INDAP participa en Misión a China para conocer innovaciones en el desarrollo de la agricultura

Autor: Patricio Huerta Salinas

Nacional Mercado Programas Eje Sustentabilidad y adaptación al cambio climatico
Misión Celac a China-1Portada

Conocer la experiencia de China en la digitalización de la agricultura y de los territorios rurales e intercambiar conocimientos sobre estos procesos, fueron los objetivos que guiaron a una delegación de representantes de gobiernos de cinco países latinoamericanos que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (CELAC) y que durante una semana visitó Beijing, Nanjing y Shanghai, además de zonas rurales del gigante asiático.

La delegación, integrada por directivos y profesionales de los gobiernos de Chile, Honduras, México, Costa Rica, Guyana y Trinidad y Tobago, además de representantes de FAO para América Latina. En representación del gobierno chileno e INDAP, participó el jefe de la División de Procesos y Tics, Mauricio Beltrán.

En opinión del jefe de la División de Procesos y Tics, participar de esta misión en China, en representación de INDAP y del gobierno chileno, “ha sido una experiencia invaluable. Me permitió identificar con mayor claridad los desafíos que debemos abordar como país: la importancia de la migración campo-ciudad que obliga a reflexionar de qué manera incentivamos la permanencia en el mundo rural y a replantear nuestras prácticas agrícolas para una producción más resiliente y eficiente”.

Mauricio Beltrán relevó “como el e-commerce se ha transformado en un proceso fundamental en la cadena de suministro para un exitoso plan de negocios, lo que abre nos plantea desafíos que permitan promover el fomento productivo de nuestra agricultura. Por ejemplo, ciertos poblados rurales chinos han aumentado el valor de sus productos en hasta en 10 veces adoptando estas tecnologías”.

La misión, desarrollada desde el 19 hasta el 25 de mayo pasado, se enmarca en el acuerdo de Cooperación Sur-Sur coordinado por ONU-FAO que conecta a países que ofrecen soluciones de desarrollo con naciones interesadas en implementarlas. En ese contexto, Chile desarrolló un proyecto de conectividad rural digital en la región de Ñuble, iniciativa de gran interés para la República Popular China sobre cómo se implementa el proyecto en este lado del mundo.

“Chile es un país destacado de la región, existe un gran interés sobre cómo se ha llevado a cabo el proceso de implementación del piloto, la coordinación y relación de diversos servicios y ministerios que sumado al marco político que se está desarrollando en Chile, le da sustento y proyección de largo plazo, así como la viabilidad de escalar y desarrollar futuros proyectos no solo de conectividad, sino también de desarrollo productivo digital”, detalló Beltrán.

La misión también permitió conocer otras temáticas como el avance de la agricultura inteligente y su progreso tecnológico en el cultivo de precisión del arroz y, el desarrollo de e-commerce en zonas rurales. China es líder mundial en comercio electrónico agrícola con ventas minoristas en línea que en 2023 alcanzaron los 2.49 billones de yuanes, jugando un papel crucial en la reducción de la pobreza al conectar a pequeños agricultores con grandes mercados y creando oportunidades de empleo. China también ha potenciado las innovaciones en fertilización y desarrollo de cultivos que reducen el uso de fertilizantes y emisiones de gases.

Otro aspecto relevante observado durante esta visita es el impacto de la digitalización en el agro, facilitando la trazabilidad, la recolección de datos y el comercio electrónico. Proyectos piloto en América Latina y el Caribe han demostrado cómo la tecnología puede mejorar la conectividad y eficiencia en áreas rurales. A su vez, la colaboración internacional y la incorporación de estas experiencias y tecnologías, permite su aplicación en países de África para mejorar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola.