Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Nahuelbuta Verde produce vinagre de manzana 100% natural con antiguos métodos de jesuitas

Cristina Rifo representa el recambio generacional de una empresa familiar que produce vinagre natural de manzana en la comuna de Purén, Región de La Araucanía, y que hace más de medio siglo fundó su padre, Agustín. Durante largos años fue conocida como Los Jesuitas y en 2017 pasó a llamarse Nahuelbuta Verde.  

El nuevo nombre, cuenta la productora, se adoptó porque identifica más por la zona donde está emplazado el emprendimiento: La Cordillera de Nahuelbuta (del mapudungun nawelfütra: “tigre grande”), tramo de la Cordillera de la Costa que se extiende entre los ríos Biobío e Imperial.

Este cambio vino acompañado de una nueva imagen corporativa y del reemplazo del envase de plástico -que se usaba para la venta local- por uno de vidrio de tono verde oliva que impide el paso de los rayos ultravioleta (UVA), “una presentación de lujo”, además de una promoción orientada hacia los mercados gourmet.

Hace tres años formalizaron el negocio y este 2018 obtuvieron el Sello Manos Campesinas, lo que les permite tener una buena carta de presentación para el despegue de su producto, proceso en el que han contado con el apoyo permanente del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y del Centro de Negocios de Sercotec en Angol. La idea es crecer en forma sostenible.

“La forma de hacer el vinagre de manzana es la misma que cuando partió mi padre, con métodos artesanales similares a los que usaban los jesuitas hacia finales del siglo XVII. Lo único que cambió fue la presentación. Por eso es un producto 100% natural, sin aditivos ni preservantes”, comenta Cristina, que trabaja de la mano con su esposo Giovanni.

Imagen eliminada.

El proceso de elaboración parte con la selección de la fruta, que son manzanas cosechadas entre enero y junio en su huerto propio y por otros pequeños productores usuarios de INDAP de la zona, principalmente de las variedades Limona, Candelaria y Reineta.

“Tras la recolección se realiza el lavado, la molienda y el prensado, proceso hecho a mano, con prensa y rodillo, para extraer el jugo. Después se inicia la fermentación, donde se botan todos los azúcares. En esta etapa se puede obtener chicha o sidra, pero como nosotros trabajamos el vinagre hacemos una fermentación acética que dura un año, que es lo mínimo”, cuenta Cristina. Su duración es indefinida y solo hay que evitar exponerlo a la luz.

Actualmente Nahuelbuta Verde produce 7 mil litros anuales de vinagre de manzana, los que son comercializados en envases de 250 y 500 ml en restoranes y emporios de Valparaíso, Concepción, Temuco, Chiloé y Santiago, y en la Tienda Mundo Rural del Centro Cultural Palacio La Moneda. También tienen bidones de 5 litros para la venta al por mayor en el canal horeca.

Imagen eliminada.

Según Cristina, lo que distingue a su producto es que “está hecho con frutas de una zona donde la naturaleza no ha sido intervenida, con procesos naturales y una tradición familiar de más de 50 años”.

“Yo me crié comiendo ensaladas con este vinagre, que antes era muy consumido, Luego se perdió un poco por la irrupción de los productos industrializados, pero la gente ahora se está dando cuenta de que todo eso es muy químico y quiere volver a lo natural, a lo saludable”, afirma.

El consumo de vinagre de manzana tiene múltiples beneficios para la salud: Reduce el colesterol y los triglicéridos, ayuda a regular la digestión y eliminar los gases, tiene efecto diurético (reduce la sal del organismo), alivia el dolor de garganta y las quemaduras solares, suaviza y desmancha la piel, elimina el mal aliento, devuelve el brillo al cabello y elimina la caspa, entre otros.

INDAP Ñuble conformó Mesa Técnica de Hortalizas con los pequeños productores de la región

Con el objetivo de analizar los procesos de distribución y comercialización de las hortalizas que se producen en las distintas comunas de la región, INDAP Ñuble, con su directora Tatiana Merino a la cabeza, conformó una Mesa Técnica de Hortalizas, a cuya primera reunión de trabajo asistieron pequeños productores de Bulnes, Chillán Viejo, El Carmen, San Carlos, Trehuaco, Quillón, Coihueco y Coelemu.

