Jóvenes Rurales de Ñuble llevan su energía a encuentros locales organizados por INDAP

Autor: Claudia Worner

Fotografía: INDAP Ñuble

Zona Central Zona Sur Asociatividad Mercado Programas Eje Pueblos originarios Riego Sustentabilidad y adaptación al cambio climatico Turismo Rural Ñuble
Encuentro de Jóvenes Rurales Itata-Ñuble-Portada

Con un Encuentro de Jóvenes Rurales de Itata, en la comuna de Quirihue, comenzaron las jornadas locales de jóvenes rurales, una instancia de diálogo y participación que se implementará en todas las agencias de área con el fin de recabar las opiniones y necesidades de la juventud rural, reflejando el compromiso de apoyar el desarrollo de las nuevas generaciones en el sector agrícola e incorporando las inquietudes de los propios actores.

Son más de 150 jóvenes de la región de Ñuble quienes, llenos de entusiasmo y ganas de aportar en la construcción de la primera Política Nacional de Jóvenes Rurales mandatada por la administración del presidente Gabriel Boric, han participado de cuatro jornadas en Quirihue y Coelemu, El Carmen, Bulnes y Yungay. En la actividad, además, se reafirmaron los compromisos adquiridos en el Encuentro Regional de Jóvenes, realizado en Chillán en mayo pasado en el que a través de actividades y talleres resaltó el trabajo de los jóvenes que optan por el trabajo agrícola como forma de vida.

Los encuentros han tenido el apoyo de la Fundación para la Superación de la Pobreza, del Programa Juventud Rural de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y de Conaf.

"Es fundamental que los jóvenes rurales tengan espacios donde puedan expresar sus inquietudes y encontrar soluciones a sus desafíos. Estos encuentros son clave para fortalecer nuestra agricultura y garantizar el futuro del sector", destacó Fernanda Azócar, directora regional de INDAP Ñuble, quien presentó el diagnóstico del Encuentro Regional de Jóvenes, realizado con la presencia de autoridades nacionales y regionales.

“Hoy existen jóvenes trabajando en la agricultura familiar campesina. Jóvenes que decidimos volver al campo, que nos capacitamos y queremos volver al campo con condiciones como conectividad, internet”, comentó Fernanda Azócar. La autoridad también destacó que las juventudes rurales son una de las prioridades del gobierno del presidente Gabriel Boric, por lo que el Ministerio de Agricultura trabaja en la elaboración de una Política Nacional de Juventudes Rurales, proceso liderado por INDAP, en conjunto con Odepa, el Instituto Nacional de la Juventud y la Subsecretaría de Agricultura. “El objetivo de esta política es promover el desarrollo de capacidades, nuevas oportunidades, mejora de calidad de vida y transformación económica, social, cultural e institucional de las juventudes rurales, por lo que esta consulta es una oportunidad única para que los jóvenes se hagan escuchar con apoyo de esta política, puedan habitar y desarrollarse en los territorios rurales”, agregó la directora regional de INDAP Ñuble.

Además de participar a través de los encuentros locales, los jóvenes rurales de toda la región pueden participar en la Consulta Ciudadana Digital hasta el 24 de junio, ingresando a www.indap.gob.cl, sean o no usuarios de INDAP.

En Ñuble, el 7% de los usuarios de INDAP son jóvenes hasta 40 años, y entre ellos hay preocupación no sólo por permanecer en el campo, sino por hacerlo asociativamente y con una mayor preocupación por el entorno.

Nelson Alarcón, director regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza, destacó que el enfoque en los jóvenes rurales es clave, porque se relaciona “con el recambio generacional y el envejecimiento que vemos en nuestros territorios, sobre todo en la ruralidad. Nuestra mirada es aportar, abrir estos procesos y espacios de discusión para proyectar más allá de los problemas, soluciones y lineamientos en el corto, mediano y largo plazo, que permita a los jóvenes rurales observar que en Ñuble tenemos la oportunidad de quedarnos, desarrollarnos y trabajar”.

Las jornadas continuarán realizándose en las restantes agencias de área de INDAP y se enfocan en identificar problemáticas y generar instancias de trabajo para abordarlas.

Durante el encuentro, se constató que los jóvenes quieren permanecer en su tierra, pero enfrentan problemas transversales en la región: disponibilidad de agua y acceso a la capacitación. Así lo reafirmó María Cristina Guzmán del sector La Esperanza de Cobquecura: “Lo más complicado de ser joven en el campo es la falta de oportunidades, por eso es muy bueno el trabajo de estas mesas donde escuchados, porque somos el futuro del campo”.