Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Este viernes y sábado es la primera ExpoMundoRural de Ñuble: 80 expositores y un show de lujo

De fiesta se vestirá este viernes 23 y sábado 24 de noviembre la Plaza de Armas de Chillán para realizar la primera ExpoMundoRural de INDAP en la naciente Región de Ñuble, que contará con más de 80 emprendedores campesinos y artesanos de la zona, además de un show artístico donde destacan las actuaciones de El Clavel, Cantando Aprendo a Hablar, el Ballet Chile Folk y Ángel y Javiera Parra, quienes homenajearán a Violeta Parra.

La feria, que será animada por el popular chef Miguel “Serrucho” Valenzuela, del programa “Mucho Gusto” de Mega, tiene entrada  gratuita y se realizará de 10 a 21 horas.

Imagen eliminada.

En los stands participarán productores provenientes de las siete agencias de área que tiene INDAP en la región -Bulnes, San Carlos, Coelemu, Quirihue, Yungay, El Carmen y Chillán-, quienes tendrán a la venta hortalizas, legumbres, premiados vinos de cepas patrimoniales, licores artesanales, jugos de frutas, miel y propóleo, conservas gourmet, huevos de gallina feliz, hongos deshidratados, hierbas medicinales, aceite de emú, artesanías en madera y lana de oveja, chupallas en paja de trigo y cosmética natural, entre otros productos.

Un atractivo especial será la presencia de varias viñas que han obtenido medallas de oro y plata en el concurso internacional Catad’Or Wine Awards y en Catad’Or Ancestral, como Mirador del Valle, Vinos de Patio, Moscin, Valle Oculto y Don Goyo. Carlos Carrasco es el productor detrás de esta última empresa, que tiene menos de ocho años de vida, pero numerosos premios por la calidad de sus espumantes elaborados con métodos tradicionales. “Yo tenía una cantina en Concepción, me compré un terreno en Ránquil, descubrí que había parrones y ahora produzco mis propios vinos”, dijo.

Imagen eliminada.

Entre los expositores también está Janette Venegas, hortalicera hidropónica de la comuna de San Carlos: “Estoy muy feliz de participar de la expo porque es una gran oportunidad para mostrar junto a mi marido el fruto de nuestro trabajo en el campo”. Otra de las participantes es María Sandoval, apicultora de la comuna de San Fabián, quien tiene muchas expectativas puestas en la feria: “Me fascina lo que hago y quiero transmitir todo lo que sé sobre las abejas a los habitantes de la ciudad, y ojalá establecer buenos contactos comerciales”, dijo.

El objetivo de la ExpoMundoRural es acercar a los productores de la Agricultura Familiar Campesina a las ciudades para que amplíen sus canales de comercialización. “Como INDAP Ñuble nos propusimos organizar esta primera feria para dar a conocer el trabajo de nuestros agricultores y sobre todo para estimular el emprendimiento. Esperamos que sea gran ventana para que puedan generar nuevos negocios”, dijo Tatiana Merino, directora (s) de la institución.

Imagen eliminada.

Campesinos de Ovalle recolectan plástico de invernaderos y envases de pesticidas para reciclaje

El plástico es un insumo necesario en la agricultura, pero su carácter desechable lo convierte en un potencial contaminante del medioambiente. Este material tarda más de cien años en degradarse y muchas veces la solución más fácil para deshacerse de él en el mundo agrícola es quemarlo, lo que provoca emanaciones de gases que provocan graves daños al ecosistema y afectan la calidad de los cultivos y la salud de las personas.

Para enfrentar este problema, desde hace tres años los equipos técnicos de los programas PADIS y Prodesal de Ovalle -que se ejecutan en convenio entre INDAP y el municipio- y los campesinos de la comuna realizan diversas campañas y capacitaciones. “Cada año recolectamos el plástico usado en invernaderos o cobertura de casetas y en los envases de agroquímicos. Estos últimos van a una planta de reciclaje y por eso tratamos de que los agricultores aprendan a limpiar por completo los recipientes”, contó la profesional del programa Prodesal Gloria Cortés.

Durante la campaña 2018 participaron alrededor de 40 usuarios de INDAP, quienes en conjunto entregaron más de 3 toneladas de plástico para ser depositadas en recintos autorizados. Uno de los participantes fue Carlos Carvajal, quien dijo que siempre ha trabajado pensando en el cuidado del medioambiente. “No quiero ser como la mayoría. No quemo el plástico ni lo dejo tirado por ahí. Siempre busco alternativas para reciclar los materiales que uso”.