“Actualmente debemos arreglárnoslas para vender en Coelemu y Trehuaco, ya que en la localidad donde vivimos no podemos vender mucho. Nuestro principal inconveniente es la comercialización y por ese motivo que quisimos venir a esta mesa, ya que tenemos la esperanza de que nos colabore a mejorar nuestros procesos de venta”, dijo Lucía Rodríguez, productora de la localidad de Minas de Leuque, comuna de Trehuaco.

Tatiana Merino, directora (s) de INDAP Ñuble, destacó la labor que cumplen los hortaliceros en la economía de la región y puso especial énfasis en que buscará los métodos que les permitan mejorar la venta de sus productos: “Para nosotros es muy importante trabajar con ustedes, no solo en el aspecto técnico, sino también en la comercialización. Sabemos que éste es un punto clave para el éxito de cualquier productor. Acá no basta con producir buenas hortalizas, sino que es necesario que las vendan a buenos precios. Por esa razón que quisimos conformar esta Mesa, para conocer sus principales inconvenientes y buscar las mejores soluciones”.

Por su parte, Luis Flores Molina, encargado de los programas de Comercialización y Agregación de Valor de la dirección regional de INDAP Ñuble, resaltó que en la primera reunión de la Mesa Técnica de Hortalizas “conocimos de primera fuente los requerimientos de fomento que los hortaliceros de Ñuble requieren y también pudimos observar su situación en relación a los convenios con los que están trabajando y las complicaciones que han tenido, sobre todo en aspectos logísticos”.

Agregó que “ellos son gente de campo, no transportistas, y no tienen una estructura logística que les permita cumplir los requerimientos que exigen los grandes poderes de compra: Tener camiones, montacargas, bins. Entonces, ahí hay una situación que como INDAP debemos tratar de mejorar. Además, vamos a determinar si los convenios están siendo bien abordados y ejecutados por ambas partes, y sugeriremos mejoras con el objetivo de facilitar la labor de los hortaliceros”.

INDAP y UNAF dan a conocer ventajas del cooperativismo en charla a campesinos de Ovalle

Una charla informativa acerca de los desafíos y ventajas de trabajar en forma asociativa y crear una cooperativa, dictaron INDAP y la Unión Nacional de la Agricultura Familiar Campesina (UNAF) a un grupo de 30 pequeños productores de pimientos, pepinos dulces, choclos y otras hortalizas de los sectores El Progreso, Santa Cristina y Los Olivos de la comuna de Ovalle, en la Región de Coquimbo.

Bajo el lema “la unión hace la fuerza”, el gerente de la UNAF, Francisco Cerón, dijo a los pequeños agricultores, usuarios del programa de asesorías técnicas SAT de INDAP, que “la cooperativa es la herramienta empresarial adecuada para estos tiempos, ya que tiene beneficios económicos, sociales y ambientales”, y añadió que “mientras más cooperativas existan, mayor será el desarrollo del mundo rural”.

También expresó que este tipo de modelo asociativo trae interesantes beneficios tributarios, como la exención del pago del impuesto a la renta y un descuento del 50 por ciento al momento de pagar la patente comercial.

Por su parte, el director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, llamó a todos los campesinos usuarios de la institución a informarse sobre los beneficios del trabajo asociativo: “Tal como ha señalado el ministro Walker, creemos que la asociatividad representa una oportunidad para el desarrollo de la agricultura del país, y por eso si un grupo de productores está interesado en la materia puede acercarse a nuestras agencias de área y nosotros veremos la factibilidad de llevar hasta su localidad iniciativas como la que realizamos con este grupo de hortaliceros”.

“Para el gobierno del Presidente Piñera, uno de los ejes estratégicos más importantes en el ámbito de la agricultura es la asociatividad, porque estamos convencidos que es lo mejor para Chile. Nos alegra la motivación que mostraron los campesinos en El Progreso, y esperamos que sean muchos más los que comprendan y se interioricen acerca de los beneficios del trabajo asociativo”, afirmó el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

El hortalicero Horario Rojas, presente en la charla, dijo que “los intermediarios nos pagan muy poco por nuestros cultivos, pero ellos logran utilidades bastante altas. Para competir en igualdad de condiciones, nuestra idea es asociarnos, pues tendríamos mejores ganancias y ahorraríamos en los insumos”.

También agradeció a INDAP por esta iniciativa y por tener siempre la disposición de apoyarlos. “Es bueno que nos aclaren todas las dudas respecto al cooperativismo, un sistema que, pese a no haberlo practicado con anterioridad, todo nos indica que funcionará bien en nuestro sector”.

