Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11199)

Total de Noticias (11199)

“Más acotado que el año pasado, pero en algunas zonas golpeó duro”: Ministro y daño agrícola en la RM

Tras las intensas lluvias, nevadas y crecidas de ríos que afectaron a la zona centro sur del país, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se desplegó por las provincias de Talagante y Melipilla para monitorear el grado de afectación en la región Metropolitana.

El secretario de Estado recorrió las comunas de Talagante, María Pinto y Curacaví, donde se han producido daños en las praderas de pastoreo, cultivos, colmenas y otras infraestructuras pecuarias. “La afectación es más acotada que el año pasado, pero en algunos lugares golpeó duro. Acá en María Pinto es evidente, como también en San Vicente de Tagua Tagua y en Arauco, donde 350 agricultores se vieron afectados”, dijo. También explicó que “estamos avanzando en una ficha de afectación agrícola muy rigurosa con los municipios”.

Asimismo, el secretario de Estado, quien ha monitoreado personalmente los daños provocados en las regiones de O`Higgins y Biobío, explicó que “vamos a trabajar para ayudar a los usuarios INDAP y no INDAP, y vamos a conversar con el gobernador Orrego para buscar recursos convergentes, porque los agricultores no pueden quedar abandonados y tenemos que darles capital de trabajo, créditos y ayudas directas, y ahora estamos en ese trabajo”.

La alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim, afirmó que “esta ha sido una zona muy golpeada, ya que es una taza que se saturó de agua y recuperarla va a costar. Todo lo que tenían los agricultores para cosechar se va a podrir y va a ser difícil tener los productos en el tiempo en que los mercados esperan. Por esto, la ayuda de los ministerios de Agricultura, de Economía y de Desarrollo Social, entre otros, es muy relevante”.

La subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, agregó que “estamos contribuyendo a una aplicación expedita de la ficha básica de emergencia, que va a permitir medir la afectación de los hogares y de las viviendas de cada familia”. Además, dijo que “con el ministerio de Agricultura estamos en una acción coordinada para resolver los problemas en términos del desarrollo social, pero también del desarrollo económico y agrícola de las zonas afectadas”.

“Sabemos que el proceso de recuperación es lento, pero el sentido de oportunidad de las ayudas tempranas requiere que sean hoy y que lleguen lo más rápido posible para entregar una mínima tranquilidad a las familias, como nos ha pedido el presidente Boric”, agregó la subsecretaria.

Desde la Delegación Presidencial Provincial de Melipilla, Sandra Saavedra, dijo que están abocados a realizar las obras de mitigación, de reparación y de prevención para un siguiente frente. “Además, estamos estregando todo el apoyo a los ministerios y a las distintas instituciones para el apoyo de las comunas de María Pinto y Melipilla, que fueron las más afectadas”, apuntó.

“También estamos apoyando la aplicación de la ficha básica de emergencia con los municipios y la Subsecretaría de Desarrollo Social y ahora procedemos a aportar en la aplicación de la ficha de afectación agrícola”, añadió la delegada Saavedra.

Apoyo para pequeños y medianos agricultores

Durante la jornada, el ministro de Agricultura sostuvo que hay 4 mil agricultores afectados en las regiones de Biobío y La Araucanía, y “estamos en estos tres días que vienen en pleno proceso de las fichas de cuantificación de los afectados ahora entre las regiones de Ñuble y la Metropolitana”.

Además, afirmó que “las proyecciones preliminares nos indican que, en total, sumando estos 4 mil afectados iniciales, nos vamos a acercar a los 7 mil u 8 mil agricultores, porque fue menos duro en estas zonas de lo que ocurrió el año pasado con las dos tormentas”.

El secretario de Estado explicó que “aquí hay dos tipos de ayudas: las ayudas tempranas, que es la entrega de alimentación para abejas, gallinas, animales. Y en segundo lugar, los bonos de recuperación económica, que se entregaron el año pasado según el daño y donde la mayoría se ubica entre uno y tres millones de pesos, y en algunos casos hasta cinco, cuando la afectación fue mayor. Ese capital de trabajo se combina con el crédito de INDAP y el crédito Siembra por Chile del BancoEstado”.

INDAP entregó recursos para compra de insumos a más de 6.800 agricultores Prodesal de la región de O’Higgins

Agradecidos porque “toda ayuda sirve y nos llega en el momento que la necesitamos” se mostraron las y los agricultores de la región de O’Higgins que recibieron incentivos del Fondo de Operación Anual (FOA), que todos los años entrega el Ministerio de Agricultura a través de INDAP para apoyar a los microproductores en el inicio de una nueva temporada agrícola.

En O’Higgins, más de 6.800 agricultores usuarios de INDAP de los programas Prodesal de las diversas comunas recibieron este apoyo, lo que significó una inversión superior a los 999 millones de pesos en la agricultura familiar campesina.