“Como servicio queremos una agricultura cada día más limpia y buscamos que nuestros usuarios tomen conciencia de esta necesidad. Por eso es muy destacable la motivación de los extensionistas PADIS y Prodesal de Ovalle, y por su puesto de los campesinos participantes en estas campañas. Sería excelente que estas iniciativas se repitan en otras comunas”, destacó el director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, dijo que “para el gobierno del Presidente Piñera es de suma importancia que se realicen este tipo de iniciativas, porque trabajar en pro del cuidado medioambiental es clave para el desarrollo eficaz de un país. Estamos orgullosos de estos campesinos y del equipo que hace posible estas actividades”.

Ministro Walker visitó zonas afectadas por granizo en Maule y llamó a tomar seguros agrícolas

“El primer llamado que quiero hacer como Ministerio es a informarse. Nosotros tenemos un servicio que se llama Agroseguros y que se dedica exclusivamente a promover los seguros agrícolas y a capacitar a los agricultores en su adquisición”, dijo el ministro de Agricultura, Antonio Walker, tras visitar en Parral predios de arándanos que fueron afectados por la lluvia y granizos, constatar la situación en que se encuentran y evaluar medidas de apoyo.

Walker explicó la operatividad de los seguros con subsidio estatal frente a la creciente variabilidad climática y la necesidad de que los productores continúen profesionalizando su actividad mediante el traspaso de riesgos a terceros.

“Es importante que los agricultores se informen de los seguros que tienen disponibles, porque cada día es más difícil tener un año normal. El cambio climático llegó para quedarse y nuestro ministerio está promoviendo que los agricultores tomen pólizas de seguros. En estos siete meses hemos incrementado en más de 40% la adquisición de seguros agrícolas gracias a la promoción hecha a través de Agroseguros”, señaló la autoridad.

“Nosotros tenemos un subsidio para las pólizas de seguros. Subsidiamos hasta un 90%, entonces llamamos a ocupar estos instrumentos”, expresó. También informó las acciones que INDAP está evaluando para apoyar a los pequeños agricultores y reiteró el llamado a la banca para que apoye a los agricultores del segmento mediano dañado por este fenómeno climático.

El productor de arándanos Cristián Astete perdió toda su producción en el huerto que tiene en Parral y contó cómo lo ayudará el seguro: “Yo recomiendo que se tomen el tiempo, que revisen las posibilidades de tomar un seguro, porque es un tema relevante. Hoy, como está el clima y como están los eventos, se puede terminar con pérdida total y arriesgar cerrar la faena, sin contar cómo afecta esto a los trabajadores”.

El recorrido por la Región del Maule se suma al que ministro Walker hizo por O´Higgins el miércoles. Durante la jornada estuvo acompañado del intendente Pablo Milad, el director ejecutivo de Agroseguros, Ricardo Prado, y los senadores Rodrigo Galilea y Juan Antonio Coloma, entre otras autoridades.

El Ministerio de Agricultura estimó que alrededor de 32.600 hectáreas fueron afectadas entre Maipo y San Carlos, de las cuales 4.220 hectáreas son pérdida total. Si ese diagnóstico se lleva a un valor FOB de exportación, se trata de entre 170 y 220 millones millones de dólares.

Capacitan a más de 100 campesinas de Valparaíso en administración y gestión de recursos hídricos

Que las mujeres rurales de la Región de Valparaíso tengan acceso a toda la información disponible sobre el tema del agua y a la toma de decisiones sobre su uso, fortaleciendo su participación en el mundo campesino, fue el objetivo del taller de capacitación “Materias de Administración, Gestión y Fiscalización de Recursos Hídricos” organizado por la Dirección General de Aguas (DGA) e INDAP.

La iniciativa, que convocó a más de 100 campesinas de las provincias de Quillota, Marga Marga, San Felipe, Los Andes, Petorca y San Antonio, se enmarca en los lineamientos del gobierno del Presidente Piñera, que busca relevar el rol de la mujer y mejorar el desarrollo productivo de sus negocios, con énfasis en su empoderamiento, liderazgo y autonomía.

El seremi de Obras Públicas, Rodrigo Sepúlveda, destacó la alta convocatoria del taller y expresó que “el tema de generación de agua que ve el MOP y el tema de su consumo que ve Agricultura son tremendamente importantes para nuestra región. Estamos en una sequía que ya se quedó y, por lo tanto, tenemos que aunar esfuerzos: trabajar nosotros como entes públicos y capacitar a todas las personas que hacen uso del agua”.

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, dijo que la convocatoria demuestra la preocupación que tienen los usuarios sobre el tema: “La agricultura transforma el agua en alimento y en la medida que este insumo no está disponible nos falta la herramienta principal para producir. Hoy estamos aclarando una serie de dudas de las agricultoras sobre cómo regularizar sus derechos, cómo pueden tener seguridad de riego y cómo van a ser apoyadas. Esta iniciativa que tuvo la Mesa de la Mujer Rural nos va a allanar el camino para mejorar lo que estamos haciendo, porque vamos a tener usuarios mucho más informados”.

Imagen eliminada.

Denuncias y fiscalizaciones

En la oportunidad, profesionales de la DGA y la DOH (Dirección de Obras Hidráulicas) capacitaron a las asistentes en temas como procedimientos de inscripción de aguas de quebradas y esteros; la exigencia del uso de caudalímetros; el procedimiento para el ingreso de denuncias y fiscalizaciones en materias de aguas; la actualización en el tema del Código de Aguas y el funcionamiento de los sistemas de agua potable rural (APR), entre otras materias.

El director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, junto con destacar la iniciativa, expresó que “tenemos una gran cantidad de mujeres que laboran con nosotros y que son productivas en todos los sectores de la agricultura, y en nuestros programas de asesorías son cerca de un 50%, por lo que es muy importante que manejen esta información”.

El director regional de Aguas, Héctor Neira, destacó que siempre es importante poder transmitir de primera fuente los lineamientos de trabajo a los agricultores. “Para nosotros las fiscalizaciones son de vital importancia. Se requiere más presencia de la DGA, más fiscalizaciones masivas, porque es la única forma de que demos seguridad en el uso del recurso hídrico y no existan irregularidades. También se está haciendo un trabajo titánico en sistematizar la información para que la comunidad puedan tomar decisiones. El otro punto relevante es el relativo a las modificaciones al Código de Aguas, que buscan dar certeza jurídica respecto al derecho de aprovechamiento y, por otro lado, reconocer los derechos consuetudinarios”, expresó.

Una de las asistentes al taller fue la agricultora Mónica Marzan, de Limache, integrante del Consejo Asesor Campesino de INDAP: “Es súper importante que escuchen nuestra voz, porque sabemos las necesidades que surgen en el campo y trabajamos junto a los hombres en la agricultura. Es vital estar informadas y conocer nuestros derechos respecto a esta necesidad y este taller nos ha dado una gran orientación”.

INDAP y GORE de Valparaíso trabajan en revestimiento de acequia El Pedrero en Calle Larga

En pleno desarrollo se encuentran los trabajos de revestimiento de la acequia El Pedrero, ubicada en la comuna de Calle Larga, que realizan en conjunto INDAP y el Gobierno Regional de Valparaíso. Las obras se iniciaron a solicitud de los regantes del sector porque el cauce, construido en tierra, no permitía aprovechar la totalidad del agua, se juntaba gran cantidad de escombros y no contaba con un sistema de compuertas para regular el riego.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, destacó la realización de este proyecto de riego y dijo que “para el Presidente Piñera y nuestro servicio es muy importante el desarrollo de la pequeña agricultura con obras como ésta los campesinos pueden aprovechar de mejor manera el agua, sobre todo en estos meses en que difícilmente vuelva a llover”.

Los trabajos consisten en la construcción de una conducción de 1.144 metros con tubería HDPE dividida en dos tramos, una de 638 metros y otra de 506. La inversión es de aproximadamente 129 millones de pesos, de los cuales el convenio INDAP-GORE aporta el 95% y los campesinos, el 5%.

La representante de los regantes, Ivonne Muñoz, dijo estar muy alegre por las obras que se están ejecutando: “Es un gran logro, porque hace como tres años que estábamos tratando de solucionar este problema. En el estado en que se encontraba la acequia no se podía aprovechar el agua como corresponde, entonces con este entubamiento aumenta la posibilidad de tener mayor producción agrícola”.

El nuevo sistema de conducción para la acequia El Pedrero corresponde a un proyecto de la quinta etapa del convenio INDAP-GORE, que tiene proyectado finalizar otras 17 obras antes de abril del 2019.

