Agricultores familiares de Huasco analizan factibilidad para postular a esa zona como sitio SIPAN

Autor: Avelino Araya

Fotografía: INDAP Atacama

Norte Grande Pueblos originarios Turismo Rural Atacama
Participaron productores de Huasco Bajo, La Arena, El Pino, La Cachina y otras localidades

"Este trabajo nace de las propias comunidades organizadas quienes analizan los recursos, prácticas culturales compartidas y paisajes estéticamente impresionantes", comentó la directora regional de INDAP Atacama.

Con miras a postular al valle del Huasco como territorio importante del patrimonio agrícola nacional gracias a su riqueza agrícola, con localidades que contribuyen a la soberanía alimentaria, y que realizan prácticas culturales de suma importancia para sus habitantes, agricultores familiares de la comuna de Huasco se dieron cita para analizar los criterios para el establecimiento de los sitios SIPAN que propone la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura- FAO .

En el encuentro en Huasco Bajo, agricultores de ese sector, La Arena, El Pino, La Cachina y otras localidades, dialogaron en torno a las cualidades de la comuna y si cumple con los criterios de postulación que define la FAO para que, mediante el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, las comunidades organizadas en gobernanzas locales puedan postular a esta importante certificación nacional. 

En este primer encuentro local se analizaron los tesoros agroalimentarios de Huasco como los olivos centenarios, hortalizas únicas como el melón blanco, las peras, membrillos, flores como el alelí, las camelias, calas y claveles muy importantes en épocas pasadas en la comuna y prácticas como la aceituna sajada y el aceite de oliva, que forman parte de los criterios establecidos por el organismo internacional.

La directora regional de INDAP Atacama, Paola Torres González, destacó en la jornada que "es muy importante contar que este trabajo no nace de la institucionalidad, sino de las propias comunidades organizadas quienes analizan los recursos genéticos de especies agrícolas, prácticas culturales compartidas y valoradas por los propios agricultores y paisajes estéticamente impresionantes que - como creemos-   tiene el valle del Huasco".

La autoridad  agregó "vamos a hacer este trabajo en todas las comunas que dan vida a al valle del Huasco donde el objetivo es dejar instalada una gobernanza que asuma el protagonismo de este territorio, donde como INDAP sólo vamos a guiar el proceso, pero serán los propios agricultores quienes liderarán este importante desafío".