Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

INDAP entrega incentivos a más de 100 agricultores de San Esteban, Rinconada y Calle Larga

Más de 100 agricultores de los programas de Desarrollo Local (Prodesal) de las comunas de San Esteban, Rinconada y Calle Larga fueron beneficiados con la entrega de incentivos de Inversión al Fortalecimiento Productivo y Capital de Trabajo de INDAP, que significaron una inversión de más de 18 millones de pesos. Las ceremonias de entrega contaron con la presencia del gobernador de Los Andes, Sergio Salazar; el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, la jefa regional de Fomento de INDAP, Clara Loyola, y los respectivos alcaldes, entre otras autoridades.

En San Esteban, 53 agricultores recibieron 1.118 sacos de alimento para su ganado y 276 sacos de comida para aves, mientras que otros nueve obtuvieron máquinas pulverizadoras de carretilla. En Rinconada, 27 campesinos recibieron agroquímicos para sus frutales, pellets de alfalfa y artículos veterinarios, mientras que en Calle Larga, 18 beneficiados recibieron plaguicidas para frutales y a ocho se les entregaron desbrozadoras, una esquiladora eléctrica, un triturador de grano, un motocultivador, un podador de altura y una moto eléctrica equipada con un carro de carga para transportar alimentos.

El gobernador de Los Andes, Sergio Salazar, se mostró agradecido por la entrega  de incentivos y aseguró que “esta iniciativa es necesaria, ya que fortalece el desarrollo y la vocación agrícola que tiene la zona. Además, estas comunas requieren la colaboración de organismo como INDAP, por lo que nos hemos comprometido a seguir impulsando proyectos que ayuden a la comunidad”.

Imagen eliminada.

El seremi Humberto Lepe, en tanto, resaltó el rol que cumple el Prodesal en cada comuna: “Es una alianza muy productiva entre el Ministerio de Agricultura y los municipios, que ha permitido llevar recursos a los pequeños agricultores”. Añadió que en el contexto actual de emergencia agrícola se realizarán ayudas adicionales para rubros como la ganadería y la apicultura.

En representación de INDAP, la jefa regional de Fomento, Clara Loyola, expresó que “el objetivo del Capital de Trabajo es apoyar a los agricultores en los gastos que realmente necesitan, ya que muchas veces no tienen acceso a la banca; por lo tanto, este incentivo no reembolsable es una ayuda importante para que compren insumos y fortalezcan sus emprendimientos”.

Oscar Palma, agricultor beneficiado de la comuna de Rinconada, se mostró muy agradecido por la entrega y expresó que “esta ayuda nos cae del cielo en estos tiempos de falta de agua, razón por la cual estoy muy agradecido de INDAP”.

Autoridades regionales de Ñuble visitaron experiencias vitivinícolas en la comuna de Coelemu

Con el objetivo de conocer de primera fuente cuáles son los principales desafíos que enfrentan los pequeños productores de vinos de Coelemu, el equipo de INDAP Ñuble organizó una visita a la Sociedad Viñas de Guarilihue, que cuenta con 70 socios, y al emprendimiento Vinos de Patio, que destaca por la creatividad y perseverancia de sus cinco integrantes.

“Quedamos muy contentos con la visita, porque demuestra que cuando hay voluntad, cuando se toma conciencia que tenemos un diamante en bruto, como decían las propias productoras de la Sociedad Viñas de Guarilihue, podemos hacer mucho. Podemos poner al Valle del Itata en el mapa a través de pequeños emprendimientos, los que necesariamente requerirán de un trabajo mancomunado entre los viñateros y las distintas instituciones del Estado y sus programas”, dijo el intendente de Ñuble, Martín Arrau.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, y la directora regional (s) de INDAP, Tatiana Merino, coincidieron en que para avanzar en la producción de vinos en Coelemu y en el Valle del Itata en general necesariamente se tendrán que mejorar aspectos relacionados con los procesos de gestión, producción y comercialización: “Hot el cooperativismo está muy mal mirado, básicamente porque no se hicieron bien las cosas. Llegó el momento de enmendar los errores del pasado y mirar al futuro. Si queremos ser exitosos, debemos trabajar bien y, ante todo, producir vinos y uvas de calidad. En el Valle del Itata se conjugan un clima ideal y tradición vitivinícola, por lo que si logramos hacer bien las cosas nos podemos posicionar de mejor forma en este exigente mercado”, expresó Bórquez.