Mesa de Recolectores del Biobío celebra 13 años con sueño de ser Patrimonio Cultural Inmaterial

La Mesa Articuladora de Recolectores de Productos Forestales No Madereros de la Región de Biobío celebró sus 13 años de vida y su reunión número 100 con una ceremonia en la Viña Cucha Cucha, donde participaron diversos organismos públicos y privados que destacaron el gran trabajo cooperativo que se ha realizado desde su conformación.

 Verónica Salas, presidenta de la Mesa de Recolectores, dijo que es muy gratificante ver el trabajo que se ha hecho a lo largo del tiempo, donde se ha fusionado el trabajo público -a través de INDAP, INFOR y el Ministerio de Agricultura- con entes privados como Forestal Arauco, la Universidad de Concepción y Masisa.

Juan Anzieta, gerente de Medio Ambiente y Comunidades de Forestal Arauco, expresó que “es un orgullo celebrar los 13 años de la Mesa junto a los recolectores, considerando que la apuesta que tenemos en relación a las comunidades es de largo plazo y basada en el valor compartido”.

El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, destacó la importancia que tiene este rubro en la región, que se ve reflejado en que pequeños productores de siete comunas integran la Mesa, y añadió que “el apoyo de nuestra institución se ha visto reflejado en inversiones para implementar sus salas de proceso, adquirir insumos, mejorar los etiquetados de los productos y apoyar la comercialización”.

Imagen eliminada.

Mery Núñez, presidenta de la Agrupación de Recolectoras Sol Naciente de Manco, de la comuna de Florida, valoró el esfuerzo conjunto que se ha hecho en estos años, “el que se ha visto reflejado en grandes logros, como la sala de procesos que inauguramos hace unos meses, que nos motivan a seguir avanzando”.

Patrimonio Cultural Inmaterial

Además de celebrar el aniversario de la Mesa, Forestal Arauco realizó el lanzamiento del Programa Recolectores del Bosque, que hoy trabaja en cinco regiones con más de 500 participantes, y se propuso el objetivo de que los recolectores de Biobío y Ñuble puedan registrar su oficio como Patrimonio Cultural Inmaterial ante el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo que les permitiría fortalecer su trabajo.

A este esfuerzo público-privado se sumó el chef Juan Cifuentes, experto en entorno comestible, quien desarrolló un recetario en base a este conocimiento. “Estuvimos trabajando con Forestal Arauco y con las comunidades de recolectores, haciendo un poco de investigación y capacitación en diferentes sectores, en las cuales buscamos y visualizamos los productos silvestres que estaban dentro de sus entornos”, dijo.

Imagen eliminada.

En el recetario se pueden encontrar preparaciones casi íntegramente hechas con los productos de recolección. “Tenemos un paté de hongos que principalmente se hace con callampa rosadas, morcellas o champiñones de campo, y también un ceviche fungi con leche de tigre y hamburguesa de champiñones y quínoa”, agregó Cifuentes.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, reconoció la importancia que tiene para el desarrollo productivo y cultural la fusión de la Mesa de Recolectores con la gastronomía, “ya que les permite posicionar aún más sus productos, rescatando lo territorial y patrimonial”.

Bianca Cofré, jefa de Operaciones de la Fundación AcercaRedes, manifestó que “a través de este trabajo conjunto buscamos entregar las herramientas y los conocimientos para que los recolectores puedan profesionalizar su oficio y luego empezar a crear productos que tengan valor agregado, con su sello, con su marca”.

Obras en Tranque Los Leones de Limache mejora riego a 40 familias de productores agrícolas

Diez minutos demora el agua en llegar hoy a los predios de los agricultores del sector Los Leones de la localidad de Lliu Lliu, en la comuna de Limache. Antes de inaugurarse las obras de conducción del Tranque Los Leones, el proceso demoraba cerca de cuatro horas, ya que los regantes conducían sus aguas por un canal que en la mayoría de su trazado no estaba revestido, lo que jugaba en contra de la eficiencia.

El proyecto, que se concretó a través del Programa de Riego Asociativo de INDAP y que ya va en su tercera etapa, contempló la instalación de 503 metros de tubería distribuidos en dos ramales, lo que sumado a las etapas anteriores da un total de 1.332 metros de entubamiento, es decir, más de un kilómetro de conducción, lo que tiene felices a los integrantes de la comunidad de regantes del tranque.