Usuarios de INDAP de Tarapacá, O’Higgins, Maule y Ñuble reciben Sello de Excelencia a la Artesanía

En una ceremonia realizada en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) de Santiago, usuarios de INDAP de las regiones de Tarapacá, O’Higgins, Maule y Ñuble recibieron cinco de los 10 Sellos de Excelencia a la Artesanía de Chile que entregó este año el Comité Nacional de Artesanía con el patrocinio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La actividad estuvo encabezada por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y los galardonados de la institución fueron Gloria Mamani (Pozo Almonte), María Susana Choque (Colchane), Graciela Toledo (Lolol), Pablo Araya (Longaví) y Adrien Canitrot (Ñiquén). Las restantes distinciones fueron para Nelson Castillo (Combarbalá), Roberto Hernández (Santo Domingo), Marycarmen Cartes (Cerro Navia), Alfonso Moya (Cunco) y Carmen Gloria Vivanco (Temuco).

El objetivo de este reconocimiento es potenciar la creación y la calidad de la artesanía nacional según parámetros de innovación -tanto en diseño como en fusión de materialidades-, excelencia, autenticidad y respeto al medioambiente. Desde su creación en 2008 se ha entregado a 120 obras que hoy forman parte de la Colección Sello de Excelencia a la Artesanía y que resguarda el Museo de Arte Popular Tomás Lago (MAPA), ubicado en el GAM.

Los acreedores del galardón obtienen un premio de 500 mil pesos, un certificado oficial que avala la calidad y autenticidad de sus obras, la difusión de sus piezas en la Muestra de Artesanía UC y su comercialización en la tienda de la Fundación Artesanías de Chile del Centro Cultural Palacio La Moneda. También acceden a un taller de capacitación para mejorar sus herramientas de gestión y son postulados al Reconocimiento de Excelencia del Mercosur.

Los galardonados

Gloria Mamani, de Pozo Almonte, obtuvo el Sello por su “cubrecama artesanal”, tejido en telar de dos pedales e incorporando la técnica tradicional de la aguja (ramusckco) que permite unir paños para ampliar su tamaño. Utilizó fibra de alpaca teñida con hierba Sipu Tola, logrando un amarillo intenso que evoca las laderas de la tierra altiplánica.

Usuaria del programa PDTI de INDAP, la artesana aymara cuenta que comenzó a tejer a los 12 años viendo a su madre. Lo primero que hizo fue un cintillo tradicional y luego fue ampliando su horizonte hacia otras piezas, las que hoy comercializa en ferias, a pedido y a través de Artesanías de Chile. También se dedica a la agricultura y cultiva alfalfa, maíz, betarraga y cebolla junto a su marido y sus tres hijos de 24 a 18 años.

Imagen eliminada.

María Susana Choque, de Colchane, fue distinguida por “Chal Rosa María y Chal Gris María”. Se trata de dos chales  tejidos en ligadura balanceada en un telar de dos pedales de tradición aymara, con hilo de alpacas criadas en la comuna y un diseño a cuadrillé en cocreación con Gabriela Farías. Para la variación de colores usó fibra natural y fibra teñida con cochinilla.

Imagen eliminada.

La “Línea de cinturones trenzados de Catemu”, hechos con paja de trigo Ligún, fue la obra que le dio la distinción a Graciela Toledo, de Lolol, quien trabajó en conjunto con las artesanas Zaida Muñoz y Débora Vidal y las diseñadoras Sofía Hott y Rocío Schätzke. Este proyecto se realizó a través de Fondart Regional Convocatoria 2017, con el objetivo de revitalizar y revalorizar a la comunidad de artesanos trenzadores en fibra vegetal de esta comuna, con una tradición de más de 400 años, elaborando piezas con identidad local y nuevos usos.

La tradicional trenza de trigo de cinco o seis pajas que realizaban las mujeres de la comunidad como parte de los insumos para elaborar chupallas fue presentada en la obra ganadora en un formato de cinturones sofisticados e innovadores.

Imagen eliminada.

