Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Apícola Barrera de Constitución la rompe con su producto premium: Mousse de miel y maqui
Un trabajo detallista, desde el cuidado de las colmenas hasta la producción y envasado de la miel y sus subproductos, es el que está desarrollando Apícola Barrera, emprendimiento familiar de Manuel Barrera Murgas, su hermano y su sobrina, emplazado en la localidad de Putú, comuna de Constitución.
La meta de Manuel es clara: quiere producir la mejor miel de la zona. “Se trata de productos 100% naturales, entre los que destacan las mieles con sabor. Son cremas y mousse a los que les agregamos frutas como naranjas y arándanos, maní, nueces e incluso merkén. Nuestro producto premium es el mousse de maqui, que lo estamos produciendo hace dos años y ha tenido un éxito arrollador”, cuenta el joven apicultor.
Agrega que en el desarrollo de sus productos han trabajado con un ingeniero en alimentos, con el objetivo de tener las recetas específicas de cada elaboración, las dosis y el detalle de la información nutricional que acompaña el etiquetado.
Usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de Constitución, Manuel es además un activo miembro de la Mesa de Jóvenes Rurales de la comuna y también de la Mesa Regional, ambas impulsadas por INDAP, donde trabaja propuestas que van en beneficio de las nuevas generaciones de emprendedores campesinos.
Sus productos los comercializan a través de ferias y de manera directa en el fono +56 9 8836 7585, el correo apicolabarrera@hotmail.com y a través de la cuenta de Facebook Apícola Barrera. Trabajan con resolución sanitaria y poseen iniciación de actividades.
Manuel es técnico agropecuario de profesión, pero su inquietud por aprender y consolidar su negocio lo ha llevado a capacitarse en marketing, administración y gestión de empresas. En la actualidad se encuentra participando en un curso sobre inseminación instrumental de abejas reinas, con la idea de profundizar más sus conocimientos apícolas.
Su deseo es continuar viviendo y desarrollándose en el campo: “En la ciudad hubiese sido mucho más fácil vivir, pero me gusta el campo, mi vida es el campo y no lo dejaría por nada. Es como el gusto por la vida natural, sana, por estar en contacto con la naturaleza todos los días. Eso a mí me llena. Y también que me digan que nuestra miel es rica y súper buena”.

Luis y Alejandra invitan a los turistas a disfrutar su manjar y queso de cabra en Alto del Carmen
Luis Guajardo vive en el sector La Vega de la comuna de Alto del Carmen, en la Región de Atacama, junto a su esposa, Alejandra Acevedo, y sus hijos. Se establecieron hace más de cinco años en el corazón del Valle del Huasco, provenientes Coquimbo, con un solo propósito: vivir del campo y compartir con la gente lo que producen.
Agroturismo Raíces se llama el emprendimiento de este alegre matrimonio. Ahí elaboran manjar de leche de cabra y queso artesanal con merkén, albahaca-orégano y curado en vino, sus productos estrella, además de miel, mermeladas y huevos frescos. También tienen árboles frutales como naranjos, limoneros y paltos, y una cabaña con dos habitaciones para cuatro o cinco personas.
El tesón y la perseverancia han cimentado la vida de esta familia, que se dedica 24/7 a las labores de campo, al bienestar de sus animales, a limpiar los árboles y a abonar los cultivos de su huerta, la base de su sustento.
“La agricultura es más que un estilo de vida, vivimos de ella. Eso nos tiene muy felices, porque en el mundo de hoy hay cada vez menos agricultura, así que imagínese cómo no nos vamos a sentir completos y agradecidos de la vida”, comenta Luis Guajardo mientras exhibe junto a su esposa un postre de leche de cabra recién cocinado.
Calidad que alimenta
A poco de haberse instalado en La Vega, los Guajardo Acevedo decidieron construir un corral y una sala de ordeña de cabras para producir la leche con que Alejandra prepara junto a sus hijos el manjar y el queso. “Ya estamos a punto de obtener una resolución sanitaria, gracias al apoyo de varios organismos públicos, entre los cuales INDAP es uno de los principales”, afirma el agricultor.