“Para mí es una gran alegría, porque nos soluciona un montón de problemas, se ahorra trabajo y se economiza mucha agua con los tubos. Antes, el agua demoraba cuatro horas desde el tranque a los predios, por una acequia que chupaba toda el agua, y ahora en 10 minutos tenemos el agua en las parcelas”, explicó el agricultor y representante de los regantes, Miguel Sánchez.

La gobernadora de Marga Marga, Carolina Corti, dijo que “estamos muy contentos con esta buena noticia, esta ya es la tercera etapa del proyecto. Ha sido la conjunción perfecta entre la colaboración de los vecinos, la buena disposición, la importancia que le ha dado el municipio de Limache a esta clase de obras dentro de su presupuesto y por supuesto el Gobierno de Chile a través de INDAP, con los recursos que fueron necesarios para hacer más eficiente el uso de un recurso tan escaso”.

Imagen eliminada.

Seguridad de riego

El proyecto permite aumentar la disponibilidad y seguridad del riego, mejorando la capacidad productiva de 40 familias campesinas beneficiadas y más de 30 hectáreas de cultivos destinados principalmente al tomate y las hortalizas bajo invernadero. La obra demandó una inversión total de $64.632.379 que incluyen un aporte de la Municipalidad de Limache de $5.000.000 y otro de los agricultores de $1.433.759.

“Los agricultores saben perfectamente lo que significa un kilómetro de canal revestido. Es rapidez en la distribución y no perder agua por infiltración, por lo tanto lo que aquí se ha logrado es tener resuelto el tema de la acumulación y en gran medida el tema de la distribución, porque aquí en la zona la tecnificación está. Ahora el compromiso es ver cómo les vamos a ayudar a tener seguridad de riego y qué hacemos como región para que el agua llegue al embalse”, expresó el seremi de Agricultura, Humberto Lepe.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, junto con destacar la concreción de la obra, dijo que “estamos contentos porque con este proyecto ya no se pierde nada de agua. Tras más de 10 años de sequía es importante mejorar la conducción del agua. Como INDAP estamos haciendo obras de acumulación, que es lo primordial, así como de conducción y tecnificación de riego”.

A la ceremonia de inauguración de esta tercera etapa de obras en el Tranque Los Leones asistieron también el director de Desarrollo Comunitario (DIDECO) de la Municipalidad de Limache, Cristian Fuentes; los concejales Gerardo Valenzuela y Boris Rojas, y el coordinador regional de la CNR, Juan Alfredo Cabrera.

Máquina nodriza permite a usuaria de INDAP Clelia Rozas duplicar su producción de queso de cabra

Para aprovechar al máximo la leche de cabra en la producción de queso, la lactancia artificial es una alternativa eficaz que cada vez es más usada. Un ejemplo de ello es el trabajo que realiza el equipo de extensión PADIS-Prodesal de INDAP y la Municipalidad de Illapel, que puso a disposición de la Cooperativa de Trashumantes de Illapel una máquina nodriza que permite que los cabritos sean amamantados mediante un suplemento lácteo hasta los 2 meses.

Quien está usando esta tecnología es Clelia Rozas Rojas, criancera del sector Coyuntagua Sur, y está muy satisfecha por los resultados: “Mis 84 cabritos se alimentan ahora solo con esta máquina nodriza, lo que me permite que la leche que producen mis 72 cabras la ocupe exclusivamente para elaborar queso. Así he logrado duplicar  i producción, ya que pasé de hacer tres kilos de queso al día a hacer seis”.

Para Clelia, uno de los aspectos más significativos de la lactancia artificial es que le permite surgir con su emprendimiento. “Espero que más crianceros puedan usar esta tecnología, porque siempre estamos pensando en si tendremos un año bueno o malo por las lluvias y esta máquina asegura la leche a nuestros animales independiente del clima. Es algo muy positivo”, expresa.

La máquina nodriza -única en su tipo en la Región de Coquimbo- también ha contribuido a reducir la mortalidad de cabritos a solo un 2% de los cabritos, frente a un 40% de quienes no la ocupan.

Para conocer las ventajas de esta tecnología, el director regional (S) de INDAP, José Sepúlveda, visitó a Clelia Rozas y constató in situ cómo se potencian las labores productivas: “Vimos su trabajo y nos dejó muy contentos su empuje por buscar nuevas formas para aumentar su producción, lo que conlleva también mayores ingresos. Si bien esta máquina fue facilitada por una empresa, la idea es que en el mediano plazo nuestros usuarios puedan contar con una similar”.