Integrante del SAT Apícola del Maule junto a su esposa María Isabel, el tallador en madera Pablo Araya, de Longaví, recibió el Sello por su “Cuenco Digüeñero, Pocillo y Cuchara”, inspirado en la tradicional práctica de recolección de hongos silvestres de la zona centro sur y la nostalgia de su tradición familiar, ya que de niño, y cada primavera, salía con bolsas harineras y cuencos de greda en busca de los robles donde crecen estas zetas, para culminar la jornada comiéndolas en frescas ensaladas.

A través de la trama y la textura de la madera y la humedad,  que han dejado huella a través de otros hongos, el autor logró representar la porosidad natural del digüeñe.

Imagen eliminada.

Adrien Canitrot nació Blauzac, sur de Francia, y a los 16 años estudió artesanía en piedra, tras lo cual viajó durante una década por su país y España. De día trabajaba como obrero y en la noche y los fines de semana en diferentes proyectos relacionados con su oficio, como la restauración de fachadas y ornamentos de iglesias y otras construcciones. A Chile llegó hace seis años, junto a su esposa Lorena y sus dos hijas, y se radicó en Ñiquén, donde se hizo usuario del programa Prodesal de INDAP e inició un proyecto de granja ecoeducativa.

Hace un año retomó su trabajo de artesanía en piedra y postuló al Sello con un cuenco elaborado con piedra del río Perquilauquén que bautizó como “Wixur” (curvado en mapudungún). Lo trabajó con cincel, combo y martillo, y para lograr un acabado más fino y delicado ocupó herramientas modernas. Sus líneas simples ponen en valor la nobleza y sustentabilidad de su materia prima, así como la tradición e innovación.

Imagen eliminada.

Motivo de orgullo

La ministra Consuelo Valdés agradeció a cada uno de los artesanos que obtuvieron el Sello, en nombre del Estado y de la sociedad chilena, “por conservar tradiciones centenarias y perpetuarlas en el tiempo, por salvaguardar el patrimonio inmaterial de nuestro país y por proteger técnicas que de otro modo se perderían, pues no se enseñan en libros ni cursos, sino que se transmiten de generación en generación”.

Carlos Recondo, por su parte, dijo que “INDAP se siente orgulloso por este logro de artesanos que trabajan con la institución, en oficios llenos de nobleza, que mantienen vivas nuestras tradiciones, que nos distinguen ante el mundo y que le dan valor a la Agricultura Familiar Campesina”.

Masiva celebración del Día de la Mujer Rural en la Región de O’Higgins tuvo música y premiación

Se destacan por su esfuerzo, su temple y amor a la tierra. También por todo lo que aportan, en lo productivo y valórico. Por eso, ellas fueron las protagonistas y recibieron el reconocimiento que merecen, en la ceremonia de celebración de la Región de O’Higgins del Día de la Mujer Rural, que se realizó en la comuna de Chépica.

A la jornada, representando al mundo femenino de nuestro campo, asistieron aproximadamente 300 mujeres de las distintas comunas de la región. En la oportunidad, se entregó el Premio Mujer Destacada a cinco productoras y dirigentes, por el aporte que han entregado en sus comunas y localidades. Ellas son Luz Gallardo León, Emiliana Silva Ibarra, Blanca Nieves Marambio, Janeth Morales Fuentes y Felicita Moreno Ruz.

La actividad contó con el apoyo del municipio de Chépica y fue organizada por la Mesa de la Mujer Rural, que integran la Seremi de Agricultura, INDAP, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, otras instituciones gubernamentales y organizaciones civiles.

La celebración comenzó pasadas las 10 horas con una “Mística”, a cargo de la Agrupación ORIMURI de Orilla de Auquinco. En seguida se dio inicio a la ceremonia que contó con la presencia de diversas autoridades.

Imagen eliminada.

Intervinieron la alcaldesa de Chépica, Rebeca Cofré; Emiliana Silva, en representación de la Mesa de la Mujer Rural; la directora regional de Prodemu, Nessy Moratelli; el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Marcia Palma; y el gobernador de Colchagua, Yamil Elthit. Todos resaltaron el valor y aporte de las mujeres rurales.

Además, la jornada contempló una charla sobre la Nueva Política Nacional de Desarrollo Rural, que ofreció José Luis Romero, de ODEPA del Ministerio de Agricultura.

Las asistentes disfrutaron de un almuerzo campestre y de la sorpresa que les ofreció la alcaldesa de Chépica, Rebeca Cofré: la presentación del charro Manuel Antonio Lecaros. También destacó la presentación artística de los alumnos (as) del Colegio Libertador O’Higgins de la comuna.