Los aportes provenientes de este fondo están destinados a la adquisición de insumos agrícolas (fertilizantes, semillas y otros), alimentación animal y equipamiento básico.

En algunas comunas, con la coordinación de los equipos técnicos del Prodesal, los agricultores beneficiados hicieron compras conjuntas para así obtener los insumos a precios más convenientes. En Codegua, los 242 microproductores beneficiados con la entrega de incentivos por un monto superior a 38 millones de pesos hicieron una compra grupal de sacos de cubos de alfalfa, alimentos para aves, fertilizantes y otros. En Graneros, 126 agricultores adquirieron sacos de cubos de alfalfa, alimento para aves, alimentación apícola y otros productos.

En Machalí también se realizó una compra grupal de cubos de alfalfa, alimentos para aves y otros insumos; al igual que en Requínoa, donde 109 agricultores beneficiados con este apoyo compraron fertilizantes, herramientas de mano, alimentación animal y otros productos.

Productores de La Estrella, Litueche, Pichilemu, Navidad, Santa Cruz y del resto de las 33 comunas de la región recibieron incentivos del Fondo de Operación Anual para adquirir los insumos que requerían, según sus rubros.

El director de INDAP O’Higgins, Braulio Moreno, indicó que en la región se culminó la entrega de este apoyo a más de 6.800 agricultores, y explicó que los incentivos del FOA son un componente del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que INDAP ejecuta en alianza con los municipios de la región. Agregó que estos recursos se entregan todos los años a las y los microproductores usuarios para que inicien de mejor forma la temporada agrícola.

El seremi de Agricultura, Cristian Silva, destacó que agricultores de todas las comunas de la región recibieron estos recursos orientados a cofinanciar la adquisición de insumos y materiales necesarios para el proceso productivo de las diferentes actividades silvoagropecuarias y actividades conexas que desarrollan las y los microproductores.

Autoridades invitan a los jóvenes rurales de Magallanes a participar en inédita consulta ciudadana

En respuesta al desafío de diseñar una política pública que mejore la calidad de vida y las oportunidades de los jóvenes que desean quedarse o retornar al campo, el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en colaboración con el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) lanzaron la Primera Consulta Ciudadana Digital sobre Juventudes Rurales. Hasta la parcela de Gonzalo Castillo llegaron la seremi de Agricultura, Irene Ramírez; la directora regional de INJUV, Carla Cifuentes; y el director regional de INDAP, Gabriel Zegers.

"Queremos que vivir en el campo sea una elección viable y atractiva para las nuevas generaciones. Esta consulta brinda una oportunidad esencial para que los jóvenes expresen sus opiniones y, juntos, podamos formular una política que les permita asentarse y crecer en las áreas rurales, aprovechando todo su potencial como impulsores de desarrollo y bienestar para nuestro país", señaló Gabriel Zegers, director regional de INDAP.

Por su parte, la seremi de Agricultura, Irene Ramírez, expresó que el Presidente Boric, en su cuenta pública, abordó la importancia de mejorar las opciones del campo para que sea una opción viable y atractiva para las nuevas generaciones. "Esta consulta es una oportunidad única para que los jóvenes se hagan escuchar y, juntos, construyamos una política que les permita habitar y desarrollarse en los territorios rurales", precisó Ramírez.

La directora regional de INJUV, Carla Cifuentes, enfatizó: "Desde INJUV invitamos a las juventudes a sumarse a esta consulta, ya que es fundamental conocer las realidades de cada territorio. Las juventudes habitan distintos ámbitos y dimensiones. Es importante conocer la realidad de los jóvenes en el territorio rural. Magallanes es una región con una gran ruralidad, con al menos ocho comunas, y queremos conocer su pensamiento y las dimensiones en las que se desenvuelven para que se sumen y participen".

La consulta, disponible en modalidad virtual a través de la página web de INDAP, está focalizada en jóvenes de entre 18 y 40 años que vivan, estudien y/o trabajen en el campo. Incluye 28 preguntas que abordan desde temas demográficos hasta problemáticas actuales y expectativas sobre la Política Nacional de Juventudes Rurales. El objetivo es recabar información para caracterizarlos, identificando sus principales problemáticas y proyecciones futuras.

La encuesta estará disponible hasta el 24 de junio de 2024 y se esperan recibir más de 20 mil respuestas válidas. Los resultados contribuirán en la formulación de la Política Nacional de Juventudes Rurales, garantizando un enfoque participativo y representativo.

Finalmente, Gonzalo Castillo señaló que la encuesta es muy fácil de llenar y no toma más de tres minutos. "Es una buena alternativa porque el campo está envejeciendo, entonces es parte de nuestra responsabilidad como jóvenes darle un nuevo sentido. Los invito a todos y todas a hacerse parte de un mejor futuro para la ruralidad", afirmó.