Alejandra atiende la sala de ventas, mientras Luis se encarga de ordeñar a los animales. La gente ya los conoce, no sólo por su hospitalidad, sino porque la línea de quesos que están trabajando es considerado un imperdible para quien transite por esa parte de Alto del Carmen.
“Para mí hacer agricultura es llenarme de vida, es más que obtener alimento, es un oficio y también nos relaja mucho estar en contacto con la naturaleza”, comenta Alejandra, al tiempo que dice que las ganas de hacer algo realmente atractivo para la gente que sube por Alto del Carmen es lo que los motiva.
Turismo rural familiar.
Como todo emprendimiento que necesita potenciarse, la idea de este matrimonio es que Agroturismo Raíces sea una experiencia completa de turismo rural, donde los visitantes los acompañen a ordeñar las cabras, a cosechar frutas y verduras en cualquier época de año y se alojen en el predio para disfrutar de la quietud y el contacto místico en las alturas del valle. Luis ya es parte de un proyecto del Gobierno Regional, que ha puesto el turismo como eje de desarrollo de Atacama, con inversiones y asesoría en infraestructura rural.
“Queremos invitar a los turistas que vienen en esta época al valle de Alto del Carmen a que nos vengan a visitar y prueben nuestros productos, que son hechos por manos de campesinos y tienen una calidad inigualable”, se promocionan Luis y Alejandra (Contacto: +56 9 9741 4333).

Llaman a maiceros de O’Higgins a concurso para Programa de Inversión en Innovación Agrícola
Desde el lunes 19 de noviembre están abiertas las postulaciones al Concurso para el Programa de Inversión en Innovación Agrícola para los Pequeños Productores Maiceros de la Región de O´Higgins, el cual les permitirá acceder a incentivos para financiar los gastos en la adquisición de fertilizantes necesarios para una adecuada producción del cultivo en la temporada 2018-2019.
Podrán postular los usuarios o potenciales usuarios de INDAP de la Región de O’Higgins que produzcan maíz grano, para lo cual deben concurrir a la agencia de área que corresponda a su domicilio. El plazo de postulación al concurso es hasta las 17 horas del día miércoles 5 de diciembre próximo.
Se otorgará el incentivo a aquellos productores que tengan sembradas un mínimo de 2 y hasta 8 hectáreas de maíz. En el caso que un productor tenga siembras por una superficie superior, solo podrá recibir el incentivo hasta el máximo de 8 hectáreas. El monto del incentivo será de hasta 125 mil pesos por hectárea, el que podrá ser entregado en una o dos cuotas. La primera será de 55 mil pesos por hectárea y la segunda de 70 mil pesos por hectárea.
Para el desarrollo de este Programa de Inversión en Innovación Agrícola, INDAP del Ministerio de Agricultura aporta 400 millones de pesos y el Gobierno Regional, 500 millones de pesos, lo que ya fue aprobado por el Consejo Regional.
Las bases del concurso se encuentran disponibles en las agencias de área de INDAP de la Región de O’Higgins. Asimismo, las bases y resolución de este concurso se encuentran disponibles en el portal web www.indap.cl.

Juan Carlos Flores innovó con la hidroponía en el Valle de Lluta y produce 28 mil lechugas al año
“Este proyecto lo iniciamos con mi familia porque queríamos innovar en la zona y demostrarles a las instituciones que se pueden hacer cosas, para que también se motivaran e hicieran partícipes de esto”. Así recuerda sus inicios en la hidroponía el pequeño agricultor Juan Carlos Flores, quien produce lechugas junto a su esposa, Elvira Yucra, y sus dos hijos en el Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota.