Respecto a esta herramienta que ha sido introducida en el secano de la comuna choapina, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, apuntó que “uno de los ejes del Gobierno del Presidente Piñera es mejorar la competitividad de las pymes agrícolas mediante su acceso a nuevas tecnologías, lo que va en la línea de lo que se está haciendo en Illapel. Y nuestra intendenta Lucía Pinto está muy interesada en que sigamos potenciando este tipo de alternativas”.

Leandro López, asesor técnico PADIS-Prodesal de Illapel, manifestó que Clelia está saliendo de lo común y rompiendo paradigmas al implementar esta tecnología en su rubro, “para así optimizar su producción y mejorar su calidad de vida”. Añadió que  la idea es complementar este apoyo con la inducción de celo con melatonina, lo que permite la producción de queso en contraestación.

45 emprendedores de Llanquihue y Osorno crean primera Corporación de Turismo Rural de Los Lagos

Cuarenta y cinco emprendedores campesinos de las provincias de Osorno y Llanquihue crearon, con apoyo de INDAP y el Gobierno Regional, la Corporación de Turismo Rural de la Región de Los Lagos, con el objetivo de potenciar esta actividad mediante diversos productos y servicios, como hospedaje, cabalgatas, huertas interactivas, gastronomía y venta de productos agrícolas.

El lanzamiento oficial de esta organización, que se gestó a partir de mayo de este año, luego de una asesoría técnica de dos años denominada Somos Turismo, se realizó frente a la Gobernación de Osorno, con una feria donde los usuarios de INDAP promovieron diversos destinos turísticos y exhibieron productos de sus territorios como hortalizas, frutas y alimentos procesados.

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez Hofmann, valoró que los emprendedores hayan podido asociarse, formar redes y trazar un objetivo común en torno el desarrollo del turismo rural. “Con esta corporación podrán desarrollar una actividad conjunto y postular a proyectos. En definitiva, podrán articularse para generar el desarrollo que buscan y requieren”, puntualizó.

También destacó el apoyo brindado por la institución para lograr este objetivo. “Desde INDAP, y bajo los lineamientos del Presidente Piñera, queremos promover y fortalecer todo lo que tenga que ver con iniciativas de desarrollo social y económico que permitan el crecimiento del mundo rural y su sustentabilidad en el largo plazo”, afirmó.

Alejandro Aravena, presidente de la naciente Corporación de Turismo Rural, expreso su alegría por poder realizar el lanzamiento de este sueño: “La idea es darnos a conocer y que toda la gente sepa lo maravillosa que es nuestra región y también nuestra gente. Cada emprendedor tiene una historia que es digna de ser conocida por los turistas. Queremos que nos conozcan y disfruten de lo que tenemos que entregar”.

Mirta Barría, emprendedora de Purranque, agradeció el apoyo permanente de INDAP y expresó que “lo que estamos haciendo ahora, asociarnos y crear nexos, nos permitirá surgir entre todos, vender nuestros productos y servicios y aportar al desarrollo de la región. Porque no solo damos hospedaje, ante todo somos agricultores que producimos alimentos y que tenemos historias de vida que contar”.

Treinta emprendedores rurales de INDAP participan en Feria del Folclor de Huilquilemu en Talca

Treinta empresas campesinas apoyadas por INDAP serán parte de la 22° Feria del Folclor de Huilquilemu, que se realiza entre este 16 y el 18 de noviembre en la Villa Cultura de este sector de la comuna de Talca, organizada por la Universidad Católica del Maule.

El director regional de INDAP, José Velásquez, informó que los emprendedores pertenecen a las agencias de área de Curicó, Talca, Constitución, Linares, San Javier, san Clemente, Cauquenes y Longaví y que entre los productores que presentarán hay ají merquén, artesanía en lana, madera y crin, plantas ornamentales, flores, cactus, conservas y mermeladas, plantas medicinales, cerveza artesanal, vinos, chicha y licores, harinas, cereales, paté de garbanzos y de poroto negro.

“Como institución del Ministerio de Agricultura estamos apoyando las instancias que contribuyan a fortalecer la comercialización de los pequeños agricultores y sin duda esta Feria del Folclor de Huilquilemu es una de ellas y estamos contentos por la participación de nuestros usuarios”, afirmó Velásquez.

