Realizan minga solidaria para eliminar maleza Mostaza Negra y proteger el choclo calameño

Preservar el choclo calameño es tarea de todos. Con esa convicción, más de 40 agricultores y funcionarios de los servicios del agro de Antofagasta participaron en una minga solidaria (trabajo comunitario) para desmalezar de Mostaza Negra los predios y zonas aledañas al canal de regadío del sector Cerro Negro, en Calama, que están destinados a la producción de este característico maíz, además de alfalfa.

INDAP Antofagasta se puso la camiseta y participó activamente contando a los chilenos

Con el característico entusiasmo que le impregnan a su trabajo en terreno y la cara llena de risa, el personal de la dirección regional de INDAP Antofagasta y la agencia de área Calama cumplió su labor en el Censo 2017. Temprano fueron convocados a recibir el material y dejaron todo listo para encuestar las viviendas y hogares que permitirán tener datos duros de cuántos somos para así asignar los recursos que sean necesarios a cada territorio del país.

Mostaza negra: Agrónomos aconsejan manejo anual con tratamiento mecánico y químico

La mostaza negra está presente durante los 365 días del año en los predios agrícolas y sectores urbanos de la comuna de Calama. Así lo han comprobado los agricultores e investigadores del Programa de Control Integrado. En esa línea es que los especialistas recomiendan mantener una metodología de control permanente, durante todo el año, porque sólo de esta forma se puede evitar su crecimiento y proliferación.

Experto Alberto Pedreros: “Mostaza negra es la maleza más agresiva que he visto en cultivos”

Alberto Pedreros es uno de los especialistas en malezas con más experiencia en Chile y hoy está colaborando en el Programa de Control Integrado de la Mostaza Negra en la provincia de El Loa para buscar el método más adecuado para el control de esta maleza.

El académico, que posee grado de doctor y es jefe de la carrera de Agronomía de la Universidad de Concepción, sede Chillán, asesora al programa que lleva adelante INDAP con apoyo técnico del INIA y que financian el Gobierno y el Consejo Regional de Antofagasta.

En Calama se inició el recorrido que dará vida a la cuarta versión del proyecto Volver a Tejer

“Mi cultura y mis tradiciones tienen mucho valor”, dijo Balbina Mamani, integrante del grupo de artesanas Flor del Tamarugal, de Pozo Almonte, al participar en la reunión que dio el puntapié inicial, en Calama, a la cuarta versión del proyecto Volver a Tejer, que ejecutan INDAP y Tiendas Paris. Este fue el momento en que artesanas representantes de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta establecieron los compromisos con las instituciones que lideran esta iniciativa que busca poner en valor el hilado.

Agricultores y servicios del agro de Antofagasta toman precauciones ante lluvias altiplánicas

Las lluvias estivales ocurridas en enero, acompañadas de tormentas eléctricas, granizadas y fuertes ráfagas de viento, activaron una serie de comisiones y trabajo en equipo para la asistencia y apoyo integral a las personas y lugares afectados. El Ministerio de Agricultura desplegó a todas sus unidades operativas y técnicas apostadas en la zona para evaluar los daños y consecuencias inmediatas para dar respuesta con la mayor celeridad posible.

Mostaza negra: Expertos prueban herramienta que aplica herbicida en forma localizada al maíz

¿Sabía que los predios agrícolas de El Loa son los únicos en el mundo donde la Mostaza Negra crece entre cultivos locales como maíz y zanahoria? Es por esa razón que los expertos del Programa de Control Integrado de esta maleza -que ya afecta al 44% de los predios agrícolas de Calama, Chiu Chiu y Lasana, con el consiguiente deterioro productivo- han volcado sus esfuerzos en encontrar medidas de contención que no sean dañinas para estos y otros productos de la zona.

El Valle de Puques renace gracias al empuje de una decena de agricultores atacameños

“Para lograr algo así hay que tener mucho corazón y empeño, porque el agua es escasa, pero el corazón está siempre con uno”, dice Eduardo Sandón al relatar los esfuerzos que él y una decena de otros entusiastas atacameños han realizado desde la década de los 90 para rescatar el agua de vertiente y recuperar la productividad agrícola del valle de Puques.

Suscribirse a Antofagasta