Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11724)

Total de Noticias (11724)

Con menú digital agricultores celebraron Día Internacional del Consumo de Quinua en Tarapacá

Con la presentación de una carta menú digital para promover la comercialización y el consumo de la quinua andina de Tarapacá en sus diferentes preparaciones, INDAP, la Fundación Rondó y los pequeños agricultores de la región nortina celebraron este martes el Día Internacional del Consumo del grano ancestral.

Aunque fue una actividad distinta, no presencial como otros años debido a la pandemia del Covid-19, el festejo tuvo una activa participación de los agricultores usuarios de INDAP, quienes durante las semanas previas relataron a través de redes sociales la importancia, la tradición y la identidad de la quinua, culminando con la creación del menú en formato digital que recogió platos típicos del patrimonio gastronómico regional.

El resultado de este trabajo conjunto, donde participaron 16 productores, hombres y mujeres, de las asociaciones Suma Juira, Juira Marka y otros individuales de localidades como Cancosa y Bajo Soga, quienes compartieron experiencias y consejos prácticos de los usos y sobre todo tradiciones de la preparación de la quinua, fueron las recetas de aperitivo, entrada, platos de fondo, postres y bebestibles que se pueden encontrar en las plataformas digitales del evento: Instagram, Facebook y la web www.quinuadetarapaca.cl.

Para Roxana Ticona, productora de quinua de la comuna altiplánica de Colchane, haber sido parte de esta actividad digital fue cómodo, ya que como microempresaria sabe trabajar con las redes sociales. “Para mí fue entretenido, además que estas instancias permiten contarle a la gente que la quinua posee muchas formas de preparación, algo valioso para su desarrollo, producción y también inversión para mi emprendimiento con la marca Ecojuira”.

Imagen eliminada.

Sonia Mamani, productora de la Quinua Phaxi, también valoró la experiencia vivida días mediante contactos digitales. “Hay que adaptarse. La experiencia de difundir por este medio fue algo nuevo, pero se valora, ya que hay que seguir informándole a la gente que la quinua tiene varias formas de preparación, además de muchas propiedades. Mis clientes han aprendido mucho de la quinua, ya que además de ofrecer el producto, me he preocupado de ir explicándoles sus cualidades, lo que es muy valorado, sobre todo para el consumidor de la ciudad”, comentó.

Para el director de INDAP Tarapacá, Francisco Briones, esta celebración del Día Internacional del Consumo de Quinua, “además de ser un espacio para fortalecer nuestro patrimonio culinario y acercar a la ciudadana con las comunidades, permite, como han comentado nuestras agricultoras, dar a conocer las cualidades de preparación de la quinua. Y qué mejor que a través de una carta menú que todos pueden tener en sus hogares”.

La ejecución y promoción de este evento digital fue posible gracias al trabajo conjunto de INDAP con la Fundación Rondó, a través del programa FNDR “Capacitación y fortalecimiento de la quinua de Tarapacá”.

Campesina Yolanda Mansilla se sube al carro online para vender sus hortalizas y pastas de ajo

En un predio de siete hectáreas, en el sector Chapuco de la comuna de Puerto Octay, Región de Los Lagos, la pequeña agricultora Yolanda Mansilla produce hortalizas y alimentos procesados, como pastas de ajo y de ají, y además cría ovinos, trabajos que realiza completamente sola. Y como no le teme a la innovación, ahora también se sumó a la venta de sus productos vía online.

Por estas razones, la usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que gracias a proyectos de fomento productivo se ha adjudicado invernaderos, un motocultivador y un galpón para sus animales, fue visitada y reconocida por el intendente Harry Jürguensen; el director regional de INDAP, Carlos Gómez Hofmann; el seremi de Agricultura, Eduardo Winkler, y la alcaldes de Puerto Octay, María Elena Ojeda.

“Estoy orgullosa de que me hayan venido a visitar acá, feliz de que todos sepan de mi trabajo en el campo y del sacrificio que esto significa. No solo se ven las cosas bonitas, también hay que ponerle el puño a la pega para poder surgir. Es bonito que la gente valorice mi trabajo”, dijo Yolanda, quien debido a la pandemia del coronavirus se sumó a un proyecto municipal para vender sus productos campesinos por canales digitales y poder seguir percibiendo ingresos.