Esta iniciativa se enmarca en la agenda promovida por INDAP para apoyar a la juventud rural. Otras medidas adoptadas incluyen la ampliación del rango etario de los usuarios INDAP considerados dentro de las juventudes rurales, desde 35 a 40 años, y la implementación de programas de fomento productivo, como el piloto Mi Primer Negocio Rural, el Programa de Desarrollo de Inversiones Jóvenes y el Programa Emprende Joven Rural, que les otorga financiamiento crediticio.

Agricultor de Canela Adán Pereira: “Con motocultivador que me adjudiqué hago más cosas en menos tiempo”

A sus 75 años de edad, Adán Pereira Jorquera trabaja con entusiasmo en su terreno ubicado en el sector Canela Alta de la comuna de Canela. Ahí produce papa, tomate, cebolla y maíz, entre otros cultivos.

Cuenta que con el paso del tiempo ha visto cómo han ido cambiando las labores del campo: “Antes me acuerdo que salía a la punta del cerro a sembrar, pero lo mejor es estar acá, en mi predio. De todas maneras, siempre ha sido sacrificado, especialmente durante los últimos años. La falta de agua nos ha perjudicado mucho, pero sigo acá, firme”.

En su recorrido como agricultor dice que un aliado clave ha sido INDAP, servicio del cual es usuario. Participa en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y a través de un concurso de Incentivos de Fomento Productivo (IFP) se adjudicó en 2023 un motocultivador, máquina que le permite preparar la tierra para la siembra, removiendo y aireando el suelo para facilitar la absorción del agua y de los nutrientes.

- ¿Cómo lo ha ayudado este motocultivador?

- Me cambió la vida. Todo es más fácil, hago las cosas en menos tiempo y ya no tengo que hacer tanto esfuerzo para avanzar en mis producciones, por lo que estoy contento y satisfecho. Incluso tiene una bomba para tirar agua y luces para trabajar de noche; tiene de todo. INDAP siempre me ha apoyado, tanto con este motocultivador como con asesoría técnica, y antes, en el 2021, me financiaron un invernadero con estructura de madera. Estoy muy agradecido.

Quien detalla más sobre este apoyo concretado mediante el IFP es el director regional de INDAP, Víctor Illanes: “El motocultivador que le cofinanciamos a don Adán tiene varias prestaciones que lo diferencian de otros similares, ya que tiene partida eléctrica y distintos tipos de arado, como de vertedera, ajustable y surcador, además de cosechador de papas y una motobomba de 2 pulgadas. La inversión fue cercana a los $2 millones”.

Añade que “desde el gobierno del Presidente Boric estamos comprometidos en llegar con el mayor número de apoyos de calidad a los usuarios y usuarias, para que aporten significativamente en sus unidades productivas. Uno de nuestros ejes estratégicos es el de agricultura sostenible y resiliente, que entre sus líneas de acción impulsa la adopción de soluciones tecnológicas e innovación”.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, valora el financiamiento de estas inversiones por parte de INDAP: “El mundo rural es sinónimo de tradiciones ancestrales, lo que no es impedimento para que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena adopte nuevas tecnologías para su quehacer productivo, como el motocultivador de don Adán. Según nos contó él, le ha facilitado bastante su trabajo. Este es un círculo virtuoso que queremos seguir potenciando, por lo que esperamos que cada vez más usuarios y usuarias vayan contando con este tipo de máquinas en sus predios”.

INDAP participa en Misión a China para conocer innovaciones en el desarrollo de la agricultura

Conocer la experiencia de China en la digitalización de la agricultura y de los territorios rurales e intercambiar conocimientos sobre estos procesos, fueron los objetivos que guiaron a una delegación de representantes de gobiernos de cinco países latinoamericanos que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (CELAC) y que durante una semana visitó Beijing, Nanjing y Shanghai, además de zonas rurales del gigante asiático.

La delegación, integrada por directivos y profesionales de los gobiernos de Chile, Honduras, México, Costa Rica, Guyana y Trinidad y Tobago, además de representantes de FAO para América Latina. En representación del gobierno chileno e INDAP, participó el jefe de la División de Procesos y Tics, Mauricio Beltrán.

En opinión del jefe de la División de Procesos y Tics, participar de esta misión en China, en representación de INDAP y del gobierno chileno, “ha sido una experiencia invaluable. Me permitió identificar con mayor claridad los desafíos que debemos abordar como país: la importancia de la migración campo-ciudad que obliga a reflexionar de qué manera incentivamos la permanencia en el mundo rural y a replantear nuestras prácticas agrícolas para una producción más resiliente y eficiente”.

Mauricio Beltrán relevó “como el e-commerce se ha transformado en un proceso fundamental en la cadena de suministro para un exitoso plan de negocios, lo que abre nos plantea desafíos que permitan promover el fomento productivo de nuestra agricultura. Por ejemplo, ciertos poblados rurales chinos han aumentado el valor de sus productos en hasta en 10 veces adoptando estas tecnologías”.

La misión, desarrollada desde el 19 hasta el 25 de mayo pasado, se enmarca en el acuerdo de Cooperación Sur-Sur coordinado por ONU-FAO que conecta a países que ofrecen soluciones de desarrollo con naciones interesadas en implementarlas. En ese contexto, Chile desarrolló un proyecto de conectividad rural digital en la región de Ñuble, iniciativa de gran interés para la República Popular China sobre cómo se implementa el proyecto en este lado del mundo.

“Chile es un país destacado de la región, existe un gran interés sobre cómo se ha llevado a cabo el proceso de implementación del piloto, la coordinación y relación de diversos servicios y ministerios que sumado al marco político que se está desarrollando en Chile, le da sustento y proyección de largo plazo, así como la viabilidad de escalar y desarrollar futuros proyectos no solo de conectividad, sino también de desarrollo productivo digital”, detalló Beltrán.

La misión también permitió conocer otras temáticas como el avance de la agricultura inteligente y su progreso tecnológico en el cultivo de precisión del arroz y, el desarrollo de e-commerce en zonas rurales. China es líder mundial en comercio electrónico agrícola con ventas minoristas en línea que en 2023 alcanzaron los 2.49 billones de yuanes, jugando un papel crucial en la reducción de la pobreza al conectar a pequeños agricultores con grandes mercados y creando oportunidades de empleo. China también ha potenciado las innovaciones en fertilización y desarrollo de cultivos que reducen el uso de fertilizantes y emisiones de gases.

Otro aspecto relevante observado durante esta visita es el impacto de la digitalización en el agro, facilitando la trazabilidad, la recolección de datos y el comercio electrónico. Proyectos piloto en América Latina y el Caribe han demostrado cómo la tecnología puede mejorar la conectividad y eficiencia en áreas rurales. A su vez, la colaboración internacional y la incorporación de estas experiencias y tecnologías, permite su aplicación en países de África para mejorar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola.

Presidente Gabriel Boric encabeza la entrega de ayudas para agricultoras y agricultores de Arauco

Tras recorrer la comuna de Curanilahue, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se trasladó en la tarde de ayer a la comuna de Arauco para reunirse con la alcaldesa Elizabeth Maricán y anunciar nuevas medidas para agricultoras y agricultores afectados por el sistema frontal.

En compañía del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; y la delegada presidencial regional, Daniela Dresdner, el Mandatario encabezó la entrega de 45 toneladas de alimento animal para agricultores y crianceros, las que se suman a las 30 toneladas entregadas durante la semana pasada, equivalentes a 1.200 sacos de alimento.

“Nuestro compromiso con la agricultura familiar campesina y los agricultores de Chile es que puedan seguir desarrollando sus vidas en el campo, que las inclemencias del tiempo o los efectos propios de la modernización no los obliguen a abandonar sus raíces”, aseguró el Jefe de Estado.

Y agregó: “Esta es una primera ayuda en situación crítica, pero vamos a seguir avanzando y trabajando junto a ustedes (…) Queremos que Chile siga siendo un país de campo”.

Por su parte, el ministro Esteban Valenzuela aseguró que el ministerio “ha actuado con máxima celeridad. El temporal terminó el viernes pasado y este sábado estuvimos distribuyendo 45 toneladas de alimentación para los animales de usuarios INDAP y hoy completamos con la entrega para usuarios no INDAP”.

Asimismo, el secretario de Estado explicó que “en el caso de Arauco, ochocientos de los mil afectados tienen animales y se están entregando entre 15 y 20 sacos de un concentrado muy proteico que es muy importante para la ganadería en tiempos críticos”.

El Presidente detalló que hoy se entregarán otras 30 toneladas de alimento animal a agricultoras y agricultores de las comunas más afectadas de la Provincia de Arauco, así como también más de mil toneladas a 2.200 agricultores de la Región del Biobío.

En ese sentido, el ministro de Agricultura complementó que “también está incluida el área apícola porque es muy importante y estaremos en los próximos días distribuyendo azúcar para que las abejas tengan alimentación en este invierno que ha sido bastante crudo”.

Este lunes, además, inició el Catastro de Afectación Silvoagropecuario en Hualqui, instrumento que permitirá conocer en detalle cuántos productores sufrieron daños, sean o no usuarios de Indap, y así entregar la ayuda necesaria.

 

Emergencias agrícolas y reforma a la ley de riego

Esta semana se anunció la declaración de Emergencia Agrícola en la región de La Araucanía, medida que se suma a la del Biobío, que ya fue declarada bajo la misma situación durante el viernes pasado.

Esta resolución ha permitido agilizar el despliegue de Ayudas Tempranas en la región, lo que se traduce en alimentación para ganado, aves y colmenas y el posterior inicio del Catastro de Afectación Silvoagropecuaria, que ejecutan en terreno funcionarios del Minagri para determinar el número de productores agrícolas, ganaderos y apicultores que sufrieron daños en sus predios.