Merino añadió que “tenemos la voluntad de apoyar a los productores de vinos de todo el Valle de Itata, pero es necesario que lo hagamos de a poco, solucionando problemas del pasado. Creemos y confiamos en las capacidades de nuestros productores, tal cual lo expresó el intendente, acá estamos en presencia de un gran diamante en bruto, que con la ayuda y el apoyo técnico idóneo se puede llegar a transformar en un gran polo económico de la región”.

Miguel Ángel Molina, integrante de la Sociedad Viñas de Guarilihue, valoró la visita que realizaron las autoridades: “Para nosotros es súper importante que vengan a la zona, vean cómo estamos trabajando y así les podamos dar a conocer nuestros principales requerimientos. Ésta es una gran iniciativa para fortalecer la producción vitivinícola de la zona y quedamos muy agradecidos de que nos hayan considerado”.

Un punto de vista similar tuvo Elier Ortiz, de Vinos de Patio, quien también agradeció la instancia de poder compartir su experiencia: “Yo llevo toda una vida produciendo vinos y soy la tercera generación después de mi abuelo y mi padre. Este trabajo no es nada fácil, pero los que optamos por quedarnos acá estamos llenos de satisfacción. Que vengan el intendente y otras autoridades regionales es muy importante para nosotros, ya que es una forma de decirnos que no estamos solos y contamos con el apoyo gubernamental”.

La extensa jornada en la comuna de Coelemu permitió que las autoridades regionales volvieran a Chillán llevando consigo experiencias personales que les serán de utilidad para definir las políticas públicas a implementar en la zona: “Hoy conocimos un poco más de nuestros vinos, de nuestras tradiciones y de nuestra historia, lo que no hace más que ratificar que Ñuble es una gran región, con mucho potencial productivo y humano”, concluyó Arrau.

Capacitan a productoras de Putre en manipulación de alimentos y prácticas de manufactura

Capacitación permanente en sus territorios y acceso a programas productivas tal como ocurre en las zonas urbanas, son algunas de las solicitudes que hicieron las 19 agricultoras, productoras y artesanas que fueron certificadas en el taller “Manipulación higiénica de alimentos y buenas prácticas de manufactura”, realizado en Putre, Región de Arica y Parinacota, el pasado miércoles 7 de este mes.

La actividad fue coordinada como parte del Plan Especial de Capacitación para la Agricultura Familiar Campesina de INDAP y desarrollada en conjunto con el Programa de Transferencias al Sector Público de Sence. Este taller es el primero de tres iniciativas a cargo de la consultora Alto Sur Capacitación, que están orientadas tanto a la pequeña agricultura como a jóvenes rurales de Parinacota.

“Parinacota es una preocupación y un desafío para el Presidente Piñera y para nuestro gobierno. Tenemos una deuda histórica con la provincia y por eso, a través del Plan Parinacota, buscamos que haya una política de desarrollo para este territorio. Si no queremos que siga el despoblamiento y que se vayan nuestros jóvenes, tenemos que darles herramientas para que se queden, y en este escenario si hay algo que se vuelve imperioso es el trabajo, por lo que entregar capacitación a la comunidad de Parinacota es una de nuestras prioridades”, resaltó Juan Manuel Carrasco, seremi del Trabajo y Previsión Social.

Imagen eliminada.

De la totalidad de participantes, un 91% correspondió a mujeres dedicadas principalmente al cultivo de hortalizas y al rescate de especies originarias como el orégano de Socoroma o la papa Chiquiza de Murmuntani. Asimismo, la totalidad de las personas se reconoció como parte del pueblo aymara. Un 45% tenía más de 56 años, un 23% entre 46 y 55 y un 27% entre 36 y 45 años.

“Es imperioso que nuestra provincia alcance el progreso y no se quede atrás del desarrollo que está mostrando nuestra región”, agregó el seremi Carrasco.