El intendente Jürgensen felicitó a la agricultora por su determinación y destacó el sistema de venta comunal online. “Me informó la alcaldesa que se trata de un sistema de comercialización para toda la gente del Prodesal, en donde venden en forma virtual sus productos y el municipio colabora para trasladarlos a Puerto Octay. Se trata de una gran iniciativa frente a la emergencia que estamos viviendo”, dijo

“Doña Yolanda ha podido desarrollar su actividad y progresar en su campo, y es gran un ejemplo para todas las mujeres de la región. Por eso quisimos estar acá, para mostrar el trabajo que realiza y cómo está siendo apoyada por la municipalidad en la comercialización, que es algo que se ha visto afectado por esta pandemia”, dijo por su parte el director regional de INDAP.

Imagen eliminada.

El seremi Eduardo Winkler afirmó que esta reconversión es necesaria en este momento histórico: “Lo que vemos es un buen ejemplo de cómo la Agricultura Familiar Campesina funciona cuando se hacen las cosas bien y se aprovechan las herramienta que entregan INDAP, nuestro Ministerio y el municipio. La señora Yolanda no solo cosecha, sino que procesa los productos que genera y eso le da un valor agregado a su trabajo”.

La alcaldesa María Elena Ojeda manifestó que el sistema de comercio online potencia al territorio como polo agrícola. “No solo queremos sacar los mejores productos de nuestra comuna, sino que fortalecer la venta de hortalizas orgánicas muy bien elaboradas y que nuestro público crezca más allá de la población de Puerto Octay, sumando a quienes nos visitan durante el verano”.

Junto a la venta online de productos campesinos, en Puerto Octay está en marcha otro proyecto con potencial comercial para los agricultores. Se trata del nuevo Centro Cultural de la comuna, que está en construcción gracias a fondos del FRIL GORE, donde se incorporará un mercado para que los productores de la zona puedan vender hortalizas, mermeladas, miel y otros alimentos.

INDAP anuncia una rebaja de 25% en las primas para contratar el Seguro Agrícola para Maíz

Con la aplicación de una rebaja del 25% en la prima para contratar el Seguro Agrícola para Maíz, INDAP avanza en la consolidación de este instrumento que permite a los pequeños agricultores asegurar la producción de este grano. Esta reducción en el costo de la póliza es permanente en el tiempo, se aplica en todo el país y opera en igual porcentaje tanto en el monto que entrega la institución como en la cantidad de recursos que debe aportar cada usuario.

La reducción del costo de la tasa de este seguro comenzó a operar el 25 de mayo pasado y permite a los productores acceder a una prima un 25% más económica. Esta rebaja es resultado del trabajo del Departamento de Gestión de Riesgos e Instrumentos Financieros de la División Asistencia Financiera de INDAP, unidad que acordó esta medida con HDI Seguros, compañía aseguradora con la que se implementa la herramienta.

El jefe de Gestión de Riesgos Agropecuarios e Instrumentos Financieros de INDAP, José Miguel Ferrada, dijo que el acuerdo con la aseguradora permite que el acceso al seguro para la temporada 2020-2021 sea más conveniente para el agricultor y también para la institución. “Esta ayuda es muy oportuna para los usuarios: la crisis sanitaria los ha afectado en su producción y comercialización, y esta baja beneficia su economía familiar. Además podrán enfrentar eventos climáticos tales como lluvias extemporáneas, efectos de la sequía, helada, granizo, viento fuerte o nieve”, detalló.

La medida se complementa con otros instrumentos financieros de apoyo al rubro maíz que durante 2019 implementó INDAP y que buscan que los agricultores gestionen sus riesgos en forma integral. Ejemplo de esta acción es que para la temporada 2019-2020 más de 580 maiceros contrataron coberturas de precios y recibieron compensaciones por la baja del precio internacional del grano.

Durante 2019 los pequeños agricultores atendidos por INDAP aseguraron aproximadamente 3.500 hectáreas de maíz. Se estima que la reducción del 25% en el costo de la prima beneficiará a unos 1.500 maiceros distribuidos entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía, quienes podrán asegurar su producción ante riesgos y fenómenos que producto del cambio climático cada año son más habituales y recurrentes en el desarrollo de la actividad agrícola.

Imagen eliminada.

Para más información visite www.indap.gob.cl/seguros. Allí encontrará un simulador de seguros que permite proyectar los costos y condiciones de esta herramienta, además de información sobre otros seguros y noticias relativas al trabajo de INDAP en este ámbito.

INDAP y los Seguros Agrícolas

El Seguro Agropecuario es una herramienta de transferencia de riesgo que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y Agroseguros, pone a disposición de los pequeños agricultores del país. Permite proteger los cultivos y animales frente a diferentes fenómenos climáticos y está disponible para los usuarios acreditados y habilitados que posean una explotación agropecuaria ubicada en una zona asegurable.

