Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11207)

Total de Noticias (11207)

INDAP PROYECTA TRABAJO PARA PRÓXIMOS DOS AÑOS CON AGRICULTORES DE HUARA

Durante la visita se recorrió diversos sectores con tal de evaluar los principales objetivos que tendría que contener la estrategia de trabajo y se mantuvo reuniones con algunos agricultores.

El Ministerio de Agricultura a través de Indap realizó una visita a terreno para definir la estrategia de trabajo para los próximos dos años,  encabezada por el director de INDAP Tarapacá, Claudio Koplow, quien se reunió con agricultores de la localidad de Bajo Soga, en Huara, donde conversó sobre sus principales demandas y necesidades.

El Seremi de Agricultura Iván Infante destacó que “como Ministerio nuestro principal rol es en la medida generar una alianza permanente con los pequeños agricultores, entregándoles todas las herramientas posibles que están en manos del gobierno, creando un modelo de desarrollo rural para la actividad agropecuaria, el cual debe ser proyectado a largo plazo”.

Durante la visita se recorrió diversos sectores con tal de evaluar los principales objetivos que tendría que contener la estrategia de trabajo y se mantuvo reuniones con algunos agricultores, junto a profesionales Prodesal- INDAP, Paula Miranda y Cristian Bilbao.

Sobre esta actividad, el titular de INDAP explicó que la idea es “interiorizarse en terreno de las inquietudes de los agricultores de manera de poder generar un plan de trabajo que aborde las necesidades de los agricultores que se encuentran trabajando en el territorio, de manera de poder darles atención y respuesta para continuar su crecimiento y desarrollo”.

“La visión del Ministerio de Agricultura, y de su servicio INDAP es con atención en dar soluciones  permanentes, pensando en el mediano y largo plazo, de modo que la intervención en recursos humanos y pecuniarios que el Estado hace perdure en el tiempo y verdaderamente mejore la calidad de vida de nuestros pequeños agricultores y les permita ser más felices”, agregó el director de INDAP, quien recordó la impronta del presidente Sebastián Piñera de contribuir al desarrollo de los segmentos más vulnerables de la agricultura, generando capacidades productivas y de gestión que permitan incrementar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.

En Bajo Soga hay 21 agricultores trabajando en forma permanente, todos los cuales reciben asesoría técnica a través del Programa PRODESAL-INDAP que se ejecuta en convenio con el municipio. “En esta localidad es posible encontrar productos de gran calidad, como lechugas que pesan más de 2 kg y melones de calibre extra y primera, lo que demuestra la calidad del trabajo que realizan los productores”, señaló Koplow, quien añadió que “esto puede ser explicado por una extraordinaria confabulación de buen clima, abundante luz y el permanente sacrificio de los agricultores, por ejemplo, Sonia Gonzalez y Cancio Ramírez”.  

Añadió que la idea es poder introducir los instrumentos de fomento que tiene la institución de manera que puedan acceder a créditos para mejorar su infraestructura y regularizar sus terrenos, trámite que se encuentra radicado en Bienes Nacionales.

AGRICULTORES DE LA LIGUA VIAJARON A CONOCER INNOVADORAS EXPERIENCIAS EN CULTIVO DE FLORES

30 floricultores del Programa de Desarrollo Local de INDAP en Longotoma visitaron las comunas de Cartagena y Algarrobo para aprender nuevas técnicas de manejo de estos cultivos

Con nuevas ideas para implementar en sus cultivos de flores están los treinta agricultores  de Longotoma, en la comuna de La Ligua, que viajaron hasta Cartagena y Algarrobo para conocer las técnicas que están usando los floricultores pertenecientes al Programa de Desarrollo Local, Prodesal, que lleva adelante el Ministerio de Agricultura a través de INDAP en esa zona.

La gira técnica, que fue coordinada por los profesionales a cargo de la agencia de área de INDAP en San Antonio y los equipos técnicos de los Prodesal de Longotoma, Cartagena y Algarrrobo, tuvo como objetivo ver en terreno la producción de flores en condiciones climáticas costeras y comparar las tecnologías usadas.

Al respecto el jefe técnico del Prodesal de Longotoma interior, Julio Vergara, comentó que, “la idea de esta visita era ver lo positivo y negativo, qué tan bien se encuentran los usuarios de Longotoma con su método de producción y comercialización y en definitiva autoevaluarse”.

