“Más acotado que el año pasado, pero en algunas zonas golpeó duro”: Ministro y daño agrícola en la RM

Autor: Prensa Minagri

Zona Central Metropolitana
Afectación agrícola por lluvias en RM

Tras las intensas lluvias, nevadas y crecidas de ríos que afectaron a la zona centro sur del país, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se desplegó por las provincias de Talagante y Melipilla para monitorear el grado de afectación en la región Metropolitana.

El secretario de Estado recorrió las comunas de Talagante, María Pinto y Curacaví, donde se han producido daños en las praderas de pastoreo, cultivos, colmenas y otras infraestructuras pecuarias. “La afectación es más acotada que el año pasado, pero en algunos lugares golpeó duro. Acá en María Pinto es evidente, como también en San Vicente de Tagua Tagua y en Arauco, donde 350 agricultores se vieron afectados”, dijo. También explicó que “estamos avanzando en una ficha de afectación agrícola muy rigurosa con los municipios”.

Asimismo, el secretario de Estado, quien ha monitoreado personalmente los daños provocados en las regiones de O`Higgins y Biobío, explicó que “vamos a trabajar para ayudar a los usuarios INDAP y no INDAP, y vamos a conversar con el gobernador Orrego para buscar recursos convergentes, porque los agricultores no pueden quedar abandonados y tenemos que darles capital de trabajo, créditos y ayudas directas, y ahora estamos en ese trabajo”.

La alcaldesa de María Pinto, Jessica Mualim, afirmó que “esta ha sido una zona muy golpeada, ya que es una taza que se saturó de agua y recuperarla va a costar. Todo lo que tenían los agricultores para cosechar se va a podrir y va a ser difícil tener los productos en el tiempo en que los mercados esperan. Por esto, la ayuda de los ministerios de Agricultura, de Economía y de Desarrollo Social, entre otros, es muy relevante”.

La subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, agregó que “estamos contribuyendo a una aplicación expedita de la ficha básica de emergencia, que va a permitir medir la afectación de los hogares y de las viviendas de cada familia”. Además, dijo que “con el ministerio de Agricultura estamos en una acción coordinada para resolver los problemas en términos del desarrollo social, pero también del desarrollo económico y agrícola de las zonas afectadas”.

“Sabemos que el proceso de recuperación es lento, pero el sentido de oportunidad de las ayudas tempranas requiere que sean hoy y que lleguen lo más rápido posible para entregar una mínima tranquilidad a las familias, como nos ha pedido el presidente Boric”, agregó la subsecretaria.

Desde la Delegación Presidencial Provincial de Melipilla, Sandra Saavedra, dijo que están abocados a realizar las obras de mitigación, de reparación y de prevención para un siguiente frente. “Además, estamos estregando todo el apoyo a los ministerios y a las distintas instituciones para el apoyo de las comunas de María Pinto y Melipilla, que fueron las más afectadas”, apuntó.

“También estamos apoyando la aplicación de la ficha básica de emergencia con los municipios y la Subsecretaría de Desarrollo Social y ahora procedemos a aportar en la aplicación de la ficha de afectación agrícola”, añadió la delegada Saavedra.

Apoyo para pequeños y medianos agricultores

Durante la jornada, el ministro de Agricultura sostuvo que hay 4 mil agricultores afectados en las regiones de Biobío y La Araucanía, y “estamos en estos tres días que vienen en pleno proceso de las fichas de cuantificación de los afectados ahora entre las regiones de Ñuble y la Metropolitana”.

Además, afirmó que “las proyecciones preliminares nos indican que, en total, sumando estos 4 mil afectados iniciales, nos vamos a acercar a los 7 mil u 8 mil agricultores, porque fue menos duro en estas zonas de lo que ocurrió el año pasado con las dos tormentas”.

El secretario de Estado explicó que “aquí hay dos tipos de ayudas: las ayudas tempranas, que es la entrega de alimentación para abejas, gallinas, animales. Y en segundo lugar, los bonos de recuperación económica, que se entregaron el año pasado según el daño y donde la mayoría se ubica entre uno y tres millones de pesos, y en algunos casos hasta cinco, cuando la afectación fue mayor. Ese capital de trabajo se combina con el crédito de INDAP y el crédito Siembra por Chile del BancoEstado”.