Los usuarios de INDAP pueden acceder a cinco tipos de seguros que abarcan los rubros cultivos anuales, frutales, bovinos, ovinos y también emprendimientos apícolas. Para la contratación de estos instrumentos, la instituciòn entrega un subsidio que llega hasta un 95% del costo de la prima neta no subsidiada por Agroseguros. Los porcentajes de copago neto para cada agricultor oscilan entre 5 y 10%. Cultivos anuales, bovinos, ovinos y Apícola,pagan 5%; frutales, 10%. La solicitud se debe realizar en las distintas agencias de área de INDAP a lo largo del país.

INDAP y Sernatur firman convenio para potenciar el turismo rural en Atacama post pandemia

Un importante paso en el apoyo al turismo rural de Atacama ​dieron los directores regionales de INDAP y Sernatur, con la firma de un convenio de colaboración que busca potenciar, una vez superada la emergencia sanitaria por el Covid-19, acciones conjuntas en beneficio de los agricultores familiares que tienen emprendimientos de este rubro en el territorio.

Tras la ceremonia, transmitida vía online por el canal institucional de YouTube, Mariela Herrera, directora de INDAP Atacama, y Alejandro Martin, su par de Sernatur, dijeron que el acuerdo servirá de guía para las articulaciones que ambos organismos públicos se han puesto como desafío para que el turismo vuelva a ser un eje importante en el desarrollo de la región.

“Este convenio nace como una necesidad de reconocimiento y coordinación institucional para que nuestros usuarios puedan reducir sus brechas en temas transversales como la formalización, las exigencias sanitarias y otra área relevante como la comercialización, lo que nos permitirá potenciar la promoción de Atacama como destino”, expresó Mariela Herrera.

Añadió que “el turismo rural es una actividad que se realiza en un territorio con una identidad muy arraigada en sus habitantes y geografía, que contribuye además a la diversificación de la economía y mejora los ingresos de las familias campesinas a través de la generación de empleos”.

Alejandro Martin destacó que “el turismo está viviendo una fase compleja y debemos fortalecer nuestras alianzas, en este caso con INDAP, para seguir impulsando acciones de asesoría focalizada en el turismo rural del Valle del Huasco. Estamos trabajando en un hoja de ruta público-privada para enfrentar la reactivación del turismo en la región y acuerdos como éste refuerzan esta labor”.

Imagen eliminada.

Asesoría especializada

En el marco de este convenio, INDAP presentó oficialmente el programa de asesoría especializada en turismo rural denominado “Destino Valle del Huasco”, que beneficiará a 20 emprendedores de las comunas de Alto del Carmen, Vallenar, Huasco y Freirina, y que representa el primer desafío para esta provincia de cara al segundo semestre del año.

La agricultora Alejandra Acevedo, de la localidad de La Vega, Alto del Carmen, agradeció que “las instituciones hayan creído en nosotros, en la gente del valle, en la fortaleza que los emprendedores de nuestra provincia tienen, y ahora tenemos el gran desafío para trabajar por el turismo rural”. Agregó que el Valle del Huasco es un lugar único, “por su gente, por sus características geográficas y por sus productos, que son conocidos incluso fuera de Chile. Cuando volvamos a encontrarnos queremos que los viajeros se empapen de los sabores, saberes y encantos de nuestro maravilloso valle”.

Más de $34 millones en indemnizaciones reciben apicultores de Ñuble afectados por la sequía

Más de $34 millones en indemnizaciones recibieron 38 apicultores de la Región de Ñuble que resultaron afectados por la sequía durante la pasada temporada estival. Se trata de usuarios de INDAP que durante 2019 contrataron el seguro apícola con subsidio estatal de Agroseguros del Ministerio de Agricultura, acción que les permitió proteger sus colmenas y sus abejas contra riesgos climáticos y de la naturaleza, dando así continuidad a su actividad productiva.

Según explicó la directora de INDAP Ñuble, Tatiana Merino Coria, al contratar esta póliza los apicultores de la región “se protegen de riesgos y fenómenos climáticos como la nieve, lluvias torrenciales, enfermedades, golpes de calor, sequía, congelación y robo, entre otros, lo que les permite estar más tranquilos ante la posible ocurrencia de estos hechos”.

Añadió que “al contratar este seguro, los apicultores de Ñuble que resultaron afectados ahora pueden recuperar su capital productivo y proteger así su actividad. Además, es muy importante señalar que estos seguros le salen muy baratos, ya que cuentan con un subsidio de hasta el 95% del costo de la prima”.