La visita consistió en un recorrido por los invernaderos donde además pudieron compartir experiencias con productores del mismo rubro y aprender el uso eficiente en riego mediante la tecnificación en otros cultivos como las hortalizas.

Roxana Bustamante, productora de claveles de Longotoma, expresó que “pudimos ver otras realidades y aprender cosas nuevas, como la forma en que mantenían el cultivo, la fertilización y los insumos que ocupan para hacerlo. Fue un intercambio de experiencia, ya que nos dimos cuenta que algunos estaban más avanzados en relación a nosotros y que otros no tanto. Estoy muy agradecida por esta oportunidad que me dio el Prodesal de INDAP”.

El director regional de INDAP, Alejandro Peirano, señaló que “este Gobierno a través de INDAP ha querido darle un nuevo sello a la pequeña agricultura. Uno de los principales ejes es fortalecer a las familias campesinas que tienen menor grado de desarrollo productivo, las que en su mayoría son parte del Prodesal. Con este propósito estamos desarrollando actividades que permitan potenciar el intercambio de experiencias entre usuarios de este programa”, finalizó la autoridad.  

AGRICULTORES CONTARÁN CON MAQUINARIA AGRÍCOLA PARA FACILITAR TRABAJO EN EL CAMPO

Más de 70 campesinos de La Ligua, Cabildo, Papudo y Zapallar serán beneficiados con el Incentivo al Fomento Productivo de INDAP

Con el objetivo de mejorar la producción y facilitar el trabajo en el campo, INDAP recibió más de 70 proyectos para postular al Incentivo al Fomento Productivo, IFP, que lleva adelante el Ministerio de Agricultura a través de este servicio del agro.
El concurso permitirá la adjudicación de maquinaria agrícola como motocultivadoras, desbrozadora, bombas de espalda manual y motorizadas, entre otros elementos agrícolas, que beneficiarán a familias campesinas de las comunas de La Ligua, Cabildo, Papudo y Zapallar.
Para la adquisición de este tipo de maquinaria que contribuirá a evitar plagas, desmalezar, arar la tierra y mantener en buen estado los suelos y cultivos agrícolas se destinarán 48 millones de pesos que favorecerán principalmente las siembras de hortalizas y flores.
Durante este mes estarán listos los resultados de las postulaciones que permitirá aliviar el trabajo de los agricultores que se encuentran a la espera de contar con este importante incentivo.
El director regional de INDAP, Alejandro Peirano, destacó que “El Gobierno a través de INDAP está generando inversiones a largo plazo que permita que los agricultores sean sustentables en el tiempo y este incentivo busca fortalecer la pequeña agricultura y potenciar el emprendimiento de las familias campesinas que deberán emplear menos tiempo, reducir la mano de obra y recursos para mejorar su producción y calidad”. 

 

EMPRESAS CAMPESINAS QUE PARTICIPARÁN EN LA EXPOMUNDORURAL PRESENTARÁN SUS PRODUCTOS EN CONCEPCIÓN

Este jueves 4 de abril se realizará el lanzamiento regional en el Aula Magna de la Universidad Católica de Concepción junto a las empresas campesinas seleccionadas y autoridades regionales.

Jaleas de vino, paté de emú, chocolates gourmet, mermeladas exóticas, quesos con merkén y orégano y vinos espumosos, son algunos de los productos que se podrán degustar en el lanzamiento eegional de empresas campesinas seleccionadas para participar en la Expomundorural INDAP Biobío, el jueves 4 de abril, a las 11.30 horas, en el Aula Magna de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

El lanzamiento contará con la participación del gobernador de Concepción, el Seremi de Agricultura, el Director Regional de INDAP, el Gerente de la Expomundorural INDAP Biobío, Consejeros Regionales y productores de las 84 empresas campesinas seleccionadas.  

El gerente de la Expomundorural INDAP Biobío, Carlos Catrileo, señaló que “de las 84 empresas individuales seleccionadas 7 son de turismo rural y las otras 77 son productivas, que se distribuyen en: agroprocesados, flores y plantas, hortalizas, vinos y licores, cosmética y belleza, artesanías y lácteos, que representan a 300 tipos de productos diferentes”.    