Finalmente, el ministerio de Agricultura anunció una reforma a la Ley de Riego. Este proyecto, de artículo único, tiene como objetivo principal la sustitución del inciso final del artículo 3 de la Ley N°18.450 por tres incisos nuevos, para agregar la condición de declaración de una o más zonas afectadas por sismos o catástrofe, de conformidad a las disposiciones del Decreto N° 104 de 1977 del Ministerio del Interior.

Con esto, se ampliaría la hipótesis de aplicación de reglas excepcionales para atender emergencias. Además, se explicitan de manera más clara los objetivos y marco de acción de la implementación de los mecanismos y condiciones que se definan, incluyendo la necesidad de autorización de la Dirección de Presupuesto. Cabe señalar que el presente proyecto no irroga mayor costo fiscal para la CNR.

INDAP concreta en Punitaqui dos apoyos clave para la reactivación silvoagropecuaria

Junto a su habitual trabajo a través de sus programas regulares, INDAP Coquimbo ya está desplegado en la provincia de Limarí para llegar con recursos de Emergencia Agropecuaria a más de 1.920 usuarios y usuarias. Esta acción corresponde a la entrega de un incentivo por $150 mil por persona que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric dispuso a causa del déficit hídrico y la sequía que afecta a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena de esta zona.

El propósito de este apoyo gubernamental es la compra de alimentación animal y apícola (fardos, bolos, concentrados, fructosa u otros), suministros para el tratamiento animal o apícola, e insumos, bienes, equipamiento, estanques de agua u otros que se requieran para la subsistencia productiva silvoagropecuaria.

En este contexto, más de 300 productores y productoras de Punitaqui, acreditadas ante INDAP, recibieron este beneficiado. Una de ellas fue Rosa Rodríguez, agricultora dedicada al cultivo de hortalizas en el sector Las Ramadas de esta comuna. “Este recurso es muy importante, por la sequía que hay en nuestra zona. Voy a comprar semillas de hortalizas, que ya tengo cotizadas, por lo que próximamente me van a llegar”, comentó la productora.

 

Más apoyos

Junto a lo anterior, INDAP entregó incentivos económicos a través del Fondo de Operación Anual (FOA) a productores microproductores que participan del Prodesal y Padis, programas que este servicio del agro ejecuta en convenio con el municipio de Punitaqui, así como también con las restantes 14 comunas de la región de Coquimbo.

En la oportunidad, 309 agricultores y agricultoras recibieron un beneficio consistente en $145 mil por productor para la adquisición de insumos agrícolas como fertilizantes y semillas, además de alimentación animal, vacunas, antiparasitarios.

Luis Montenegro, productor de uva pisquera del sector El Toro, tras recibir el FOA puntualizó que “es una buena ayuda, porque estamos bien necesitados de recursos. Lo voy a utilizar para el recambio de mangueras de riego por goteo”.

Respecto a esta acción, el director regional de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, relevó que “estamos constantemente brindando una asistencia integral al mundo rural, en base a la ejecución de nuestros programas regulares como también mediante la entrega de recursos de emergencia”. La autoridad regional agregó que “el FOA es una herramienta que habitualmente disponemos en esta época del año; permite que quienes lo reciban logren sobrellevar la temporada otoño-invierno. A su vez, el incentivo de Emergencia Agropecuaria por evento de déficit hídrico y sequía es una medida anunciada recientemente que nos permite llegar a más de 1.900 usuarios y usuarias de la provincia de Limarí con recursos que son sumamente necesarios para la reactivación de sus unidades productivas”.

El Seremi de Agricultura, Christian Álvarez, destacó que las Emergencia Agropecuaria como el FOA son instrumentos importantes: “la abundante lluvia caída recientemente no supera la crisis estructural y permanente de 15 años que hemos tenido en la región de Coquimbo. Desde el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, vamos a seguir apoyando a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena como, por ejemplo, con la captura de aguas lluvias en quebradas y en esteros y, además, a través de obras de riego”.

Además de Punitaqui, INDAP entregó recursos de Emergencia Agropecuaria por evento de déficit hídrico y sequía en Ovalle y próximamente se entregarán estos apoyos en Río Hurtado, Monte Patria y Combarbalá.

Jóvenes Rurales de Ñuble llevan su energía a encuentros locales organizados por INDAP

Con un Encuentro de Jóvenes Rurales de Itata, en la comuna de Quirihue, comenzaron las jornadas locales de jóvenes rurales, una instancia de diálogo y participación que se implementará en todas las agencias de área con el fin de recabar las opiniones y necesidades de la juventud rural, reflejando el compromiso de apoyar el desarrollo de las nuevas generaciones en el sector agrícola e incorporando las inquietudes de los propios actores.

Son más de 150 jóvenes de la región de Ñuble quienes, llenos de entusiasmo y ganas de aportar en la construcción de la primera Política Nacional de Jóvenes Rurales mandatada por la administración del presidente Gabriel Boric, han participado de cuatro jornadas en Quirihue y Coelemu, El Carmen, Bulnes y Yungay. En la actividad, además, se reafirmaron los compromisos adquiridos en el Encuentro Regional de Jóvenes, realizado en Chillán en mayo pasado en el que a través de actividades y talleres resaltó el trabajo de los jóvenes que optan por el trabajo agrícola como forma de vida.

Los encuentros han tenido el apoyo de la Fundación para la Superación de la Pobreza, del Programa Juventud Rural de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y de Conaf.

"Es fundamental que los jóvenes rurales tengan espacios donde puedan expresar sus inquietudes y encontrar soluciones a sus desafíos. Estos encuentros son clave para fortalecer nuestra agricultura y garantizar el futuro del sector", destacó Fernanda Azócar, directora regional de INDAP Ñuble, quien presentó el diagnóstico del Encuentro Regional de Jóvenes, realizado con la presencia de autoridades nacionales y regionales.

“Hoy existen jóvenes trabajando en la agricultura familiar campesina. Jóvenes que decidimos volver al campo, que nos capacitamos y queremos volver al campo con condiciones como conectividad, internet”, comentó Fernanda Azócar. La autoridad también destacó que las juventudes rurales son una de las prioridades del gobierno del presidente Gabriel Boric, por lo que el Ministerio de Agricultura trabaja en la elaboración de una Política Nacional de Juventudes Rurales, proceso liderado por INDAP, en conjunto con Odepa, el Instituto Nacional de la Juventud y la Subsecretaría de Agricultura. “El objetivo de esta política es promover el desarrollo de capacidades, nuevas oportunidades, mejora de calidad de vida y transformación económica, social, cultural e institucional de las juventudes rurales, por lo que esta consulta es una oportunidad única para que los jóvenes se hagan escuchar con apoyo de esta política, puedan habitar y desarrollarse en los territorios rurales”, agregó la directora regional de INDAP Ñuble.

Además de participar a través de los encuentros locales, los jóvenes rurales de toda la región pueden participar en la Consulta Ciudadana Digital hasta el 24 de junio, ingresando a www.indap.gob.cl, sean o no usuarios de INDAP.

En Ñuble, el 7% de los usuarios de INDAP son jóvenes hasta 40 años, y entre ellos hay preocupación no sólo por permanecer en el campo, sino por hacerlo asociativamente y con una mayor preocupación por el entorno.

Nelson Alarcón, director regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, destacó que el enfoque en los jóvenes rurales es clave, porque se relaciona “con el recambio generacional y el envejecimiento que vemos en nuestros territorios, sobre todo en la ruralidad. Nuestra mirada es aportar, abrir estos procesos y espacios de discusión para proyectar más allá de los problemas, soluciones y lineamientos en el corto, mediano y largo plazo, que permita a los jóvenes rurales observar que en Ñuble tenemos la oportunidad de quedarnos, desarrollarnos y trabajar”.

Las jornadas continuarán realizándose en las restantes agencias de área de INDAP y se enfocan en identificar problemáticas y generar instancias de trabajo para abordarlas.

Durante el encuentro, se constató que los jóvenes quieren permanecer en su tierra, pero enfrentan problemas transversales en la región: disponibilidad de agua y acceso a la capacitación. Así lo reafirmó María Cristina Guzmán del sector La Esperanza de Cobquecura: “Lo más complicado de ser joven en el campo es la falta de oportunidades, por eso es muy bueno el trabajo de estas mesas donde escuchados, porque somos el futuro del campo”.

INDAP e INIA refuerzan trabajo conjunto con productores ganaderos de Magallanes

En la parcela de María Isabel Cárcamo, ubicada en la zona de Dorotea en las inmediaciones del Río Lincomán, en la comuna de Natales, se llevó a cabo el taller “Suplementación y condición corporal del ganado”, una iniciativa organizada en el marco del convenio entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) a través de su Centro Regional INIA Kampenaike.

Con este taller impartido por los investigadores Raúl Lira y Francisco Sales, se dio inicio a una serie de actividades que se desarrollarán en el marco del convenio firmado entre las instituciones del Ministerio de Agricultura y que permitirá que durante el año 2024 se realicen un total de 16 talleres, 12 de ellos destinados a los usuarios de la provincia de Última Esperanza y 4 para los usuarios de Cabo de Hornos.

Gabriel Zegers, director de INDAP Magallanes, subrayó la importancia de esta colaboración, destacando que "este trabajo conjunto reafirma nuestro compromiso con la ganadería de raíz campesina. Esencialmente observé un compartir de saberes entre ganaderos y ganaderas, el personal de INDAP y los científicos del INIA, con potencial de impacto tremendo sobre el bolsillo y bienestar de una familia.”