Desde que Flores tomó esa decisión han pasado tres años. Hoy su negocio, Puro Chile Hidroponías del Norte, produce más de 28 mil lechugas hidropónicas al año, con un promedio de 2.400 unidades al mes, las que comercializa en el Terminal Agropecuario de Arica, haciendo entregas a domicilio y en algunos hoteles de la Región.
La pareja de agricultores participó, junto a una veintena de productores campesinos de la región, en una convocatoria efectuada por Supermercados Unimarc para acercarse con fines comerciales a los emprendedores agrícolas, en el marco del convenio de encadenamiento comercial que existe con INDAP.
“Este es un convenio que viene desde 2012, que se inició en la Región de Aysén, que en 2013 se amplió a nivel nacional y que hoy abarca a seis regiones del país. Hoy aprovechamos de revitalizar esta iniciativa en Arica y Parinacota, y es por ello que invitamos a algunos de nuestros agricultores para que tengan la oportunidad de abastecer con productos locales, 100% nuestros, al mercado y por ende a los clientes de Arica”, explica José Luis Rivas, director regional (s) de INDAP.
Sueños de crecer
Según Flores, su proyecto comenzó con la instalación de los sistemas de riego para hidroponía en invernaderos bajo malla antiáfido. “En la ejecución nos demoramos un año y medio y este 2018 ya estamos con la producción lista, con 1.200 lechugas para la venta cada 15 días. Además, como usuarios de INDAP estamos gestionando un nuevo proyecto para mejorar y ampliar el sistema de producción”, cuenta.
Su sueño es vender sus productos fuera de la región y no sólo dedicarse a las lechugas, sino que ampliarse a otros cultivos, ya que la hidroponía así lo permite. “Nuestro proyecto es muy ambicioso y está pensado en producir diferentes tipos de hortalizas. El principal inconveniente es el agua, pero habiendo sobrepasado esa barrera ya no hay fronteras y se puede producir lo que uno quiera”, dice el agricultor lluteño.
Ciclo de producción
El agricultor explica que las lechugas hidropónicas pasan por tres etapas: La germinación, que dura entre 15 y 20 días, donde las plantas se encuentran en un sustrato especial; el enraizamiento, durante 15 días, que les da más cuerpo y raíz antes de ubicarlas en los sistemas flotantes; y el engorde, que es cuando la lechuga ya está lista para salir al mercado y que ocurre a los 30 o 35 días. El ciclo completo es de alrededor de dos meses.
“En verano, cuando tenemos buen clima, las lechugas tienen un ciclo de 30 a 35 días, y en el invierno se demoran entre 45 y 50 días en estar listas. Esto no para, porque es un ciclo, o sea, se saca una planta y se coloca otra, nunca nos detenemos. Todo funciona en agua, así es la hidroponía”, puntualizó.
El agricultor cuenta que sólo usan agua purificada, ni de pozo ni de río, y que sus lechugas cuentan con todos los nutrientes que corresponden. “Es una lechuga limpia que se puede consumir de forma segura, ya que es 100% inocua”, precisó Flores.
Contacto Juan Carlos Flores: Puro Chile Hidroponías del Norte, fono +56 9 668 60 981.

INDAP y BancoEstado realizan taller en La Serena para mejorar apoyo a la Agricultura Familiar
Con una atención integral contarán los usuarios de INDAP que quieran acceder a financiamiento, luego que la institución y BancoEstado Microempresas decidieran fortalecer su alianza, para lo cual se está realizando una serie de talleres a lo largo del país para intercambiar información sobre los instrumentos disponibles y sus normativas.
Uno de los últimos encuentros se realizó en La Serena, con participación de profesionales de las tres provincias de la Región de Coquimbo y del nivel central. Durante la cita se abordó la necesidad de establecer financiamiento conjunto, evaluar técnicamente los casos de usuarios con proyectos de gran envergadura, compartir información técnica, establecer un mínimo de derivaciones y evaluar la posibilidad de que BancoEstado financie proyectos de maquinaria y vehículos de trabajo, entre otros aspectos.