Catrileo agregó que “a estas 84 empresas se suman los emprendimientos de cerca de 100 agricultores del programa Prodesal INDAP, quienes dispondrán de 13 stands para comercializar sus productos, vinculados a las 13 Áreas de INDAP en la Región”.      

La Expomundorural Biobío, organizada por INDAP y financiada por el Gobierno Regional, se realizará entre el viernes 12 y domingo 14 de abril, desde las 11.00 hasta las 20.00 horas, en el Parque Ecuador de Concepción. Su entrada es totalmente liberada.

INDAP COMPROMETE APOYO A GANADEROS DE LA COMUNA DE LLAY LLAY

Forraje y agua son las necesidades más urgentes de los cabreros del sector de Las Blancas

Una crítica situación es la que están viviendo los crianceros de cabras del sector de Las Blancas en la comuna de Llay Llay producto de la sostenida escasez hídrica que afecta a la zona y particularmente a la provincia de San Felipe. La falta de agua y forraje para alimentación animal son las principales demandas de estos agricultores lo que quedó de manifiesto en la reunión que mantuvieron con el director regional de INDAP, Alejandro Peirano.

En la oportunidad, la autoridad ofreció su apoyo y se comprometió a gestionar la entrega de forraje en un corto plazo, y de coordinar el aumento en la provisión de agua que actualmente tienen: “Nosotros hemos venido como INDAP, personalmente a ver cuáles son las demandas y necesidades urgentes que son principalmente agua y forraje. Ahora nos llevamos las inquietudes de este grupo de agricultores. El tema del forraje ya está medianamente solucionado en base al Fondo de Apoyo Inicial, FAI. Y para el agua vamos a hacer gestiones con la gobernación y la municipalidad para ver si podemos estimular a que vengan más camiones con agua para bebida de los animales”.

Por su parte los criadores de cabra del sector mostraron su satisfacción por la ayuda ofrecida por la institución y agradecieron las acciones  para potenciar el prodesal de Llay Llay 2 al que pertenecen estos campesinos.

Abelin López, representante de los ganaderos de la localidad, comentó que, “frente a la escasez de forraje y agua que nos aqueja producto de los años secos, decidimos llamar al director regional de INDAP y a su equipo en el área San Felipe para que nos ayudaran a buscar una solución y la verdad quedamos bien contentos con la respuesta que nos dio el director. Esperamos que esto sea una realidad pronto”. 

AGRICULTORA DE TOTORAL OBTUVO SU SALA DE PROCESO DE ACEITE DE OLIVA

Recibió un incentivo cofinanciado que le permite incrementar hasta en un 500 por ciento su producción de aceite de oliva.

Graciela Morales está inscrita en el Convenio INDAP/PRODESAL de Copiapó y actualmente tiene una superficie de 0,27 hectáreas perteneciente a su familia por herencia. Posee cultivo de olivos, hortalizas y frutales, donde extrae la materia prima para procesa su aceite de oliva.

Emocionada, Graciela Morales agradeció el beneficio que obtuvo de INDAP en la ceremonia de inauguración de su sala de procesos en la localidad de Totoral. Junto a la directora regional de INDAP, María Angélica Osorio y la jefa de Área, Paola Torres, procedieron a realizar el corte de cinta de la tercera etapa de su proyecto.

“Quiero expresarle mi más profunda gratitud a las autoridades, por haberme permitido llegar a este día especial para mí y para mi familia. Quiero decirles a todos que la primera botella producida se la voy a mandar a mi hija  en Canadá gracias al apoyo que los ejecutivos de INDAP me han brindado hoy”, expresó Graciela Morales.

El proyecto que se inauguró tuvo tres etapas, la última de las cuales consistió en un aporte propio de ochocientos ochenta mil pesos, mientras que INDAP aportó dos millones cien mil restantes. Según Graciela Morales, la sala de procesos le permitirá producir unos 400 litros de aceite anualmente, lo cual representa casi un 500 por ciento en relación a los 75 litros que producía antes. “Quiero producir  100 kilos de mermeladas  y 15 kilos de conservas este año, pero estoy segura que con esta sala lo voy a poder lograr, sostuvo la beneficiada.

La agricultura se encuentra muy próxima a obtener su resolución sanitaria, por lo cual espera este año poner el rotulado y la imagen corporativa a sus productos.