Por su parte, Erwin Domínguez, director de INIA Kampenaike, resaltó que "el esfuerzo colaborativo fortalece nuestro enfoque en la investigación adaptativa y la transferencia de tecnologías, esenciales para incrementar la productividad agropecuaria de la región de manera sustentable".

La productora María Isabel Cárcamo expresó su satisfacción al participar del taller: “Esta actividad estuvo muy buena porque uno aprende cosas que realmente no sabía. Llevamos años en la agricultura, pero hay cosas que no sabemos. Entonces, son muy buenos estos talleres.”

El convenio entre INDAP e INIA Kampenaike tiene como objetivo principal brindar asesoría y capacitación a los ganaderos en temas relevantes como la condición corporal de los animales, el manejo adecuado de los campos y el uso de cercos eléctricos, con el fin de mejorar la gestión de los predios, promover la tenencia responsable de los animales y aumentar la productividad de los campos.

Comenzó la aplicación del catastro de afectación silvoagropecuaria por lluvias en la región del Biobío

La medida permitirá determinar número de agricultores y nivel de afectación, tras el paso del sistema frontal a nivel regional.

Equipos del ministerio de Agricultura –Minagri- y de municipios en terreno comenzaron este lunes el catastro de “Afectación Silvoagropecuaria”, que sistematizará los daños sufridos por las y los agricultores debido al último sistema frontal en la Región del Biobío.

La aplicación de la ficha comenzó en la comuna de Hualqui, siendo el mecanismo para determinar el número de campesinos damnificados, además del tipo y nivel de afectación en sus sistemas productivos. En este despliegue trabajarán en conjunto profesionales de los servicios del Minagri y funcionarios de los municipios locales.

La seremi de Agricultura, Pamela Gatti, sostuvo que “se inició rápidamente la aplicación de esta ficha para determinar la cantidad de agricultores y agricultoras afectados por el sistema frontal en la región del Biobío, con lo que se buscar levantar una información oportuna respecto a esta emergencia e ir con ayuda para los productores agrícolas siniestrados por este evento meteorológico”.

La información del catastro permitirá orientar y canalizar las “ayudas tempranas” del Gobierno de Chile en las comunas afectadas por el evento meteorológico a nivel regional, que se traducirá en la entrega de alimento animal para los productores agrícolas.

La aplicación de esta ficha se realizará para usuarios y usuarias del Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, como también a agricultores no acreditados en la institución.

La directora regional de INDAP, Fabiola Lara, detalló que “si bien ya iniciamos la entrega de ayudas tempranas, los datos que nos arroje el catastro nos permitirá continuar este despliegue, y a su vez orientar el trabajo con nuestros agricultores pensando en una recuperación a mediano plazo”.

Esta acción, que se ejecuta luego de declararse Emergencia Agrícola en la región del Biobío, permitirá suplir la primera necesidad que dejó el temporal en el mundo campesino.

Agricultores familiares de Huasco analizan factibilidad para postular a esa zona como sitio SIPAN

"Este trabajo nace de las propias comunidades organizadas quienes analizan los recursos, prácticas culturales compartidas y paisajes estéticamente impresionantes", comentó la directora regional de INDAP Atacama.

Con miras a postular al valle del Huasco como territorio importante del patrimonio agrícola nacional gracias a su riqueza agrícola, con localidades que contribuyen a la soberanía alimentaria, y que realizan prácticas culturales de suma importancia para sus habitantes, agricultores familiares de la comuna de Huasco se dieron cita para analizar los criterios para el establecimiento de los sitios SIPAN que propone la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura- FAO .

En el encuentro en Huasco Bajo, agricultores de ese sector, La Arena, El Pino, La Cachina y otras localidades, dialogaron en torno a las cualidades de la comuna y si cumple con los criterios de postulación que define la FAO para que, mediante el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, las comunidades organizadas en gobernanzas locales puedan postular a esta importante certificación nacional. 

En este primer encuentro local se analizaron los tesoros agroalimentarios de Huasco como los olivos centenarios, hortalizas únicas como el melón blanco, las peras, membrillos, flores como el alelí, las camelias, calas y claveles muy importantes en épocas pasadas en la comuna y prácticas como la aceituna sajada y el aceite de oliva, que forman parte de los criterios establecidos por el organismo internacional.

La directora regional de INDAP Atacama, Paola Torres González, destacó en la jornada que "es muy importante contar que este trabajo no nace de la institucionalidad, sino de las propias comunidades organizadas quienes analizan los recursos genéticos de especies agrícolas, prácticas culturales compartidas y valoradas por los propios agricultores y paisajes estéticamente impresionantes que - como creemos-   tiene el valle del Huasco".

