Prueban una cosechadora de papas adaptada para el combate a la Mostaza Negra en Calama

El combate a la nociva maleza Mostaza Negra en la comuna de Calama, Región de Antofagasta, ha obligado a los agricultores y expertos a utilizar toda su creatividad e ingenio. Prueba de ello son las pruebas que se están realizando en el sector Cerro Negro -que tiene el mayor nivel de infestación- con una cosechadora de papas adaptada, la que extrae una mayor cantidad de raíces profundas y gruesas en los terrenos agrícolas, junto con alivianar la labor de los agricultores.

Millonaria inversión en riego mantiene y proyecta el origen agrario de Calama

Un aumento de la superficie y hectáreas de cultivos, y una importante mejora en los tiempos de riego, evitando las infiltraciones y consabidas pérdidas de agua, es lo que se logró con las obras de riego en Yalquincha y Lickan Tatay, dos importantes sectores de agricultura de Calama, en la Región de Antofagasta.

Las obras se realizan gracias a los programas de riego Asociativo e Intrapredial, de  INDAP, con una inversión de $117.417.308 que además consideran obras de revestimiento para el sector de Lickan Tatay.

Obras de mejoramiento en canales de regadío le dan nueva imagen a la localidad de Caspana

Un nuevo aspecto luce Caspana, en la Región de Antofagasta, con su Iglesia de San Lucas y su campanario -declarados Monumento Histórico-, sus terrazas agrícolas y ahora con sus canales y su estanque remozados, inversión que le dan mayor brillo y atractivo turístico a este pueblo que mantiene vivas las costumbres del pueblo Lickan Antay.

Confían en el barbecho químico para controlar la maleza Mostaza Negra en cultivos de El Loa

Como clave para reducir la presencia de Mostaza Negra en los cultivos de maíz, alfalfa y zanahoria durante la próxima temporada agrícola han calificado al barbecho químico (período entre el primer tratamiento herbicida que se efectúa tras la cosecha y la siembra directa siguiente) los expertos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) que durante este mes de junio se encuentran aplicando esta técnica para combatir la maleza en las zonas de Calama, Chiu Chiu y Lasana, en la Región de Antofagasta.

Importantes obras de riego optimizan la producción de hortalizas en localidad de Chiu Chiu

La agricultora Cristina Lobera está feliz con las mejoras y el revestimiento del canal intrapredial que le permite regar las zanahorias, cebollines y betarragas que comercializa en el pueblo de Chiu Chiu, ubicado a 30 kilómetros de Calama, en la Región de Antofagasta. Así evita pérdidas e infiltraciones y aprovecha mejor el agua para el riego. Al igual que ella, otros cuatro hortaliceros de la localidad pudieron revestir sus canales y construir un estanque acumulador, que asegurará el recurso hídrico para la producción provincial de verduras.

INDAP y Prodemu lanzan en Calama libro que resume 25 años de capacitación a campesinas

Con una muestra de los logros obtenidos por la Asociación de Mujeres Indígenas Quillantay, que se dedica a la producción de té de zanahoria en el Valle de Lasana, y un posterior conversatorio, se lanzó en el Mall Plaza Calama de la Región de Antofagasta el libro que sistematiza los 25 años del Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas que se ejecuta gracias a un convenio entre INDAP y Prodemu.

Producción de aceite de oliva de Taltal se consolida con inauguración de una nueva almazara

Los productores de aceite de oliva de Taltal no dejan de sorprender con sus ganas de emprender: Acaban de construir una segunda almazara para esta comuna costera de la región de Antofagasta - iniciativa de las asociaciones de Los Loros y La Cachina-, que cuenta con energía fotovoltaica y utilizará agua a partir de un proyecto atrapanieblas, y se aprestan a constituir la primera cooperativa de pequeños olivicultores del país.

Agricultores de San Pedro de Atacama reciben capacitación para controlar la Mostaza Negra

“Me tranquiliza que nuestra comunidad conozca la Mostaza Negra con esta charla, porque puede propagarse, pero si todos conocemos lo agresiva que es podremos atajarla a tiempo. Hay que organizarse y hacerle seguimiento, ya que nuestro temor es que se extienda aguas abajo. Me di cuenta que tenía esta maleza cuando apareció una mata a un costado de mi terreno. La saqué con azadón y sembramos papa, pero volvió a aparecer más de esta planta que no conocía. Ahí busqué ayuda y me explicaron qué era, y pude ver que sale una y otra vez”.

Red de Turismo Rural Alto El Loa y Mercado Campesino de INDAP dieron brillo a fiesta andina

Feliz y sonriente, Cecilia Mendoza Yere ordenaba el puesto de la Asociación Cultural de Toconce, con productos en greda, cactus y piedras de los géiseres del Tatio tal cual la naturaleza las formó (llamadas caprichosas). En un costado de la mesa, el maíz tostado, choclos, habas y los cántaros, confeccionados a mano y cocidos en guano, rescatando la antigua técnica de los abuelos Lickan Antay de Alto El Loa, relucían como piezas únicas y exclusivas.

En Ayquina se realiza la tercera Fiesta Costumbrista de los Pueblos Andinos de Alto El Loa

La Fiesta Costumbrista de los Pueblos Andinos de Alto El Loa se trasladó al poblado de Ayquina, donde se realizará entre este 5y 7 de mayo con un énfasis especial en la chica de maíz y los platos y postres que se elaboran con este grano. Se trata de un rescate que realizó la Agrupación Tomás Paniri de la famosa Patasca, el maíz tostado, la pisangalla y el tradicional postre Anchi, que se ocupa para acompañar las fiestas de floreo del ganado y la limpieza de canales.

Suscribirse a Antofagasta