La ceremonia fue encabezada por el gobernador Marcelo Zara y también contó con la presencia del seremi de Gobierno; Víctor Mardones, los directores regionales de Sence y Fosis y las jefaturas provinciales de INDAP, Salud, Educación y Conaf.

 

Feria de Mujeres Emprendedoras se tomará el centro de Arica este viernes 16 de noviembre

Tejidos en lana de alpaca, vitrales de cerámica, preparaciones orgánicas de trigo y cosméticos artesanales, además de flores de corte y cactus injertados, fueron algunos de los productos que destacaron en la Feria de Mujeres Emprendedoras que realizó Fundación Prodemu con apoyo del Programa Mujeres Campesinas de INDAP el pasado viernes en el Paseo 21 de Mayo de Arica y que se reeditará este 16 de noviembre.

Durante el evento, que congregó a más de 30 expositoras, la intendenta María Loreto Letelier  resaltó el aporte que las mujeres realizan a la economía regional, así como la calidad y variedad de sus emprendimientos, gracias a los cuales han podido sacar adelante a sus familias y crecer como mujeres en un sentido amplio e integral.

La autoridad felicitó a las emprendedoras y dijo que “hemos visto una hermosa feria, con muchas emprendedoras, porque el Presidente Piñera nos ha dicho que queremos que las mujeres también sean responsables de lo que significa avanzar en sus vidas y generar recursos económicos para su hogar, y ésta es una gran muestra de eso”.

Alicia Quispe, directora regional de Prodemu, resaltó que esta feria también se habilitó como una forma de prevención de la violencia hacia la mujer. “Precisamente el apoyo a las emprendedoras es para que tengan un empoderamiento económico y así cuenten con sustento para sus familias y puedan tomar sus propias decisiones”.

Entre las expositoras destacó Mónica Flores Mamani, quien se dedica al cultivo de flores de corte y que recientemente resultó ganadora del Premio Emprendedora Rural, con el grupo Santa Julia, formado por ella, su hermana Isabel y su madre Juliana Mamani, que entregaron BancoEstado Microempresas e INDAP en la categoría Agrupación Rural Femenina.

“Es una alegría mostrar nuestro trabajo a la comunidad y demostrar que, desde todos los sectores de la región, urbanos y rurales, las mujeres emprendedoras sacamos la cara y salimos adelante”, expresó la agricultura del Valle de Azapa, quien forma parte del Programa Mujeres Campesinas INDAP-Prodemu.

En la Región de Arica y Parinacota, 53 mujeres rurales participan en este programa, divididas en nueve grupos que se dedican a diferentes rubros, como frutas, flores, alimentos procesados e hidroponía.

A la feria del pasado viernes 9 asistieron la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Luza; el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Raúl Gil; el seremi de Energía, Cristian Fuentes; la directora regional de Senda, Paula Bravo; el director regional de INDAP, José Luis Rivas; y el alcalde de General Lagos, Alex Castillo.

En seminario analizan los desafíos y proyecciones del turismo rural en Región Metropolitana

Este martes 13 de noviembre, en el Centro de Eventos Los Almendros, Huechuraba, se realizará el seminario “Proyectando la Región Metropolitana al Turismo Rural”, en el cual participarán usuarios de INDAP de todas las áreas de la región.

El turismo rural es una actividad económica que otorga un conjunto de beneficios para la pequeña agricultura. La incorporación de la actividad turística al mundo rural despierta interés y también una demanda que va en crecimiento.

“La agricultura y el turismo son el complemento perfecto. Su progreso ayuda a evitar la migración del campo a la ciudad y la mujer y los jóvenes juegan un rol protagónico. Por eso queremos que los usuarios conozcan normativas, proyecciones y buenas experiencias”, expresó el director regional (S) de INDAP Región Metropolitana, Alejandro Zambrano.

A partir de las 9.30 horas se compartirá el trabajo que realizan los usuarios de turismo ecuestre de la Corporación de Arrieros del Cajón del Maipo José Solís de Ovando y Héctor Cuevas. Luego, la jefa de la Unidad de Turismo Rural de INDAP, Karin Edwards, dará a conocer los lineamientos nacionales de la institución para este sector.

