Capacitan a más de 100 campesinas de Valparaíso en administración y gestión de recursos hídricos
Autor: Indap
Valparaíso
Que las mujeres rurales de la Región de Valparaíso tengan acceso a toda la información disponible sobre el tema del agua y a la toma de decisiones sobre su uso, fortaleciendo su participación en el mundo campesino, fue el objetivo del taller de capacitación “Materias de Administración, Gestión y Fiscalización de Recursos Hídricos” organizado por la Dirección General de Aguas (DGA) e INDAP.
La iniciativa, que convocó a más de 100 campesinas de las provincias de Quillota, Marga Marga, San Felipe, Los Andes, Petorca y San Antonio, se enmarca en los lineamientos del gobierno del Presidente Piñera, que busca relevar el rol de la mujer y mejorar el desarrollo productivo de sus negocios, con énfasis en su empoderamiento, liderazgo y autonomía.
El seremi de Obras Públicas, Rodrigo Sepúlveda, destacó la alta convocatoria del taller y expresó que “el tema de generación de agua que ve el MOP y el tema de su consumo que ve Agricultura son tremendamente importantes para nuestra región. Estamos en una sequía que ya se quedó y, por lo tanto, tenemos que aunar esfuerzos: trabajar nosotros como entes públicos y capacitar a todas las personas que hacen uso del agua”.
El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, dijo que la convocatoria demuestra la preocupación que tienen los usuarios sobre el tema: “La agricultura transforma el agua en alimento y en la medida que este insumo no está disponible nos falta la herramienta principal para producir. Hoy estamos aclarando una serie de dudas de las agricultoras sobre cómo regularizar sus derechos, cómo pueden tener seguridad de riego y cómo van a ser apoyadas. Esta iniciativa que tuvo la Mesa de la Mujer Rural nos va a allanar el camino para mejorar lo que estamos haciendo, porque vamos a tener usuarios mucho más informados”.
Denuncias y fiscalizaciones
En la oportunidad, profesionales de la DGA y la DOH (Dirección de Obras Hidráulicas) capacitaron a las asistentes en temas como procedimientos de inscripción de aguas de quebradas y esteros; la exigencia del uso de caudalímetros; el procedimiento para el ingreso de denuncias y fiscalizaciones en materias de aguas; la actualización en el tema del Código de Aguas y el funcionamiento de los sistemas de agua potable rural (APR), entre otras materias.
El director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, junto con destacar la iniciativa, expresó que “tenemos una gran cantidad de mujeres que laboran con nosotros y que son productivas en todos los sectores de la agricultura, y en nuestros programas de asesorías son cerca de un 50%, por lo que es muy importante que manejen esta información”.
El director regional de Aguas, Héctor Neira, destacó que siempre es importante poder transmitir de primera fuente los lineamientos de trabajo a los agricultores. “Para nosotros las fiscalizaciones son de vital importancia. Se requiere más presencia de la DGA, más fiscalizaciones masivas, porque es la única forma de que demos seguridad en el uso del recurso hídrico y no existan irregularidades. También se está haciendo un trabajo titánico en sistematizar la información para que la comunidad puedan tomar decisiones. El otro punto relevante es el relativo a las modificaciones al Código de Aguas, que buscan dar certeza jurídica respecto al derecho de aprovechamiento y, por otro lado, reconocer los derechos consuetudinarios”, expresó.
Una de las asistentes al taller fue la agricultora Mónica Marzan, de Limache, integrante del Consejo Asesor Campesino de INDAP: “Es súper importante que escuchen nuestra voz, porque sabemos las necesidades que surgen en el campo y trabajamos junto a los hombres en la agricultura. Es vital estar informadas y conocer nuestros derechos respecto a esta necesidad y este taller nos ha dado una gran orientación”.