Mesa de Recolectores del Biobío celebra 13 años con sueño de ser Patrimonio Cultural Inmaterial

Autor: Indap

Biobío

La Mesa Articuladora de Recolectores de Productos Forestales No Madereros de la Región de Biobío celebró sus 13 años de vida y su reunión número 100 con una ceremonia en la Viña Cucha Cucha, donde participaron diversos organismos públicos y privados que destacaron el gran trabajo cooperativo que se ha realizado desde su conformación.

 Verónica Salas, presidenta de la Mesa de Recolectores, dijo que es muy gratificante ver el trabajo que se ha hecho a lo largo del tiempo, donde se ha fusionado el trabajo público -a través de INDAP, INFOR y el Ministerio de Agricultura- con entes privados como Forestal Arauco, la Universidad de Concepción y Masisa.

Juan Anzieta, gerente de Medio Ambiente y Comunidades de Forestal Arauco, expresó que “es un orgullo celebrar los 13 años de la Mesa junto a los recolectores, considerando que la apuesta que tenemos en relación a las comunidades es de largo plazo y basada en el valor compartido”.

El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, destacó la importancia que tiene este rubro en la región, que se ve reflejado en que pequeños productores de siete comunas integran la Mesa, y añadió que “el apoyo de nuestra institución se ha visto reflejado en inversiones para implementar sus salas de proceso, adquirir insumos, mejorar los etiquetados de los productos y apoyar la comercialización”.

Imagen eliminada.

Mery Núñez, presidenta de la Agrupación de Recolectoras Sol Naciente de Manco, de la comuna de Florida, valoró el esfuerzo conjunto que se ha hecho en estos años, “el que se ha visto reflejado en grandes logros, como la sala de procesos que inauguramos hace unos meses, que nos motivan a seguir avanzando”.

Patrimonio Cultural Inmaterial

Además de celebrar el aniversario de la Mesa, Forestal Arauco realizó el lanzamiento del Programa Recolectores del Bosque, que hoy trabaja en cinco regiones con más de 500 participantes, y se propuso el objetivo de que los recolectores de Biobío y Ñuble puedan registrar su oficio como Patrimonio Cultural Inmaterial ante el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo que les permitiría fortalecer su trabajo.

A este esfuerzo público-privado se sumó el chef Juan Cifuentes, experto en entorno comestible, quien desarrolló un recetario en base a este conocimiento. “Estuvimos trabajando con Forestal Arauco y con las comunidades de recolectores, haciendo un poco de investigación y capacitación en diferentes sectores, en las cuales buscamos y visualizamos los productos silvestres que estaban dentro de sus entornos”, dijo.

Imagen eliminada.

En el recetario se pueden encontrar preparaciones casi íntegramente hechas con los productos de recolección. “Tenemos un paté de hongos que principalmente se hace con callampa rosadas, morcellas o champiñones de campo, y también un ceviche fungi con leche de tigre y hamburguesa de champiñones y quínoa”, agregó Cifuentes.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, reconoció la importancia que tiene para el desarrollo productivo y cultural la fusión de la Mesa de Recolectores con la gastronomía, “ya que les permite posicionar aún más sus productos, rescatando lo territorial y patrimonial”.

Bianca Cofré, jefa de Operaciones de la Fundación AcercaRedes, manifestó que “a través de este trabajo conjunto buscamos entregar las herramientas y los conocimientos para que los recolectores puedan profesionalizar su oficio y luego empezar a crear productos que tengan valor agregado, con su sello, con su marca”.