Uno de los aspectos relevantes para los pequeños agricultores que se explicará en el encuentro es la Certificación Sernatur para el turismo rural, a cargo de la encargada del registro de empresas de turismo rural de Sernatur RM, Loreto Díaz. Complementará la ponencia la directora del Programa de Competitividad Turística de la UTEM, Marfilda Sandoval, quien entregará un diagnóstico y una caracterización de la oferta de turismo rural.

Aproximadamente a las 14.30 horas, la directora regional de Sernatur, Marilyn Masbernat, dará a conocer las perspectivas de su servicio sobre el turismo rural en la Región Metropolitana, y por parte de la Seremi de Salud RM, Victoria Riffo y Jaime Hasson abordarán las consideraciones de la regularización de agua potable y aguas servidas domésticas y públicas.

Por la importancia que tiene el turismo rural, INDAP apoya el desarrollo de emprendimientos que ayuden a los nacionales y extranjeros a conocer, compartir, experimentar y valorizar la cultura e identidad campesina. “El propósito es que estos emprendimientos sean productivos y rentables y que los proyectos cumplan con la regulaciones de sus rubros, con el fin de entregar servicios formalizados y de largo plazo”, puntualizó el director regional (S) de INDAP, Alejandro Zambrano.

El seminario finalizará con las presentaciones del profesional de la Unidad de Turismo Rural de INDAP, Saúl Pérez, quien explicará la normativa y proceso de inscripción al Programa de Turismo Rural la institución; de la ejecutiva de Fomento de Sercotec Juanita Román, quien mostrará la oferta institucional para turismo rural; y la jefa de la Unidad de Fomento de INDAP RM, Pilar Toledo, quien informará los pasos para inscribirse en el Programa de Turismo Rural.

Directora (s) de INDAP La Araucanía presenta a equipo directivo y destaca ejecución presupuestaria

Un 80 por ciento de avance en la ejecución presupuestaria destacó la recién asumida directora (S) de INDAP La Araucanía, Carolina Meier. La autoridad, junto con presentar al nuevo equipo de trabajo de la institución en la zona, conformado íntegramente por mujeres, mencionó los desafíos que se vienen para potenciar el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina.

Meier informó que en el corto plazo las tareas son cumplir eficientemente con el 100 por ciento de la colocación de los recursos y trabajar en el Plan de Desarrollo Rural y el Plan Impulso Araucanía, iniciativas que son los ejes estratégicos con que se orientarán las políticas públicas para promover el desarrollo productivo y social y sacar a la región de la situación de rezago.

“Gracias al trabajo en equipo de la dirección regional y las áreas, llevamos un 80 por ciento de la ejecución presupuestaria, tres puntos más que a igual fecha del año anterior. Esperamos cumplir con la meta, que involucra la colocación de $48 mil millones para potenciar el desarrollo agrícola y mejorar la calidad de vida de nuestros agricultores, que son el centro de nuestra acción“, afirmó la directora (S) de INDAP.

Añadió que también promoverá el trabajo en equipo, la convivencia laboral y la retroalimentación vertical, para avanzar en conjunto en los desafíos de la institución, del Ministerio de Agricultura y del gobierno.

Carolina Meier es Ingeniera agrónoma con una vasta trayectoria de trabajo en el sector público y conocimiento en el desarrollo productivo, principalmente de la Agricultura Familiar. Durante ocho años ha ejercido diversas funciones en INDAP La Araucanía: Jefa de Gestión Estratégica, ejecutivo integral, jefa de Área y actualmente directora (s), desafío que asume con “mucho compromiso para cumplir este año, con el apoyo de todos, con las metas y lineamientos estratégicos“.

Junto a ella asumieron Camila González, como jefa del Departamento de Operaciones; Vanessa Ghisellini, en el Departamento de Fomento; y Liliana Balocchi, en el Departamento de Gestión Estratégica.

Reparan el tranque La Engorda de la comuna de La Ligua y lo llenan con aguas subterráneas

Contentos y esperanzados en seguir con proyectos de riego que mejoren la capacidad productiva de su zona están el agricultor Juan Gallardo y los demás integrantes de la Comunidad de Aguas del Canal La Engorda, de la localidad de Santa Marta de Longotoma, en la comuna de La Ligua, quienes celebraron la rehabilitación del flamante tranque La Engorda.