COMUNIDADES INDÍGENAS DE QUELLÓN COMIENZAN A EMPRENDER EN TURISMO RURAL

Un fogón comunitario ha sido el primer paso para el desarrollo turístico de las comunidades Williches pertenecientes al programa PDTI del apartado sector costero de Piedra Blanca en Chiloé, quienes pretenden desarrollar este incipiente rubro en el sector.

En el  marco del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, que lleva a cabo INDAP Los Lagos en la comuna de Quellón junto a Fundación Con Todos desde el año 2012, se presentó una propuesta que busca explotar el turismo como una actividad productiva que complemente al trabajo tradicional del campo y de otras labores relacionadas con el mar.

 

Esta iniciativa se presento en el contexto de la inauguración de un fogón comunitario de la comunidad de Piedra Blanca y cuyo objetivo es ser el inicio de un trabajo que potencie el Turismo Rural en el sector. Iniciativa que comparten también las comunidades Williches de Weketrumao, Koinco, Inkopulli de Yaldad, Tweo e Isla Caylin, que junto a la Fundación Con Todos, están trabajando en un plan de acción que permita darle vida a este proyecto.

 

En la actividad, participaron el director regional de INDAP, Claudio Ernst, el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda, el lonco mayor de la provincia de Chiloé, Armando Llaitureo, concejales de la comuna y los equipos técnicos del municipio y del programa PDTI, quienes se trasladaron a este apartado sector de la comuna para compartir las innovadoras ideas que estas comunidades pretenden rescatar con este proyecto de turismo comunitario.

 

Tatiana Salas, consultora de Fundación Con Todos, presentó este programa que incluye principalmente tres productos turísticos que la mesa de turismo, compuesta por todas las comunidades, determinó basados en los principios, decisiones y acciones que regularan esta actividad.

 

El primero consiste en conocer la vida cotidiana de una familia o comunidad Willliche, inserto en su territorio, a través del trabajo de recolección, de actividades agrícolas en un predio, paseos por el bosque y paseos en lancha, entre otros.

 

El segundo producto propone un encuentro místico con un pasado reciente, compartiendo relatos de la religiosidad, recorriendo lugares históricos y culturales a través del tiempo. Finalmente, el tercer producto pretende acercar a los visitantes hacia la Ruta Ancestral, donde se caminará por senderos de bajamar, encontrando conchales milenarios y sitios ceremoniales, además de otros atractivos naturales.

 

“Para incursionar en esta nueva actividad productiva decidimos realizar un levantamiento de atractivos naturales y culturales de este sector, lo que nos permitió hacer un análisis técnico  para determinar el potencial de desarrollo turístico en el territorio. Creemos que los resultados de este análisis demuestran con toda certeza la existencia de elementos suficientes para iniciar un proceso sistemático y sostenido para desarrollar un turismo comunitario Williche, con un fuerte énfasis en su cultura, lo que otorga finalmente el elemento diferenciador y singular de sus productos”, puntualizó Tatiana Salas.

 

En la oportunidad, el director de INDAP, Claudio Ernst, destacó el potencial de desarrollo turístico que tiene el sector de Piedra Blanca, sus bellezas naturales y también su herencia histórica, “lo que hace de este proyecto un buen aliciente para comenzar un trabajo en turismo rural que de frutos, que pueda mejorar la calidad de vida de estas comunidades y que resalte su cultura. Lo importante es continuar con este espíritu asociativo y tener claro los objetivos a alcanzar para que los recursos del programa PDTI, o de otras fuentes de inversión, se focalicen en las necesidades de las comunidades y en eso  el trabajo de los equipos técnicos del programa es fundamental”.

 

FILOMENA HUMIRE Y LA TRADICIÓN AYMARA EN LA GASTRONOMÍA DE SOCOROMA

Socoroma  (aymara: chkuruma, 'agua que corre') se ubica a 3.060 metros de altura sobre el nivel del mar, en una quebrada localizada a 125 km. de Arica.

Con poco más de 100 habitantes permanentes, el pueblo se caracteriza por la arquitectura de tendencia colonial de sus construcciones. Este hermoso paraje altiplánico ubicado en la Región de Arica y Parinacota, antiguamente ocupado por los españoles,  quienes lo utilizaron como lugar de paso y de descanso en la ruta que realizaban entre Arica y Potosí (Bolivia), fue el poblado escogido por Filomena Emilia Humire Vásquez, para radicarse junto a su esposo  en el año 1985, luego de que él quedara sin empleo.