El evento también contará con la participación de 23 agrupaciones folclóricas que deleitarán al público y que como platos fuertes tendrá a Nancy San Martín el sábado y a Chamal el domingo.

Según Bárbara Godoy, directora de Extensión Cultural de la Universidad Católica del Maule, el objetivo es que esta fiesta tradicional siga reuniendo a la familia en torno al folclor y rescatando el patrimonio inmaterial chileno, “porque lo que se resalta es la continuidad de oficios patrimoniales, como por ejemplo la talabartería, que es un trabajo en relativa extinción, lo que permite traspasar la cultura de generación en generación”.

Como todos los años, el domingo a las 11 horas se realizará la “Misa a la Chilena”, que contará con la participación de diversos folcloristas, liderados por Ulises Rebolledo.

La Feria del Folclor no sólo es música, ya que los asistentes encontrarán también música, artesanía, agricultura campesina, patrimonio culinario y un espacio con juegos tradicionales, animales y talleres.

El evento es financiado por el Fondo de Fomento de la Música Nacional, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y auspiciado por INDAP, diario El Centro y radio Futura. Además cuenta con el patrocinio de la Municipalidad de Talca y la Ley de Donaciones Culturales.

La feria tendrá 51 stands de artesanía, 30 de agricultura campesina y 14 locales de comida típica, algunos de los cuales serán atendidos por conjuntos folclóricos de Talca.  Como ya es tradición, se contará con helados de nieve y mote con huesillo. La entrada tiene un valor general de $2.000 y puede ser comprada al momento de ingresar al evento.

Imagen eliminada.

Red de Tiendas Mundo Rural lanza plataforma online para venta de productos campesinos

En el marco de la Semana de la Pyme organizada por el Ministerio de Economía, INDAP lanzó oficialmente la página de e-commerce de la Red de Tiendas Mundo Rural, plataforma que se suma a sus seis locales ya establecidos (Pajaritos, Escuela Militar, Centro Cultural La Moneda, Chillán, Concepción y Valdivia) y que busca ampliar la comercialización de los productos de la Agricultura Familiar Campesina.

La ceremonia se realizó en el Centro Cultural Palacio La Moneda y contó con la asistencia del ministro de Agricultura, Antonio Walker; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el presidente de BancoEstado, Arturo Tagle, y los dirigentes campesinos Olga Gutiérrez, de UOC Chile, y Óscar de la Fuente, de Conagro.

Tras un proceso de rediseño y dos meses de marcha blanca, www.tiendamundorural.cl cuenta hoy con un stock permanente de 400 productos y otros 200 en rotación, elaborados por más de 50 emprendedores rurales. En el catálogo se privilegiará a los productos que cuentan con el Sello Manos Campesinas, que acredita las cualidades de artesanal, campesino, sano y local.

En la oferta de Despensa hay aceite de oliva del valle de Huasco, kétchup orgánico de Olmué, quinoa de Casablanca y de Colchane, maqui deshidratado de Futrono, merkén pehuenche, pitones de ajo chilote, harinas de linaza, avellana y trigo de Constitución, pastas de aceituna de Combarbalá, salsas de ají de Pan de Azúcar y maní de Chépica.

Imagen eliminada.

También hay una categoría de Delicias Campesinas, donde se pueden encontrar chutneys de ruibarbo, arándanos al merlot y frutos del bosque de Entre Lagos, membrillo con murta y castañas en almíbar de Río Bueno, manjares con cranberry y naranja de Futrono, mermeladas de alcayota, guinda ácida y frambuesa de Licantén y miel de trébol blanco de Coyhaique.

En Bienestar y Belleza el sitio ofrece crema capilar de leche de cabra de Tiltil, champú de jalea real-maqui y óleo de romero de Curacaví, productos de topinambur de San Vicente de Tagua Tagua y cremas corporales de baba de caracol de Buin, y en Bebestibles hay café de cebada de Nueva Imperial, jugo de arándanos de Gorbea y mezclas de té con frutos silvestres y hierbas de Coyhaique.

El sitio web, que también cuenta con recetas, noticias y artículos de patrimonio, artesanía y vida sustentable, es administrado por Conagro, cuyo presidente, Óscar de la Fuente, destaca la importancia de la iniciativa: “Es una satisfacción y un desafío para nuestra organización que las tiendas campesinas sean exitosas, porque abren caminos y acercan el trabajo de nuestros agricultores a la ciudad”.