El proyecto, que permitió recuperar 10.500 metros cúbicos de capacidad y beneficiar a 166 familias campesinas y 120 hectáreas de cultivos, fue posible gracias al Programa de Riego Asociativo de INDAP, que mejoró la acumulación y el sistema de distribución del recurso hídrico, además de aumentar la disponibilidad y seguridad de riego de los integrantes de la comunidad.

“Significa mucho para nosotros, porque es un avance que vamos a tener en la parte riego, a pesar de que sabemos que estamos escasos de gestión hídrica en el Río Petorca. Con esfuerzo hemos logrado seguir avanzando y este beneficio es una alegría para todos. Queremos seguir avanzando y no perder estos pasos”, manifestó el agricultor Juan Gallardo, representante de los regantes y beneficiario del proyecto La Engorda. 

El tranque, que data de la época de la Reforma Agraria, tenía importantes problemas debido a la falta de mantención y presentaba niveles significativos de embanque e infiltración, por lo que la rehabilitación contempló además su revestimiento con geomembrana de alta densidad, lo que facilita su llenado, que se realiza principalmente con aguas subterráneas del Río Petorca y pozos de la comunidad. Al proyecto se agregó la construcción de obras para la salida del recurso hídrico y un nuevo vertedero de seguridad, entre otros trabajos.

Imagen eliminada.

Desarrollo sustentable

La gobernadora de Petorca, María Paz Santelices, expresó que “para nuestro Presidente Piñera es fundamental apoyar a todos nuestros agricultores en su rubro diario. Hoy estamos inaugurando el fortalecimiento de este tranque de 10.500 metros cúbicos, donde los beneficiados son 166 familias. De eso se trata, de apoyar a nuestros agricultores para que puedan potenciarse”.

Para el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, “esta obra es un aporte al eje estratégico que tiene el Ministerio de Agricultura, de ir dando seguridad de riego. Con esto los agricultores van a poder invertir y desarrollar nuevas alternativas productivas con mayor confianza. Hoy entregamos este tranque, pero tenemos que mejorar la abducción que tiene este embalse desde el río y después dar pasos para ir tecnificando. Felices por lo de hoy, pero el desafío es lo que viene mañana”.

El proyecto benefició una superficie de riego de 120 hectáreas destinadas principalmente al cultivo de chacarería, flores, frutales y praderas, y demandó una inversión total de 59.639.871 pesos, que incluyó un aporte de los agricultores del 10 por ciento.

El jefe del área INDAP La Ligua, Ariel Zuleta, destacó que era un agrado inaugurar este proyecto, “porque es una obra comunitaria que se hace de forma asociativa y eso facilita mucho el trabajo de las instituciones públicas. Ellos son un grupo de agricultores que por muchos años han sido muy motivados y responsables. Entonces, aquí hay un compromiso que hace que uno se sienta feliz de ver que tal vez es el único canal en el Valle de Longotoma que lleva agua y que está regando una superficie importante de cultivos”.

¡Se armó la fiesta campesina en Talca! Inaugurada sexta versión de la ExpoMundoRural Maule

Con una amplia oferta de productos campesinos, elaborados por 120 pequeños emprendedores agrícolas, se dio el vamos a la sexta versión de la ExpoMundoRural Maule, feria organizada por INDAP y que se realiza con entrada gratuita hasta este domingo 11 en los estacionamientos del Mall Plaza Maule de Talca.

Hortalizas orgánicas, manjar sin lactosa ni azúcar, mieles cremadas con sabor, snacks de cochayuyo con chocolate, mermeladas de frutos silvestres, ají merquén y huevos de codorniz y de gallina feliz, son algunas de las novedades que los visitantes pueden encontrar, sin olvidar conservas, pastas, cervezas, licores artesanales, vinos, productos de la colmena, lácteos, flores, plantas ornamentales, hierbas deshidratadas y artesanía en lana, cuero, madera, crin, greda y fibras naturales.