La autoridad  agregó "vamos a hacer este trabajo en todas las comunas que dan vida a al valle del Huasco donde el objetivo es dejar instalada una gobernanza que asuma el protagonismo de este territorio, donde como INDAP sólo vamos a guiar el proceso, pero serán los propios agricultores quienes liderarán este importante desafío". 

Productores de berries de Molina recibieron incentivos de convenio entre el gobierno regional del Maule e INDAP

Molina, 17 de junio de 2024. Recursos por cerca de $96 millones, recibieron 186 pequeños productores de berries de la comuna de Molina a través de recursos del Programa de Transferencia para la Rehabilitación Productiva de Productores de Berries, del convenio entre el Gobierno Regional del Maule e INDAP. La iniciativa busca mantener la superficie y el número de agricultores (as) usuarios(as) de INDAP dedicados (as) al rubro de los berries, como son las frambuesas, moras y arándanos y mitigar los efectos de los costos de producción de estos cultivos.

El director regional (s) de INDAP, Alejandro Abarza Martínez, indicó que este es uno de los 4 convenios establecidos con el gobierno regional del Maule para ir en apoyo del rubro de los berries en la región. “Un rubro bastante golpeado por el tema de los precios, alza en los insumos y afectado también por el tema de las inundaciones del año 2023, por tanto, hoy nos estamos haciendo cargo y ocupando de generar líneas de trabajo, tendientes a levantar este rubro que ha estado bastante alicaído. Generando distintas estrategias, tenemos 20 mil millones en convenio con el gobierno regional, financiando distintas iniciativas”.

La gobernadora Cristina Bravo, destacó el trabajo mancomunado realizado con INDAP y con el apoyo del consejo regional.  “La verdad es que somos uno de los gobiernos regionales que más recursos ha traspasado a INDAP en la región del Maule, y sobre todo porque nos hemos centrado en las necesidades que tienen nuestros agricultores y agricultores. No solamente producto de las últimas emergencias, sino que la verdad en el tema de los berries hace bastante tiempo producto de la sequía, de la pandemia, el precio estaba yendo a la baja. Entonces escuchando la necesidad de nuestros agricultores en la provincia de Curicó, nos dijeron y nos platearon la necesidad de que les entregáramos un subsidio que permitiera que ellos pudieran mejorar la productividad en los berries, y es ahí donde le solicitamos a INDAP región del Maule, encabezado por su director regional Jorge Céspedes, que nos pudiera presentar un programa que beneficiará a los productores de berries de la comuna de Molina.”

En la comuna de Molina se entregaron en total $95.800.000 a 186 productores de frambuesas, arándanos y mora, beneficiando a un total de 68,52 hectáreas físicas de cultivo de berries. El incentivo entregado, corresponde a recursos no reembolsables, por un monto de que va desde los $200.000 a $1 millón.  Con estos dineros podrán comprar plantas, insumos agrícolas, fertilizantes, agroquímicos, biofertilizantes y pagar cualquier labor agrícola relacionada con su cultivo de berries.

Priscila Castillo, alcaldesa de Molina, agradeció este apoyo a los productores de berries de su comuna. “Siempre es importante poder apoyar a nuestros agricultores de toda la provincia y la región del Maule, y agradecemos a nuestra gobernadora Cristian Bravo el hecho de destinar estos recursos junto al consejo regional, para INDAP, y que INDAP con sus Prodesales en cada territorio han hecho un trabajo de poder favorecer a distintos agricultores. Los Agricultores siempre les toca pasarlo complicado, a propósito de las inundaciones, una lluvia, una granizada o la sequía, así que este aporte es muy relevante para cada uno de nuestros agricultores y sabemos que los van a aprovechar muy bien.”

La seremi de agricultura Claudia Ramos, destacó que estos apoyos servirán para cumplir una serie de requerimientos que tienen los agricultores en cada etapa del proceso de su cultivo. “Sin duda que el apoyo que ha dado en esta oportunidad INDAP en conjunto con el gobierno regional es de suma importancia. Los berries se han visto disminuidos en las últimas 4 temporadas, tanto en precio como en productividad, producto de un cambio climático que nos está mostrando, inviernos distintos, primaveras diferentes y veranos también muy complicados. Sin duda que va a ser muy importante para poder hacer tal vez un cambio varietal, de especie, pero eso mejorará su rendimiento y la facilidad de complementar todos los insumos de primavera, sin olvidar la plagas que puede haber en temporadas de cosecha.”

El agricultor Bernardo Pardo, mostró su satisfacción por este apoyo recibido. “En primer lugar, agradecerle al gobierno regional, al área de INDAP y a los Prodesales que nos han postulado para recibir este incentivo, que en realidad es muy beneficioso para nosotros, ya que los insumos han subido de precio y lo que nosotros estamos produciendo ha bajado, hemos tenido muy malos precios en los berries, en este caso las moras y las frambuesas, entonces esto nos viene muy bien, porque realmente lo necesitamos.”