Este es el primer año en que el seguro apícola paga indemnizaciones masivas en el país, ya que anteriormente existían tres tipos de coberturas (básica, full sin sequía y full) y la mayoría de las veces los agricultores optaban por la cobertura básica, no quedando cubiertos ante la sequía.

Esta situación cambió radicalmente en 2019, ya que para brindar una solución concreta a esta problemática INDAP, la compañía de seguros HDI y la corredora Willis Towers Watson llegaron a un acuerdo en el que se estableció que todas las pólizas contratadas a nivel nacional sin sequía pasarían a contar con esa cobertura, quedando solo una cobertura full que incluye aquellos posibles daños ocurridos a las colmenas de los agricultores por efectos de la sequía.

Imagen eliminada.

Esta nueva modalidad permitió que Julio Valenzuela, apicultor de Coihueco, pudiera solventar la pérdida de más de la mitad de sus colmenas por la falta de alimento para las abejas debido a la escasez hídrica. “Imagínese lo que significó pasar de tener 340 colmenas a 180. Fue algo muy duro y difícil de asimilar, pero ahora, hace un mes y medio, me llegó el pago del seguro apícola que me permitió cancelar dos cuotas de un crédito a largo plazo que había pedido a INDAP. En total fueron como $1.400.000 que no salieron de mi bolsillo”, contó.

Añadió que gracias a la entrega de estos recursos pudo dar continuidad a su ciclo productivo y seguir con su gran pasión: “Confío en que trabajando duro lograré salir adelante. El seguro me ayudó a superar la pérdida de las colmenas y ahora con apoyo de INDAP espero llegar a tener 400”.

Otro apicultor que también recibió la indemnización del seguro apícola fue Abel Irribarra, del sector Concullo Alto de la comuna de Quirihue, quien al igual que otros apicultores de la zona vio mermada su producción durante esta temporada. “Hubo varios factores que afectaron a mis abejas, como la fumigación y la sequía. Hace 10 años contaba con 35 colmenas, pero hoy solo tengo 25, las que por la escasez de alimentos, sequía y otros factores relacionados con el clima me ha sido complejo mantener”, expresó.

Alarcón recibió cerca de $200.000 por el seguro a comienzos de junio, “dinero que me ayudó a pagar un crédito de INDAP y me permitirá estar un poco más aliviado para enfrentar lo que se viene de ahora en adelante. Espero que salgan mejor las cosas este año”.

Los agricultores que deseen contratar el seguro apícola pueden hacerlo en cualquiera de las siete agencias de área que tiene INDAP Ñuble, donde deberán contactarse sus ejecutivos para los ayuden a completar el proceso de ingreso al sistema.

Ministro Walker celebró Día Internacional de las Cooperativas junto a agricultores del Tamaya

Como una solución real y efectiva para las necesidades de la agricultura actual, calificó el ministro Antonio Walker el trabajo asociativo que impulsa su cartera, al celebrar el Día Internacional de las Cooperativas en la Región de Coquimbo. “Aquí estamos junto a la Cooperativa de Productores del Tamaya, cuyos socios se unen en torno a la producción de hortalizas para tener una economía de escala y vender sus productos, y cuando esto sucede mejora la rentabilidad y mejora el negocio. Queremos transformar al productor pequeño en grande y este ejemplo que estamos viendo es la fórmula para romper con el individualismo de la agricultura chilena”, expresó.

Uno de los objetivos del gobierno es fomentar la asociatividad y la colaboración entre los pequeños agricultores, dijo el secretario de Estado, quien visitó a esta organización campesina junto al jefe de la División de Asociatividad (DAES) de la Subsecretaría de Economía, Eduardo Gárate; el seremi de Agricultura de Coquimbo, Rodrigo Órdenes, y el director regional (s) de INDAP, Cristián Marín.

La Cooperativa de Productores del Tamaya se formó el 2018 y está compuesta por 16 socios (todos usuarios de INDAP) de los sectores Cerrillos de Tamaya, Santa Cristina, Los Olivos y El Progreso, de la comuna de Ovalle. Walker destacó que juntos hoy pueden mejora su poder de negociación, eliminando los intermediarios innecesarios y otorgándoles un valor agregado a sus productos.