La inauguración contó con la presencia del intendente Pablo Milad, quien expresó que esta feria permite estimular el emprendimiento y dar a conocer el trabajo de los pequeños productores de la región. “Aquí se plasma el sueño de muchos emprendedores que quieren mostrar su trabajo y en eso INDAP cumple una función significativa con sus programas de fomento. Esta feria acentúa lo que es nuestro campo, nuestra ruralidad y nuestra esencia de pueblo chileno, y como gobierno debemos hacer que estos productores puedan llegar a tener una gran empresa el día de mañana”.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, dijo que la ExpoMundoRural tiene como propósito visibilizar los negocios de la Agricultura Familiar para que puedan acercarse a los mercados. “Esto es lo que vamos a reforzar en esta administración, por medio de dos vías. Uno es la asociatividad, ya que los productores de tamaño muy chico tienen mucha dificultad para comercializar. Luego están las alianzas productivas, y en el caso del Maule hoy hay 13 empresas con las cuales tenemos estas alianzas y cerca de 200 productores que mantienen una relación con la empresa privada, lo que les permite venderles directamente su producción. En los próximos meses queremos crecer en al menos seis nuevas empresas comercializadoras, exportadoras o transformadoras de alimentos, para que otros 600 productores puedan incorporarse al programa”, expresó.

En ese mismo sentido, Recondo anunció que INDAP pretende crear al menos 50 nuevos Mercados Campesinos durante este período de gobierno a lo largo del país, “y con esto ir dando cuenta del nuevo empuje que quiere darle la institución a la pequeña agricultura para que comercialice sus productos”.

La inauguración de la expo contó además con la presencia de los diputados Pablo Prieto y Alexis Sepúlveda; los consejeros regionales María del Carmen Pérez y César Muñoz; el alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez; representantes de los alcaldes de Curicó y San Rafael; la gerente de marketing de Mall Plaza Maule, Verónica Pérez; la seremi de Agricultura, Carolina Torres; el director regional (s) de INDAP, José Velásquez; directores regionales de los servicios del agro y el presidente del Consejo Asesor Regional (CAR), Nicolás Badilla, entre otros.

Imagen eliminada.

Atractivos de la feria

Entre los productos innovadores de la feria destacan los patés de poroto y de garbanzo, elaborados por la empresa Kurü-co, de la comuna de Curicó. Uno de sus fundadores, el joven Hugo Polz, contó que el emprendimiento está orientado a la alimentación saludable y sustentable. “Usamos energías verdes para hacer nuestros productos, que son 100% naturales, sin aditivos ni químicos. También tenemos aceites de oliva con aceites esenciales que extraemos nosotros. Hacemos un ensamblaje de aceites con miel y también elaboramos la kombucha, que es un té fermentado que se transforma en un probiótico natural que ayuda a mejorar la digestión y estimula el sistema inmune. De hecho se conoce como la bebida de la eterna juventud por sus propiedades curativas”, explicó.

La ExpoMundoRural 2018 también cuenta con una muestra de sistemas de riego disponibles para la Agricultura Familiar, además de un show artístico a cargo de Los Pelagatos, Chile Folk, Cantando Aprendo a Hablar y agrupaciones locales. Otros atractivos son las degustaciones permanentes de productos y las clases de cocina entretenidas a cargo del chef Miguel “Serrucho” Valenzuela.

Mejoran riego y protegen zona de cultivos con revestimiento del canal San Antonio en Lasana

Una mayor eficiencia en el uso de agua y la reducción en la proliferación de maleza, en especial la Mostaza Negra, evitando así pérdidas por rebalse, son los principales beneficios del revestimiento de 270 metros lineales del canal San Antonio, en la localidad de Lasana, Región de Antofagasta.

La obra fue recibida con alegría por los productores de choclos, alfalfa y zanahorias de la zona, ya que conlleva un menor riesgo de daño a la superficie agrícola, que era uno de los problemas que se presentaba ante las crecidas del río Loa. Ahora podrán cosechar mayores volúmenes y mejorar sus ingresos económicos.

La construcción en hormigón, que tuco una inversión de 60 millones 248 mil 856 pesos, beneficia a 1,42 hectáreas de cultivos y permite que los comuneros del pueblo atacameño mantengan sus costumbres y tradiciones ancestrales en el oasis.

Los agricultores del poblado valoraron el aporte del Estado para conservar la actividad agrícola en el desierto más árido del planeta. ”Ahora podemos seguir trabajando con más entusiasmo”, expresó Máximo Pérez, representante de la Comunidad de Aguas del Canal San Antonio.