El director regional (S) de INDAP, José Sepúlveda, indicó que este nuevo impulso a la alianza “es clave para el desarrollo productivo de nuestros usuarios, porque tendrán una gama más amplia de financiamiento, sobre todo considerando que como institución muchas veces no contamos con los recursos suficientes o por normativa no podemos financiar los proyectos que nos presentan. Por eso estas coordinaciones con BancoEstado son clave para nuestros usuarios”.
Quien también destacó la iniciativa fue Miguel Garrote, jefe comercial de BancoEstado Microempresa Región de Coquimbo: “Es fundamental que tengamos una comunicación más cercana, porque INDAP tiene usuarios y nosotros clientes que finalmente son las mismas personas y nuestra misión es apoyar sus emprendimientos. Este encuentro nos permitió dialogar sobre la realidad agrícola de la región y la idea es realizar más actividades similares”.
Respecto a la importancia de esta alianza, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, resaltó que “uno de los principales ejes del gobierno del Presidente Piñera es acortar la brecha que existe entre el mundo rural y el urbano, y lo que están realizando INDAP y BancoEstado va justamente en que nuestros agricultores y crianceros cuenten con mayores alternativas financieras para hacer crecer sus negocios y que eso les permita aumentar sus ingresos y mejorar su calidad de vida, tal como nos ha instruido la intendenta Lucía Pinto”.
Dispositivo ComprAquí
En el encuentro regional entre INDAP y BancoEstado Microempresas se presentó el dispositivo ComprAquí, que es un lector de tarjetas de crédito portátil y que podría ser de gran utilidad para los emprendedores rurales que habitualmente participan en ferias. Solo se debe tener un smartphone, conectarse por Bluetooth y descargar la App ComprAquí o Sumup. Su costo es de $49.000 y cada transacción tiene una comisión de 3,45%.
David Olivares, asesor comercial de Negocios de BancoEstado Microempresas, dijo que ComprAquí “es una alternativa para los productores puedan vender con tarjetas de débito o crédito, ya que muchos clientes prefieren usar plástico en vez de dinero en efectivo. Entonces, este dispositivo les permite tener más oportunidades de generar ingresos. Los interesados pueden tener cuenta en BancoEstado u otra entidad financiera”.
Durante la jornada, los profesionales de nivel central de INDAP y BancoEstado también dieron a conocer las gestiones que se están realizando para apoyar a los productores de uva Flame de Vicuña y Monte Patria, afectados por problemas de comercialización.

Seminario enseña técnicas de manejo y producción de aves de corral para la Agricultura Familiar
A partir de las 10 horas de este martes 20 de noviembre, INDAP Región Metropolitana realizará, en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, ubicada en Santa Rosa 11735, comuna de La Pintana, el Seminario "Técnicas de manejo y producción de aves de corral aplicables a la Agricultura Familiar Campesina".
El director regional (S) del servicio, Alejandro Zambrano, dijo que el objetivo de esta actividad es apoyar a los productores que participan en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal), sobre todo a quienes son usuarios multirrubros, que son aquellos que además de tener cultivos también cuentan con aves de corral (gallinas, pavos, gansos etc.)
Estas aves suelen ser parte de la dieta del usuario, un recurso económico productivo de rápido retorno y que no requiere grandes costos en infraestructura, pero sí en alimentación, por lo que el seminario busca entregar los siguientes conocimientos:
- Principios básicos de manejo (horas luz, tipo y cantidad de comederos y bebederos, disposición y orientación de los gallineros.
- Recomendaciones de uso, dosis y tipos de alimentos según etapa productiva.
- Tipos y manejos de incubadoras.
- Herramientas básicas de diagnóstico de enfermedades. (Se verá un caso práctico en autopsias de aves enfermas)
Este seminario también se replicará con el mismo formato y programa el miércoles 21 de este mes en la misma facultad.