Esta cooperativa produce principalmente morrón trompito y pepino dulce, además de maíz dulce tardío o de temporada, poroto granado, zapallo italiano tardío, tomates, alcachofas y papa de temporada o tardía. Su presidente, Horacio Rojas, dijo que “la asociatividad nos permitió generar fuerza para salir a competir, gracias al apoyo de INDAP, y lo que queremos es seguir creciendo para avanzar en nuestra formalización y llegar ojalá al retail y los grandes mercados”.

Antes de la pandemia, la División de Asociatividad realizó un estudio que arrojó que solo el 5% de las cooperativas chilenas tiene un cierto nivel digitalización. En este sentido, el jefe de esta división, Eduardo Gárate, explicó que desde ministerio lanzarán la iniciativa Digitaliza tu Cooperativa, que busca incorporar a estas sociedades del país en los programas y herramientas de digitalización que ejecuta la cartera de Economía.

“Hemos desarrollado un trabajo increíble junto al Ministerio de Agricultura y hoy estamos entrando en una segunda etapa. Comenzamos el proceso de creación y hoy no debemos quedarnos solo con los instrumentos que entrega el Estado, sino que avanzar hacia la bancarización y trabajar junto a BancoEstado para iniciar un proceso para que las cooperativas puedan tener acceso a crédito. Hoy tenemos más de 1.300 cooperativas en el país con más de 2.000.000 de socios”, agregó Gárate.

Imagen eliminada.

El ministro Walker también visitó junto a las autoridades locales a la agrupación Sueño de Mujer Campesina, compuesta por seis emprendedoras rurales de INDAP de la comuna de Punitaqui, para conocer cómo mediante el trabajo asociativo han mejorado la venta de sus hortalizas y abaratado sus gastos operacionales.

Las emprendedoras le plantearon al ministro la idea de formalizarse como cooperativa, a lo que él señaló que desde INDAP, mediante su Agencia de Área Ovalle, ha tomado contacto con la Unión Nacional de la Agricultura Familiar Campesina (UNAF) para apoyarlas y guiarlas en este proceso.

Entrega de bonificaciones

Durante su visita a la Región de Coquimbo, el ministro Walker visitó a los regantes de la Asociación de Canalistas Embalse Recoleta, para escuchar sus demandas y preocupaciones frente a la actual crisis hídrica y la pandemia del COVID-19. A través de la Comisión Nacional de Riego (CNR) se  entregó a esta organización dos bonificaciones por más de $277 millones, recursos que benefician a 360 regantes de Ovalle. También se entregaron otras cuatro bonificaciones a comunidades de aguas de la comuna de Río Hurtado, por más de $173 millones y que beneficiarán a 78 productores y sus familias.

INDAP Valparaíso entrega tres proyectos de riego que benefician a la Provincia de Quillota

Gracias al cofinanciamiento de los programas de Riego Intrapredial (PRI) y de Riego Asociativo (PRA) de INDAP, tres proyectos que benefician directamente a los pequeños agricultores fueron inaugurados en la Provincia de Quillota, con el objetivo de seguir mejorando la producción agrícola en medio de la crisis sanitaria que afecta al país.

A través del PRI, al agricultor Luis Campusano, de La Calera, obtuvo un sistema de riego tecnificado y la habilitación de un nuevo acumulador de agua, con una inversión de $4.862.596, mientras que Ángel Saavedra, usuario de Hijuelas, también se adjudicó un sistema de riego tecnificado para su producción de paltos, con un costo de $1.779.012.

A través del PRA, en tanto, la Comunidad de Aguas Subterráneas Dren Los Caleos, de Nogales, pudo hacer realidad la construcción de cuatro cámaras HDPE y una nueva válvula de salida para su tranque, lo que hará más eficiente la conducción y aprovechamiento del recurso hídrico. Esta obra tuvo una inversión de $31.357.545.

El director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa, afirmó que “en medio de la crisis sanitaria los agricultores cumplen un rol fundamental en la producción de alimentos y es por eso que estamos comprometidos en ser un apoyo para ellos y así mejorar la calidad de vida de la Agricultura Familiar Campesina en la región”.

Tanto el Programa de Riego Intrapredial como el de Riego Asociativo tienen por objetivo mejorar el acceso la disponibilidad de agua para los campesinos del territorio nacional y cumplen un rol vital en el desarrollo de la pequeña agricultura.