Cuando Filomena y su marido comentaron a su familia que estaban dispuestos a irse del país en busca de mejores oportunidades laborales,  fue  su madre quien le dio la idea de volver a sus orígenes y trabajar el orégano en sus tierras ancestrales, en pleno auge de la producción del llamado “oro verde”.

Filomena, con sus ágiles 80 años, más conocida como “Tía Emilia”, es actualmente la  única empresaria gastronómica radicada en Socoroma.
Con picardía en su mirada, recuerda una graciosa anécdota ocurrida cuando comenzó a ser usuaria de INDAP, a mediados de los años 80: el funcionario que la fue a visitar llegó a Socoroma preguntando por doña Filomena Humire. En el pequeño lugar, donde todos los habitantes se conocen entre sí, nadie conocía a alguna “Filomena” y, como es de suponer, la visita no se pudo concretar. A los pocos días ella acudió la oficina de INDAP en Arica y le comentaron que la habían ido a visitar, pero que los lugareños dijeron que en Socoroma no vivía ninguna Filomena. Cuenta, entre risas, que entonces tuvo que explicar a los funcionarios de la época, que en el lugar todos la conocían como  “Tía Emilia” y así pudo aclarar quien era la misteriosa Filomena Humire.

Según su relato, el año 1993, un día de Carnavales, ocasión en que año tras año el poblado se transforma en fiesta por la llegada de cientos de antiguos socoromeños y visitantes que acuden a reencontrarse con sus arraigadas raíces culturales y sus respetadas tradiciones religiosas, se le ocurrió transformarse en pequeña empresaria gastronómica al darse cuenta de que  los visitantes ocasionales necesitaban alimentarse.

Una vecina que vendía  choclos cocidos, agudizó su instinto  empresarial y visualizó que la falta de comida preparada para las fiestas, sería una buena oportunidad de negocio. Además, la demanda del orégano ya estaba bajando, así es que también diversificó sus cultivos y  comenzó a plantar hortalizas y frutales, para después usarlos en su producción gastronómica, vendiendo  platos de comida tradicional en su propia casa y con el plus de que se cocinaban con vegetales cosechados en su propio huerto. Fue así como Tía Emilia amplió su rubro de agricultora y se inició en la actividad gastronómica.

El año 1998, su buena mano para la cocina se estaba haciendo cada vez más popular y no solo eran los propios lugareños y visitantes de Socoroma los que acudían a degustar sus preparaciones, sino que también comenzaron a llegar turistas, que por dato acudían  específicamente a su hogar para degustar de  sus comidas. Por esto decidió legalizar su rubro y transformar oficialmente su ya famoso comedor casero en un restaurante.

Dentro de este nuevo rubro y para que los turistas pudieran llevar algo de recuerdo o de regalo a sus lugares de origen, comenzó a fabricar mermeladas de tumbo y frutillas, además de sus apreciadas pastas de ajo y locoto. Tiempo después, como sus negocios día a día le generaban ganancias, pudo también instalar cabañas de hospedaje.

El año 2012, decidió postular al Programa de Desarrollo de Inversiones, PDI especial de Turismo Rural, adjudicándose un incentivo que permitió  mejorar la cocina y el comedor del restaurant  e implementar y habilitar sus cabañas.
 
A sus muy bien llevados años, su gran pasión es atender lo mejor posible a sus turistas, entre los que predominan especialmente los viajeros franceses y alemanes. Pese a que no habla ni entiende esos idiomas, ella se las ingenia para darles a conocer y explicarles el menú del día, mostrándoles los principales productos, cosechados por ella misma, con los que prepara sus apetecidas y ancestrales recetas culinarias.

PRODUCTOS DEL CAMPO DE LA REGIÓN DE VALPARAÍSO ARRASARON A NIVEL NACIONAL

Más del 32% de los productores seleccionados por el Programa Sabores del Campo de INDAP es de la zona

15 pequeños agricultores de la región lograron conquistar el paladar de los evaluadores del Programa Sabores del Campo que desarrolla el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, convirtiendo a la zona en la acreedora de los mejores productos de origen agrícola del país.