Alonso Fernández, administrador de la Tienda Mundo Rural Online, resaltó que “esta web hoy permite que por ejemplo un productor de Los Ríos pueda abastecer de forma inmediata con sus productos a personas en Copiapó, Antofagasta o Arica. Ésa es una alternativa que antes no teníamos”.

Imagen eliminada.

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, enfatizó que la labor de su cartera está focalizada en los pequeños y medianos agricultores: “Todo nuestro esfuerzo es para ser mejores socios de los emprendedores rurales. La Agricultura Familiar Campesina es el alma del ministerio y vamos a apoyarla a través de la asociatividad para que crezca y abastezca a las ciudades de nuestro país y también a los mercados internacionales”.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, dijo que la forma de potenciar a la Agricultura Familiar es abriéndole espacios de comercialización, mediante tiendas como éstas y también a través de circuitos cortos como son los Mercados Campesinos, “los que esperamos ampliar a 50 en todo el país durante el próximo año”.

Sobre la tienda online, expresó que “las pymes agrícolas no pueden quedarse al margen de los avances tecnológicos y esta plataforma no tiene otro propósito que visibilizar y fomentar el trabajo de los pequeños agricultores con quienes estamos muy comprometidos”.

La Red de Tiendas Mundo Rural forma parte del Programa Nacional de Comercialización de INDAP, que promueve la creación de canales comerciales para la Agricultura Familiar a través iniciativas como el Sello Manos Campesinas y los Mercados Campesinos, que muestran a los habitantes de las ciudades las historias, valores y atributos que están detrás de ​estos productos.

Siete potros de tiro pesado llegaron a la Región de Ñuble para programa de mejora genética

Con la finalidad de favorecer el nacimiento de caballos con buenas condiciones genéticas para el trabajo de campo, INDAP Ñuble, el Ejército de Chile y los municipios de Bulnes, San Fabián, Ñiquén, Chillán Viejo, Portezuelo, Pinto y Pemuco firmaron un convenio para contar –hasta fines de marzo- con una Estación de Monta en cada una de estas comunas, en donde los agricultores puedan cruzar a alrededor de 350 yeguas y así obtener potrillos de mejor rendimiento.

La llegada de estos ejemplares fue solicitada por las comunas a la dirección regional de INDAP. “Estamos contentos con este convenio, ya que permite que agricultores puedan tener la posibilidad de obtener, de forma gratuita, montas de animales de una excelente línea genética, los beneficiará enormemente. Esto nos permitió aumentar de cinco ejemplares en 2017 a siete este año, ya que se sumaron las comunas de Pinto y San Fabián. El 2019 sería muy interesante ampliar la Estación de Monta a otras comunas de la región”, dijo Tatiana Merino, directora regional (s) de la institución.

El alcalde de Pinto, Manuel Guzmán, contó que se sumaron a esta iniciativa por la gran cantidad de agricultores presentes en la zona: “La llegada de uno de estos potros a la comuna va en directo beneficio de la gente de campo, que mantiene vivas las formas de trabajar la tierra y necesita de caballos de raza pesada.

María José Núñez, médico veterinario y jefa de Operaciones de INDAP Ñuble, comentó que “los potros de la Estación de Monta son animales altamente capacitados para desempeñar labores del campo, con una gran mansedumbre y que permiten obtener crías con un desarrollo muscular muy importante. No son tan altos, pero poseen una morfología ideal para realizar labores de campo. Ejemplares finos como éstos son muy difíciles de encontrar en nuestros alrededores”.

El agricultor de Chillán Viejo Víctor Hugo Zapata agradeció la presencia de estos ejemplares en la región y resaltó que son muy necesarios para el desarrollo de sus labores cotidianas: “Muchos de nosotros vivimos de la agricultura y del trabajo en la tierra gran parte del año, y tener la posibilidad de cruzar nuestras yeguas con potros pelches finos es muy importante, ya que podremos contar con caballos que nos serán de gran ayuda en nuestro diario vivir. Yo estoy muy agradecidos de INDAP, el Ejército de Chile y la municipalidad y creo que es un sentimiento compartido”.

Para la concreción de estas Estaciones de Monta INDAP Ñuble aportó alrededor de $4.300.000, el Ejército colaboró con los siete potros y los municipios se encargarán de cubrir la alimentación de las yeguas que lleguen a ser cubiertas.