Más de $1.700 millones invertirá este año INDAP en apoyo a cooperativas del mundo campesino

A través de un diálogo online, INDAP conmemoró el Día Internacional de las Cooperativas que cada primer sábado de julio se recuerda a nivel mundial. La actividad, transmitida por las plataformas digitales de la institución, fue encabezada por el director nacional, Carlos Recondo, y contó con la participación de los directores regionales de Antofagasta, María Loreto Pacasse, y de Los Ríos, Marcelo Ramírez. También tomaron parte de este diálogo Rosemarie Carrasco, presidenta de la Cooperativa de Agricultores Hidropónicos Altos La Portada (Coopahidralpo), de Antofagasta, y Javier Contreras, presidente de Lácteos Tiquenal, de la comuna de Paillaco.

En el transcurso de este nuevo conversatorio virtual se abordaron los distintos aspectos que marcan el trabajo que desarrolla INDAP en apoyo a las numerosas cooperativas, asociaciones y grupos de emprendedores agrícolas que operan a lo largo del país. Los participantes dialogaron en torno a sus experiencias y los beneficios del trabajo conjunto para enfrentar desafíos como la competitividad de los mercados y el crecimiento de la pequeña agricultura.

Carlos Recondo manifestó que el gobierno, el Ministerio de Agricultura e INDAP han definido la asociatividad como un lineamiento fundamental de su quehacer, a través del cual la Agricultura Familiar Campesina puede encontrar nuevas posibilidades para vincularse con los mercados y comercializar su producción. “Las cooperativas son una forma de asociatividad y trabajo colaborativo al que otorgamos mucho valor e importancia”, señaló.

También subrayó que INDAP ha potenciado los instrumentos de apoyo a empresas asociativas a través de asesorías para el desarrollo y gestión de, por ejemplo, las cooperativas campesinas. “A través del Programa de Asociatividad Económica (PAE) hemos conseguido que vaya creciendo en la pequeña agricultura la asociatividad: de 76 organizaciones que atendíamos en 2018, pasamos a 110 en 2019. Lo mismo que las cooperativas: son 116. Año a año vamos fortaleciendo el rol de las cooperativas”, detalló.

Imagen eliminada.

Durante 2020, INDAP continuará fomentando la articulación del PAE con otros instrumentos como el Programa de Inversiones (PDI), créditos y Compras Públicas; también se trabajará en el vínculo con otras instituciones públicas como Sercotec, FIA, Ministerio de Economía, entre otros.

Rosemarie Carrasco, presidenta de la Cooperativa de Agricultores Hidropónicos de Altos La Portada (Coopahidralpo), resaltó que el apoyo de INDAP les ha permitido crecer en su trabajo asociativo. Y quieren ir más allá: hoy entregan un set variado de hortalizas a supermercados, hoteles y casinos de la minería en Antofagasta. “Las capacitaciones que nos entregan y el gestor comercial son una ayuda inmensa que nos permite abarcar màs mercados. El packing que tenemos nos da otro plus”, comentó.

Por su parte, Javier Contreras, presidente de la Cooperativa Lácteos Tiquenal, destacó que INDAP “siempre nos ha estado apoyando para salir adelante con nuestro negocio”.

El PAE de INDAP promueve el desarrollo y fortalecimiento de los negocios que asociativamente desarrollan empresas campesinas y grupos de emprendedores. Para 2020, este programa cuenta con un presupuesto de $1.744 millones, un 11% más respecto del período anterior. Se proyecta que este año se entregue atención a 215 cooperativas, Empresas Asociativas Campesinas (EAC) y grupos de emprendedores. La región con mayor cobertura y recursos es Maule, seguida por Los Ríos, Los Lagos y La Araucanía.

Imagen eliminada.

Los principales rubros productivos que abarcan las cooperativas apoyadas por INDAP son leche (17%), hortalizas (13%), berries (13%) y apícola (9%). También existen EAC que producen procesados, vitivinicultura, prestación de servicios, artesanía y turismo rural, entre otros ámbitos productivos. En 2019, la cantidad de pequeños productores agrícolas apoyados por INDAP y que forman parte del PAE alcanzó a 3.120 usuarios, socios de alguna EAC.

El Día Internacional de las Cooperativas es una celebración anual promovida por la ONU y el movimiento cooperativo que data de 1923; busca generar mayor conciencia sobre la importancia de las cooperativas como agentes que contribuyen al desarrollo productivo de comunidades y pequeños productores. Para 2020, la ONU celebra esta fecha bajo el lema “las cooperativas y la acción por el clima”, en la búsqueda de lucha contra el cambio climático.