De un total de 46 productores que ingresarán a este programa de INDAP a nivel nacional, un 32% corresponde a campesinos de la zona,  quienes se lucieron en esta convocatoria con sus productos artesanales que van de lo dulce a lo salado como lo son el manjar de leche de cabra, la miel y sus derivados, las mermeladas de distintos frutos, los dulces chilenos, los licores, diversos tipos de quesos y arrollados, además de pernil, prietas, hierbas y condimentos, además de muchos otros.

El director regional de INDAP, Alejandro Peirano, expresó que “el elevado número de productores que fueron seleccionados para ingresar al Programa Sabores del Campo habla de la buena calidad de los productos elaborados por nuestros pequeños agricultores, pero también indica que la región está realizando una buena gestión y que además, las agencias de área de INDAP están efectuando un trabajo dedicado”.

El grupo de agricultores seleccionados en la región, que en su mayoría fueron parte de la Expomundorural que INDAP desarrolló en enero pasado en Viña del Mar, se suma a los nueve usuarios que ya son parte de este programa que tiene por objetivo que los productores mejoren la gestión técnica y comercial de sus empresas, mediante la entrega de soportes técnicos especializados que permitan iniciar y mejorar la inserción en el mercado de sus productos, bajo la denominación de pertenecientes a la categoría de Especialidades Campesinas.

Rosalía Arredondo, representante del Comité Agrícola El Agarrobal, empresa que se dedica a la elaboración de mermeladas comentó “es una muy buena noticia que hayamos sido aceptadas en este programa porque de esta manera vamos a poder formalizar aún más nuestro negocio, saber cómo administrarlo, mejorar nuestro producto, tener una marca porque supe que nos van a ayudar a tener un diseño y así vamos a poder ampliarnos, vender más allá de nuestro pueblo, a otros zonas, incluso ahora soñamos con algún día exportar”.

El programa está orientado a pequeños productores agrícolas y tiene dos componentes a los que acceden las empresas. Uno es de soporte técnico de calidad e inocuidad y el otro es de asistencia comercial, los que a grandes rasgos permiten que los beneficiarios accedan a una auditoria de buenas prácticas de manufactura, visitas de control de implementación de medidas de autocorrección, análisis microbiológicos y nutricionales, diagnósticos técnicos del funcionamiento de la empresa y de sus productos, búsqueda de nuevos canales de comercialización, capacitaciones y representación de la empresa en ferias.


 

CASI $700 MILLONES PARA MEJORAR SUELO AGROPECUARIO DE AYSÉN

Se trata de 282 planes de inversión de pequeños productores agropecuarios de toda la región.

Casi $ 700 millones aprobó el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, para planes de inversión postulados por pequeños productores de la Región de Aysén al Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD Sustentable).

Así lo informó el director regional de INDAP, Carlos Hennicke, quien detalló que se trata del 70% del presupuesto anual, destinado a recuperar el potencial productivo de los suelos agrícolas.

“Se aprobaron 282 planes, con un monto de 695 millones aproximadamente. Es una parte importante de nuestro presupuesto de 980 millones para este año”, indicó.

Carlos Hennicke recalcó que las condiciones del suelo son básicas para la producción agrícola. “Este programa es un apoyo sustancial al mejoramiento de las tierras a través del tiempo, impulsando el emprendimiento en la pequeña agricultura”.

“Hoy día los campos están mucho más limpio, por lo cual podemos establecer y fertilizar praderas, lo que va a aumentar la capacidad talajera del agricultor. Con esto puede tener mayor cantidad de animales y un buen forraje invernal, lo que es fundamental en nuestra región, por los inviernos crudos, donde hay que forrajear entre 90 ó 110 días”, puntualizó. 

Recordó que el Plan Aysén considera la intervención de 30 mil hectáreas, a través de INDAP y el SAG. Entre las principales acciones, está la incorporación de fertilizantes y elementos químicos esenciales, que corrijan la acidez, salinidad o deficiencia de elementos como azufre, potasio, calcio, magnesio, boro y zinc; y el establecimiento de cubiertas vegetales en suelos descubiertos o con cobertura deteriorada.


Los resultados de las postulaciones a este primer concurso 2013 están disponibles en las Agencias de Área La Junta, Aysén, Coyhaique, Ibáñez, Chile Chico y Cochrane, además de oficinas Cisnes y O´Higgins.