El director (s) de INDAP Antofagasta, Marcelo Miranda, dijo que esta inversión es muy importante para mantener el recurso hídrico y aumentar la producción de los cultivos locales. Añadió que el riego campesino asociativo “es un instrumento vital para conservar la agricultura en la zona y un hito desde el punto de vista institucional”.

Autoridad de agro afirmó que aún faltan metros de canal por mejorar en un sector ya definido por la comunidad, trabajos que se realizarán en un futuro próximo.

Agricultores del secano costero de O’Higgins participaron en Día de Campo Predio Foco Ovino

Un total de 180 pequeños productores del secano costero de la Región de O’Higgins participaron en un Día de Campo Predio Foco Ovino que se realizó en el predio de Orlando Cabezas, en el sector Pailimo de la comuna de Marchigüe.

En terreno, los asistentes observaron los positivos resultados de las intervenciones realizadas en el predio, por ejemplo en el mejoramiento de la fertilidad de suelos y praderas, del estado sanitario y de salud del rebaño y otras prácticas que han permitido aumentar la masa del rebaño y tener una mayor rentabilidad.

El Predio Foco Ovino es parte del Programa de Extensión y Capacitación desarrollado por INDAP y Agriculture Services Limited (ASL), de Nueva Zelanda.

La iniciativa contempla también talleres dirigidos a los equipos técnicos de los programas Prodesal de INDAP, con el objetivo de que aprendan a transmitir conocimientos y tecnología a los pequeños agricultores. La idea es que también realicen algunas de las intervenciones que se implementan en el Predio Foco Ovino.

Imagen eliminada.

La jornada contó con la asistencia del seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada; el director regional (S) de INDAP, Harry Hardy; el experto de Nueva Zelanda Roy Fraser; el gerente de Negocios de ASL, Juan Luis Toledo; los integrantes del equipo Predio Foco Ovino Juan Fuentes y María José Oetiker; el coordinador en terreno del proyecto, Luis Felipe Marambio, y la coordinadora regional de Predio Foco Ovino, Pía Muñoz.

También participaron el encargado de Ganadería Menor y Apicultura del nivel central de INDAP, Javier Fernández; la profesional de apoyo de Fomento del nivel central, Pía Mckenzie; la jefa de área de la Agencia Marchigüe, Carolina Gajardo, y su equipo, integrantes del equipo Prodesal de Marchigüe y otros invitados.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada dijo que este programa ha permitido que los pequeños productores vayan adquiriendo nuevas herramientas y conocimientos en torno a la producción ovina: “Nosotros como gobierno estamos muy comprometidos en desarrollar el mercado de la carne ovina y en eso los pequeños ganaderos juegan un rol fundamental. Hace un par de semanas aprobamos en el GORE 230 millones de pesos para promocionar en el mercado nacional el cordero de la Región de O’Higgins”. 

Imagen eliminada.

El agricultor Orlando Cabezas, dueño del predio modelo, valoró los aprendizajes de la experiencia, “sobre todo en fertilización, gracias a lo cual hemos logrado superar más del doble del talaje que teníamos. Yo contaba con 120 animales; ahora tengo 150 ovejas y a fin de año pienso llegar a las 180. Yo soy un hombre agradecido de INDAP”.

Para Harry Hardy, director regional (S) de INDAP, “agricultores como Orlando Cabezas son un ejemplo que estimula a seguir trabajando por todos los agricultores de Chile. A los productores los llamo a que sean inquietos y le pidan a su equipo técnico asesor la adecuada recomendación para que puedan mejorar sus emprendimientos”.

Juan Luis Toledo, gerente de Negocios de ASL, expresó que “este predio de Marchigüe lo abrimos hace un año y medio. INDAP pidió hacer el proyecto en esta región, con un medio ambiente diferente, para que los profesionales que están en esta área puedan capacitarse en desarrollar un plan de negocios predial”.

Según Pía Mckenzie, profesional de Fomento de INDAP central, “la experiencia que se ha realizado acá ha sido una forma de demostrar a los productores que sin necesidad de incorporar grandes tecnologías y sin invertir grandes sumas de dinero pueden obtener buenos resultados, teniendo buena gestión y adoptando pequeñas mejoras, lo que les permitirá tener mayores ganancias”.