Con apoyo de INDAP agricultores de Talca aumentan en 70% capacidad del tranque Alto Las Cruces

Mediante dos etapas, el antiguo tranque de la CORA Alto Las Cruces, de la comuna de Talca, fue rehabilitado a través del Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP. La obra, que posee una superficie de casi 2 hectáreas, beneficiará directamente a 17 pequeños agricultores que desde hace varios años lidiaban con el embancamiento del acumulador.

Debido a la falta de mantenimiento y con el paso de los años, el tranque fue sufriendo deterioros en su entrada y en el desarenador, disminuyendo su capacidad. Rodrigo Bugueiro, jefe del área Talca de INDAP, señaló que los agricultores recurrieron al PRA, que  “otorga incentivos económicos para que grupos de productores puedan mejorar el acceso, la disponibilidad y la gestión del recurso hídrico, a través de proyectos de inversión en obras de riego o drenaje extraprediales o mixtas”.

La seremi de Agricultura, Carolina Torres, destacó el compromiso del gobierno y del Ministerio de Agricultura por fortalecer el riego en la pequeña agricultura: “Seguiremos apoyando este tipo de obras, porque nos interesa la agricultura familiar campesina, la gente que quiere trabajar y sacar su huerto adelante”.

En 2019 los agricultores postularon al Programa de Riego Asociativo y lograron el desembanque de una parte del tranque, con un total de 3.690 metros cúbicos removidos y la construcción de la obra civil del desarenador, para lo cual recibieron un incentivo de INDAP de $24.888.710, más su aporte de $2.765.412 2.

En la ocasión también se realizaron obras de mejoramiento del canal de alimentación y descarga del desarenador existente, que fueron financiadas mediante Incentivos del Programa de Obras Menores de Riego (PROMR) de INDAP, por un total de $9.920.090 y con un aporte de los usuarios de $522.110.

Imagen eliminada.

Este año, en la segunda etapa, también a través del PRA, con un incentivo de $24 millones, se ampliaron las obras de desenbamque del tranque, con el movimiento de 3.727 metros cúbicos.

Bernardino Barros, representante del Tranque Alto Las Cruces, agradeció la ejecución de las obras. “Estoy tan agradecido, porque nunca me imaginé que iba a llegar a tener esto. Ustedes vieron cómo estaba. En este tranque antes se veía puro barro, no se juntaba agua, pero como se movieron más 3 mil cubos el año pasado y este año, ahora se ve el agua. Estamos todos contentos, porque además con esto sube el valor de nuestras parcelas.”, dijo el dirigente.

Con todas estas obras fue posible aumentar la capacidad de almacenamiento del tranque de 10.613 metros cúbicos a 18.030 metros cúbicos, lo que representa un aumento de un 70% de su capacidad, incrementando sustancialmente la seguridad de riego de los agricultores para una superficie física de 140 hectáreas y evitando nuevos embancamientos mediante la construcción del desarenador y obras de descarga.

Minagri y Elige Vivir Sano presentaron platos económicos para alimentarse en forma nutritiva

El ministro de Agricultura, Antonio Walker, visitó la Vega Central junto a la secretaria ejecutiva del programa Elige Vivir Sano, Daniela Godoy, y el relacionador público del mercado, Arturo Guerrero, para destacar el normal abastecimiento de productos agrícolas y presentar ocho platos nutritivos y baratos para estos tiempos de pandemia.

“Estamos viendo que nos podemos alimentar en forma nutritiva con productos de la estación y a precios razonables. Esa es la campaña que iniciamos con Elige Vivir Sano, con 5 al Día y con la Vega Central. En momentos difíciles, donde el presupuesto ha disminuido en forma tan importante, no podemos dejar de alimentarnos en forma saludable y para eso hay que volver a las legumbres, al charquicán, a la carbonada, a las cazuelas”, dijo la autoridad del agro.

Arturo Guerrero destacó el trabajo realizado para mantener la cadena alimentaria. “Un mes antes de que comenzara la pandemia se creó la Mesa de Abastecimiento Seguro con el ministerio, que es de Arica a Punta Arenas. Toda la pequeña agricultura, que es el 93% de los productores nacionales, está a disposición de la Región Metropolitana y el país entero y eso es lo que hemos hecho. Hoy estamos presentando platos a muy bajo precio y nutritivos. La pandemia ha hecho que volvamos a los platos de las abuelitas, los platos tradicionales que comíamos a tres chauchas”.

El ministro Walker señaló que “hay tantos platos que en forma tradicional hemos comido en Chile y que están, principalmente, hechos de legumbres, verduras, hortalizas, papas. Debemos aplicar el ingenio y preferir menús distintos. Debemos dejar, en tiempos de pandemia, la mal nutrición”.