Asimismo, algunas productoras tuvieron la oportunidad de exhibir y ofrecer sus productos, en stands que fueron instalados para ello.

Imagen eliminada.

La intendenta (s) de O’Higgins, Ivonne Mangelsdorff, reconoció el compromiso del género femenino y su importante labor para la comunidad: “Este tipo de reconocimiento busca resaltar los valores y las experiencias de las mujeres que viven en el campo trabajando, en muchas ocasiones, 24/7 para sacar adelantes a sus hijos. Recién recorrí sus stands y conocí productos maravillosos” comentó la autoridad.

La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Marcia Palma, destacó el rol de la mujer rural, resaltando que “son mujeres trabajadoras, emprendedoras, aguerridas, que están saliendo adelante gracias a todos los procesos que realizan y a todas las ayudas que entrega nuestro gobierno”,

En tanto, el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, aseguró que “nosotros como gobierno estamos muy preocupados de cómo vamos a desarrollar el sector rural y en eso las mujeres jugarán un rol central. Nuestro Presidente, Sebastián Piñera, ya lo dijo, está en su programa, vamos a tener una nueva política rural para sacar adelante a tantas familias que se lo merecen”.

Agregó que las mujeres rurales sacan frutos de la tierra de muy buena calidad y que “el ministerio está comprometido en ayudarles a comercializar de mejor manera, a sacar adelante sus sueños y proyectos”.

INDAP y pequeños productores lanzan la ExpoMundoRural Maule 2018 en el centro de Talca

Manjar libre de azúcar, miel de quillay, vinos artesanales, hortalizas agroecológicas, ají merkén, cáctus y plantas ornamentales, mermelada de physalis, artesanía en lana, huevos de gallina feliz y té de berries, fueron algunos de los productos presentes en el lanzamiento de la ExpoMundoRural Maule 2018, feria que se realizará entre el 9 y el 11 de noviembre en el Mall Plaza Maule de Talca.

La actividad de difusión, que se realizó en el centro de Talca con la participación de 17 de los 120 expositores que llegarán al recinto ferial, fue encabezada por la seremi de Agricultura, Carolina Torres, y el director regional (s) de INDAP, José Velásquez, quienes invitaron a todos los maulinos y a quienes se encuentren de paso en la región a visitar la feria campesina y conocer el trabajo que realizan los pequeños agricultores a través de sus emprendimientos.

“La ExpoMundoRural Maule es una gran vitrina para que los pequeños agricultores de la región den a conocer el fruto de su trabajo. Acá tenemos dedicación, esfuerzo y compromiso. Con el apoyo del Ministerio de Agricultura a través de INDAP hacemos posible que estos emprendedores tengan productos de calidad, novedosos, sanos y atractivos, con resoluciones sanitarias al día, Sello Manos Campesinas, hermosas etiquetas y atractivos envases. Por eso los invitamos a visitar esta feria en el Mall Plaza Maule de Talca”, señaló la seremi Carolina Torres.

El director regional (s) de INDAP indicó que los productores postularon a través de sus agencias de área para ser parte de la feria. Ellos forman parte de los diferentes programas de la institución, como Prodesal, SAT, Alianzas Productivas y Asociatividad Campesina, y llegarán con vinos, licores, chicha y cervezas artesanales, miel y otros productos apícolas, cosmética natural, infusiones, conservas, mermeladas, pastas, artesanías, quesos, flores, plantas ornamentales y hortalizas, entre otros.

La ExpoMundoRural Maule es totalmente gratuita y considera también espectáculos artísticos de carácter folclórico y popular con la participación de artistas locales.

Imagen eliminada.

Entre las novedades de esta sexta versión de la feria están el manjar, la leche condensada y la crema de cocoa sin lactosa, gluten ni azúcar, especial para diabéticos y celiacos, que elabora María Erna Aguayo en su empresa Emporio Volcán Llaima. La productora, originaria de La Araucanía, donde tiene su planta procesadora de leche, decidió radicarse en Curicó, donde elabora sus productos finales. “Mis productos se venden en la Fundación de la Diabetes de Santiago y Viña, en las Tiendas Mundo Rural y en centros nutricionales en Santiago”, dice la productora.