Productores de San Felipe se perfeccionan en la elaboración de quesos y alimentos procesados

Gracias al trabajo conjunto entre INDAP y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Escuela de Alimentos de esta casa de estudios superiores está implementando un Programa de Asesorías Especializadas que busca ampliar y perfeccionar los conocimientos de los agricultores de la región para mejorar su producción de alimentos procesados.

En ese contexto, en la Escuela Agrícola Salesiana de Catemu se están dictando actualmente dos cursos de perfeccionamiento, uno orientado a la elaboración de quesos artesanales y el otro a la preparación de conservas, mermeladas y encurtidos, para productores de la comuna de San Felipe.

La primera de las capacitaciones tiene como objetivo enseñar técnicas para que los participantes puedan elaborar distintos tipos de quesos, además de normas sanitarias básicas. El curso tiene una duración de 24 horas, divididas en seis jornadas de cuatro horas cada una, y se espera que al finalizar los alumnos sean capaces de realizar un buen envasado y rotulado de sus productos.

Margarita Donoso, usuaria del Prodesal de la comuna de Llay Llay y una de las asistentes al curso, dijo que “este tipo de actividades son muy novedosas y entretenidas, porque antes de venir acá yo solo preparaba queso tradicional, pero ahora le agrego orégano o pimentón y queda mucho más rico. Estoy muy agradecida de INDAP por ayudarnos a mejorar nuestro trabajo”.

Imagen eliminada.

La segunda curso, de 28 horas de clases divididas en siete jornadas, entrega herramientas para que los agricultores elaboren productos agroindustriales como conservas y mermeladas bajo estrictas normas de inocuidad.

Carolina Arévalo, una de las alumnas, afirmó que “todas las que participamos tenemos algún grado de conocimiento en la elaboración de productos, pero este taller es muy útil porque nos enseña a perfeccionar nuestras técnicas y sobre todo aprendemos a ampliar la vida útil de los alimentos de forma natural”.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, se mostró satisfecho por el buen desarrollo de la actividad y dijo que “como institución estamos felices de ayudar a las familias de la región, ya que una de las principales prioridades del Presidente Piñera es fortalecer las capacidades de los agricultores, para que puedan tener emprendimientos de mejor calidad y sostenibles en el tiempo”.

Además de estas capacitaciones, el Programa de Asesorías Especializadas se encarga de hacer el etiquetado nutricional de los productos en el Laboratorio de la Escuela de Alimentos de la PUCV y además enseña a los agricultores a estandarizar sus alimentos para que siempre mantengan las mismas cualidades.

Sernatur e INDAP inician trabajo para diagnosticar la oferta rural de la Región Metropolitana

Una reunión con el fin de concretar un convenio ampliado de colaboración de asesoría técnica y desarrollo de productos y servicios relacionados al turismo rural sostuvieron el lunes el director (S) de INDAP Región Metropolitana, Alejandro Zambrano, y la directora regional metropolitana de Sernatur, Marilyn Masbernat.

“En la Región Metropolitana estamos rodeados de productos turísticos, los cuales necesitan una puesta en valor y una estructura. Tenemos montañas, campo, naturaleza y personas en sectores no urbanos que son verdaderos anfitriones de Chile y transmisores de vivencias”, dijo Masbernat.

El propósito de este convenio es lograr un diagnóstico de la oferta turística de la región, para lograr un abanico identificable de qué hacen los emprendedores, cómo lo hacen y en qué aspectos requieren apoyo o acompañamiento en este camino de la consolidación y promoción.

Alejandro Zambrano enfatizó en la necesidad de contar con información, pero que ésta sea certera para tomar buenas decisiones. “El valor de territorio rural en la región es importante y posee una variada oferta: Apicultura, turismo rural, viticultura, productos silvoagropecuarios, rutas, fiestas costumbristas como la de la esquila, etc.”

Durante el encuentro se acordó trabajar en conjunto para dar los lineamientos de este trabajo, el cual se centrará en el diagnóstico de acabado de la oferta y su respectiva localización.