La directora nacional de Elige Vivir Sano, Daniela Godoy, enfatizó en la preocupación del gobierno por la alimentación de los chilenos. "La crisis afecta de forma más cruda a quienes tienen menos recursos y para nosotros es importante apoyar a las familias, sobre todo considerando que antes de la pandemia éramos el país de la OCDE con mayor obesidad y sobrepeso. Estamos impulsando medidas para acompañar a las familias como la Iniciativa Vida Saludable en Casa en nuestra web y redes sociales, donde pueden encontrar recetas, recomendaciones de planificación para compra y conservación de alimentos, información de utilidad para asistir a ferias libres y videos con recetas de preparaciones tradicionales”, dijo.

INDAP ejecutará 269 proyectos de riego intrapredial durante 2020 en Región de Valparaíso

Las últimas lluvias caídas en la Región de Valparaíso dieron un respiro a la dramática situación que vive la Agricultura Familiar Campesina por la falta de agua, pero en ningún caso resuelven el déficit que se arrastra por más de una década. Es por eso que INDAP, a través de sus programas de riego, se ha convertido en una vital herramienta de apoyo para que los agricultores puedan continuar con su producción en medio de la crisis hídrica y sanitaria.

Entre estas herramientas están los programas de Riego Intrapredial (PRI) y de Obras Menores de Riego (PROM), que permiten ejecutar proyectos individuales en el predio del agricultor y que, en este período, han incrementado sus recursos para mejorar la eficiencia del riego.

Durante este año se concretarán 269 proyectos de riego individual con igual número de agricultores beneficiados: 131 del PRI, por $736.788.481, y 138 del PROM, por $169.933.429.Se trata de más de $900 millones que serán destinados a la construcción de acumuladores, tecnificación del riego, habilitación y mejoramiento de pozos, sistemas de energías renovables no convencionales (ERNC), punteras, norias, captación de vertientes y adquisición de materiales, entre otros proyectos. 

Habilitación de pozos

Varios de estos proyectos ya se concretaron, algunos están en ejecución y otros se encuentran en vía de iniciar obras. Uno de ellos es el que hace unos días benefició al agricultor Sergio Ramírez, del sector La Palma en la comuna de Quillota, para habilitar y profundizar su pozo. “Antes podía regar sólo tres minutos y se me acababa el agua, y un vecino me pasaba para poder regar mis hortalizas y flores. Con esta obra ahora riego tranquilamente. Salió harta agua al profundizarlo y puedo regar y distribuir el agua como lo necesite”, comentó.

Imagen eliminada.

Jorge Pérez, agricultor de la comuna de San Esteban, fue beneficiado con un proyecto de ERNC e instaló ocho paneles fotovoltaicos para su sistema de riego. “Esto va a ser un gran alivio para mí, porque gracias a la energía solar voy a reducir los costos de electricidad para el riego de mis nogales y duraznos y podré mejorar mis ingresos. Se facilitan las cosas”, dijo el productor de frutales.

Riego tecnificado

Otra agricultora beneficiada fue María Duarte, del sector El Asilo en la comuna de San Antonio, quien se adjudicó un sistema de riego por goteo para sus limones con una cámara de succión tipo noria para acumular agua del canal, lo que le permite mejorar la eficiencia y tener mayor autonomía del recurso hídrico. “Para mí esto es un alivio, porque estaba casi todo el día regando. Se demoraba más de dos horas en llegar el turno de agua del canal y luego regábamos por riego tendido. Ahora tendremos un ahorro muy grande de tiempo”, expresó.

“La infraestructura de riego es una prioridad que tenemos para apoyar a las familias campesinas de la región. Estamos trabajando para optimizar los sistemas productivos de nuestros usuarios y por eso nuestro foco está en obras de tecnificación, conducción y acumulación del recurso hídrico que permitan mejorar su eficiencia y asegurar el abastecimiento”, puntualizó el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

Imagen eliminada.

El PRI y el (PROM tienen como objetivo contribuir al desarrollo productivo de la Agricultura Familiar Campesina, con apoyo técnico y financiero para realizar proyectos de inversión y mejoran el acceso, disponibilidad y gestión del recurso hídrico en predios de pequeños productores afectados por déficit hídrico prolongado, como el que vive la región, o condiciones climáticas adversas.

En la Región de Valparaíso INDAP destinará durante este año, a través de todos sus programas de riego, recursos por $1.651.079.963. De ellos, a la fecha se encuentran aprobados y comprometidos $1.464.230.039.