a los subsidios de la CNR la Nivelación de Suelos, factor relevante en los efectos de la erosión. También mencionó en el secano el trabajo con mejoramiento de las praderas naturales.
En cuanto a qué contribución puede hacer el INIA para revertir la erosión, Sofía Felmer explicó que actualmente, a través del proyecto Adaptación al Cambio Climático, que es financiado por el Fondo Internacional de Adaptación al Cambio Climático de las Naciones Unidas, que está en su primer año de ejecución, se validarán y transferirán a los agricultores prácticas conservacionistas de suelo y agua, esto enfocado a revertir o desacelerar la erosión en el territorio de secano de la Región de O’Higgins.
También a través del Piloto de Innovación en territorios afectados por incendios forestales, financiado por FIA, se está interviniendo microcuencas con un enfoque agroecológico y sustentable, incorporando todos los rubros productivos del agricultor, incluyendo la forestación, tanto con árboles nativos como introducidos, que son parte de la unidad productiva de los agricultores del secano.