Emprendedores de Coquimbo amplían redes comerciales en Expo Horeca Región Estrella 2018

Diez usuarios de INDAP Coquimbo participaron de Expo Horeca Región Estrella 2018, una de las vitrinas de comercialización más importantes  de la región y que congregó a representantes de las industrias gastronómica y turística local. El evento se realizó en Casino Enjoy este fin de semana y permitió que productores agrícolas de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa se dieran a conocer a un público masivo y establecieran redes de contacto para futuros negocios.

Una de las participantes fue Doris Tapia, quien a través de su emprendimiento Tostaduría Limarí, de Ovalle, ofreció frutos secos y harina con y sin gluten. Para ella, participar en Expo Horeca fue “maravilloso, ya que asistió mucha gente del ámbito gastronómico, lo que me permitió generar contactos para eventuales ventas. A ello se suma que varios turistas me compraron productos y la idea es sumarlos a mi base de clientes”.

Además de Doris, también estuvieron presentes los productores de INDAP Silvia Lorca (Doña Margot, Coquimbo), Ruby Morales (Talhuentruz, Ovalle), Josué Torres (Quesos El Zanjón de Quilitapia, Combarbalá), Cooperativa Agrícola Pan de Azúcar (Coquimbo), James Templeman (Apícola Templeman, Punitaqui), Juan Contreras (Aceite Camarajando, La Higuera), Riter Iriarte (Tulahuén Gourmet, Monte Patria), Lyndsay Zúñiga (ViveroSalud, La Serena) y Brisa Godoy (Delicias de El Tebal, Salamanca).

Imagen eliminada.

El director regional (S) de INDAP, José Sepúlveda, comentó que “ésta es una oportunidad única para que nuestros usuarios muestren su trabajo, más gente los conozca, puedan hacer negocios y demuestren que el mundo rural tiene productos muy buenos y de calidad para ofrecer”.

Para el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, “es motivo de orgullo que la Agricultura Familiar participe en un evento de comercialización tan importante y exhiba sus productos, los que además de ser trabajados con cariño también tienen detrás una historia, una tradición. Eso es lo que como Ministerio de Agricultura, junto a nuestra intendenta Lucía Pinto, queremos destacar y transmitir a través del programa de gobierno del Presidente Piñera”.

La Expo Horeca Región Estrella 2018 fue organizada por Casino Enjoy Coquimbo y diario El Día, y en total contó con 50 expositores. Como actividades complementarias hubo charlas, conferencias, concursos, catas, talleres, degustaciones y networking.

Comuna de San Ignacio realizó Primer Encuentro de Mujeres del programa Prodesal

Alrededor de 200 campesinas -entre artesanas y productoras apícolas, de hortalizas y avícolas- de diferentes localidades de la comuna de San Ignacio, en la naciente Región de Ñuble, dejaron por un día sus actividades de lado para participar en el Primer Encuentro de Mujeres Prodesal (Programa de Desarrollo Local de INDAP), donde disfrutaron de diferentes actividades.

“Realizamos este encuentro con el propósito de otorgar un espacio para que nuestras campesinas puedan compartir entre sí y se distraigan un poco. Sabemos que por ser mujeres rurales a veces les toca asumir solas sus dificultades y por esa razón quisimos regalarles un día para solo se preocupen de disfrutar”, dijo Marcia Ortiz, encargada de Fomento Productivo del municipio de San Ignacio.

Añadió que “invitamos a la psicóloga clínica Mirentxu Bustos, quien dio una charla sobre desarrollo personal y depresión, y además contamos con la presencia de una reconocida academia de belleza de Chillán, que trajo alrededor de 50 profesionales. En definitiva, quisimos darles un lindo espacio de relajo y esparcimiento a nuestras emprendedoras rurales”.

Tatiana Merino Coria, directora (s) de INDAP Ñuble, destacó el rol que desempeña la mujer rural en el desarrollo productivo de la región: “Para nosotros es muy importante que se reconozca la labor que realizan nuestras campesinas, pues en ellas encontramos la capacidad de cuidar a su familia y de emprender y contribuir con su esfuerzo al desarrollo social, productivo y económico de nuestra región, aspectos que nuestra institución espera fortalecer”.

Veneranda Troncoso, agricultora de la localidad de El Calvario, agradeció la actividad y dijo que “es bueno que se considere a las mujeres de San Ignacio, ya que nosotras también contribuimos a hacer crecer a la comuna. Antes se consideraba solo a los hombres y a nosotras se nos trataba como meras dueñas de casa, pero ahora eso está cambiando, lo cual es muy importante, no solo para las campesinas de San Ignacio, sino que para las mujeres de todo el país”.