PRODUCTORA DE INDAP GANA CONCURSO “RECETARIO NACIONAL, DE CHILE PARA EL MUNDO”

Un charquicán puramente típico fue la receta con la que María Angelica Soto obtuvo el primer lugar en la categoría autodidacta del concurso organizado por Sodexo. 

Originaria de Machalí, María Angelica Soto, conocida como “Chepita” ha mantenido fielmente la receta de charquicán que una tía que la crió le enseñó cuando era niña. Fue gracias a esta preparación que esta productora perteneciente a INDAP hace más de cinco años, logró ser reconocida entre cientos de otras recetas que buscaban rescatar el sabor de la comida chilena en un concurso organizado por la empresa Sodexo, que además tiene por finalidad internacionalizar distintas preparaciones tradicionales.

El concurso contó con tres categorías, una de las cuales ganó la señora Chepita, quién además de recibir mil dólares como premio tuvo la posibilidad de cocinar su receta en el Encuentro Internacional de la Industria Gastronómica y Alimentaria realizado en Casa Piedra, donde cientos de personas pudieron degustar el exquisito charquicán.   “Nunca pensé que ganaría, por lo que esto me pone muy feliz y me motiva a seguir dando a conocer mis recetas a la gente“, cuenta la señora Chepita.

Para Ricardo Ariztía, Director Nacional de INDAP eso es “sin duda un reconocimiento que refleja todo el esfuerzo de los pequeños agricultores de nuestro país, que cada día buscan mantener las raíces de Chile a través de su trabajo en el campo”.

La preparación de María Angélica Soto, consta de solamente productos que cultiva en su huerta, que ha construido con el apoyo el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y que buscan mantener los sabores puros del campo chileno. Es por eso que ella, cada verano recibe a distintos turistas que van a probar sus recetas como el charquicán y cazuela de pava. Por otro lado, esta pequeña agricultora también produce licores y conservas artesanales que prepara con guindas, ciruelas y duraznos que cultiva en su pequeño campo de Machalí.

LANZAN PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO PARA MIL REGANTES DEL LIMARÍ

Más de un millar de agricultores de la comuna de Monte Patria serán beneficiados con esta iniciativa

En la localidad de Pedregal, comuna de Monte Patria, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y la Comisión Nacional de Riego, lanzaron el Programa de Fortalecimiento de la Gestión Privada de los Recursos Hídricos del Río Mostazal y sus Afluentes que beneficia 1022 regantes de la provincia del Limarí.

El programa tiene un costo de 60 millones de pesos y su principal objetivo es  Fortalecer la gestión privada de los recursos hídricos del río Mostazal, a través del mejoramiento de las organizaciones de usuarios de agua y el diseño de un plan de inscripción de derechos de aprovechamiento de aguas individuales y organizaciones de usuarios de agua.

El Director Regional de INDAP, Joaquín Verdugo, se refirió a la importancia de esta iniciativa “Todos los programas que tienden a fortalecer la organización, a ordenar los derechos y potenciar la gestión es un trabajo fundamental que nos permite gestionar otros recursos como, por ejemplo, el bono legal de aguas que nos permiten enfocarnos en sectores donde hay una necesidad imperiosa de avanzar. Todos estos programas tienden a mejorar la eficiencia y la entrega de recursos”.

Por su parte el  jefe de la División de Estudios y Programas de la Comisión Nacional de Riego, Cristian Rodríguez, destacó que “este programa busca el fortalecimiento a la organización de la junta de vigilancia a través de sus asociados con el fin que puedan promover la toma de decisiones que deben tener respecto al recurso hídrico y, esto toma mucha más importancia en momentos de sequía como lo estamos viviendo hoy en la región”.

El presidente de la Junta de Vigilancia del Río Mostazal, Iván Varela, destacó los  beneficios “este programa era un anhelo que teníamos como junta de vigilancia de fortalecer y constituir bien las comunidades de aguas, así que es muy importante para nosotros. Estamos muy contentos de contar con este programa y con una convocatoria y participación importante de los regantes”.

El programa tiene como objetivos específicos catastrar a todos los usuarios de cada canal y las organizaciones de usuarios del río, a fin de actualizar los antecedentes de cada uno y la organización, Identificar a los actuales y potenciales pequeños productores y campesinos beneficiarios de INDAP, y en apoyar su acreditación como cliente, entre otros.