El alcalde de San Ignacio, Osiel Soto, valoró el rol de las mujeres campesinas en su comuna y dijo que “hoy es un día muy importante para cada una de ellas, porque las estamos reconociendo en esta actividad por todo el aporte que durante su vida han hecho en beneficio de nuestra comuna”.

A la actividad también asistieron el jefe del área INDAP El Carmen, Claudio Pino; el diputado Gustavo Sanhueza e integrantes del Concejo Municipal de San Ignacio.

Productores de Putaendo aprenden manejo de hortalizas e inseminación artificial en La Araucanía

Una delegación de 14 agricultores, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP en Putaendo, realizó una gira técnica a la Región de la Araucanía con el objetivo de perfeccionar sus conocimientos sobre inseminación artificial en bovinos y aprender nuevas técnicas de cultivo para producir hortalizas de mejor calidad.

Los campesinos de la Región de Valparaíso fueron recibidos por los profesionales del Programa de Desarrollo Territorial Indígena INDAP-Conadi (PDTI), quienes se encargaron de guiarlos durante su permanencia en la zona.

Una las actividades fue la visita a la comunidad de Chanquín, en la comuna de Toltén, en donde, acompañados por los productores Mirtha Calfiñir y Mauricio Treupil, conocieron técnicas de trabajo con hortalizas en invernaderos dedicados a la producción de porotos, apio y zapallo, y aprendieron cómo usar el plástico mulch (una lámina que impide el paso de luminosidad y minimiza la pérdida de humedad, evitando la aparición de malezas).

Los campesinos de Putaendo también compartieron con la comunidad de Cullimallín, de Temuco, donde se interiorizaron del manejo alimentario del ganado, y participaron en una charla a cargo del médico veterinario de la empresa Cooprinsen, Marcelo Neira, sobre inseminación artificial y cómo mejorar genéticamente a los bovinos.

Imagen eliminada.

Luis Gajardo Olavarría, hortalicero del sector de Quebrada Alvarado y uno de los participantes en la gira, comentó que “ésta es la segunda vez que participo en un viaje de INDAP y realmente lo valoro, ya que uno siempre vuelve con ideas nuevas para mejorar nuestros emprendimientos”. Agregó que aprender a usar plástico mulch en hortalizas será clave para mejorar sus cultivos.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, aseguró que “este tipo de iniciativas va de la mano con los objetivos del Presidente Piñera y el Ministerio de Agricultura de que los agricultores puedan adquirir conocimientos e implementar técnicas para generar productos con mayor valor para toda la comunidad”.

Más de un centenar de vacunos fueron rematados en Expo Feria Ganadera INDAP en Calle Larga

Con gran éxito se realizó la tercera versión de la Expo Feria Ganadera INDAP en la comuna de Calle Larga, donde se remataron más de 100 cabezas de ganado. La actividad contó con la presencia del seremi de Agricultura, Humberto Lepe, el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, y otras autoridades regionales y locales.

Durante la jornada actividad, que fue organizada por la agencia de área INDAP Los Andes, con apoyo del SAG y la empresa Tattersall, dedicada a la comercialización de ganado, productores de las comunas de Rinconada, San Esteban, Los Andes y Calle Larga comercializaron los mejores exponentes de la ganadería de la zona.

Más de 200 personas presenciaron la comercialización de 103 vacunos (novillos, terneros, vacas y toros), de los cuales se remataron 57, mientras que otros 46 fueron defendidos. Los ganaderos participantes generaron ventas por $12.196.700.

Uno de los ganaderos que remató sus vacunos fue Juan Francisco Urtubia, quien aseguró que “esta oportunidad que nos da INDAP es muy importante, ya que permite que nosotros mismos seamos los que vendemos, sin intermediarios, lo que genera un ahorro relevante”. También destacó que el remate se realice en la zona para no tener que transportar a los animales a lugares más lejanos.

Imagen eliminada.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, se mostró conforme con el desarrollo de la actividad y afirmó que “como institución buscamos satisfacer las necesidades reales que tienen los ganaderos de la región, por lo tanto es importante generar un espacio para que puedan vender sus animales, ya que de esta manera abaratan costos, lo que permite tener una mejor calidad de vida”.

Durante la feria se realizó un Mercado Campesino que contó con la participación de productores de miel, huevos y plantas medicinales, entre otros productos típicos del sector.

Campesinos de la comuna de Coquimbo se capacitan en nuevas tecnologías y trabajo en equipo

Iniciarse en las nuevas tecnologías y fortalecer el trabajo en equipo para mejorar el desempeño de sus organizaciones, fueron los objetivos de dos proyectos de capacitación en los que participaron campesinos de la comuna de Coquimbo, gracias al Programa de Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP.

Mientras 11 socios del Sindicato de Trabajadores Independientes de Ganado Caprino y Agrícola, Caiceo, Las Cardas, se certificaron en un curso de herramientas básicas computacionales, otros 18 del Sindicato de Trabajadores Independientes de Crianceros y pequeños Productores Silvoagropecuarios lo hicieron en un taller para fortalecer su capacidad organizativa y de trabajo en equipo para reducir las condiciones de vulnerabilidad y mejorar su autogestión.

Juan Alvarado, presidente del primer grupo, comentó que “fue muy importante aprender temas computacionales, ya que en el sector rural mucha gente no sabe ocupar la tecnología. El proceso de aprendizaje fue muy lindo y ojalá más agricultores y crianceros se motiven a aprender”.

La presidenta del segundo sindicato, Cecilia Alfaro, destacó que “participar en esta capacitación nos aumentó la autoestima, ya que vimos temas de liderazgo y eso nos entusiasmó para emprender con más personalidad a la hora de vender nuestros productos en forma individual o asociativa. Estamos muy agradecidos por este apoyo”.

A través del programa Progyso,  INDAP busca otorgar herramientas que permitan el desarrollo de habilidades y capacidades que permitan fortalecer la labor de las organizaciones campesinas. En ese sentido, el director regional (S) de la institución, José Sepúlveda, dijo que “este esfuerzo y entusiasmo que vemos en nuestros usuarios es muy significativo, nos llena de orgullo y nos deja claro que atendemos las necesidades reales que tiene el mundo rural para seguir progresando”.

A través de este tipo de iniciativas el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera está mejorando la competitividad de la Agricultura Familiar Campesina de la región de Coquimbo, facilitando su acceso a la tecnología, asesoría técnica y mercados.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, resaltó que mediante el Progyso los campesinos están adquiriendo herramientas para ser más competitivos: “Para el gobierno del Presidente Piñera es fundamental disponer de estas instancias para que los habitantes del mundo rural puedan tener las mismas oportunidades que las personas del sector urbano. Este programa justamente permite que la Agricultura Familiar  cuente con más conocimiento y acceda a oportunidades de crecimiento, tanto personal como productivo, tal como nos lo ha mandatado la intendenta Lucía Pinto”.

Un centenar de productoras de flores de La Araucanía abastecen mercado este 1 de noviembre

El 1 de noviembre se transforma en una fecha peak para la comercialización de flores frescas. Por ello, más de un centenar de agricultoras iniciaron el proceso de cosecha y embalaje para abastecer la alta demanda del mercado en la Región de La Araucanía.

“Hemos preparado un stock de 10 mil varas para entregar a las florerías y a la pérgola en Temuco. Para la próxima temporada queremos aumentar la producción porque es un negocio rentable y gracias al apoyo de INDAP hemos podido sacar adelante este emprendimiento para ayudar a nuestras familias”, dijo Angélica Cayuqueo, usuaria del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Nueva Imperial.

Para el Día de Todos los Santos, las emprendedoras están comercializando en forma individual y asociativa gladiolos, tulipanes, hierberas y liliums, variedades con alta demanda por su belleza y duración.

La directora regional (s) de INDAP, Carolina Meier, destacó el esfuerzo, el trabajo y la capacidad asociativa de las emprendedoras para producir y comercializar más y mejor. “Más de un centenar de agricultoras de la región están dedicadas a este rubro emergente. Apoyarlas y potenciar el rubro a través de la asistencia técnica y la asociatividad que es uno de los ejes del Plan Impulso Araucanía”, dijo.

Para las productoras de flores es un negocio rentable, pero requiere de dedicación, recursos y capacitación permanente. Destacan que INDAP ha sido un aliado estratégico, porque gracias a los recursos que han recibido han podido construir invernaderos, adquirieron material vegetativo, incorporaron riego y además, han accedido a créditos y asesoría técnica especializada.