“Campesinos del Oasis” obtienen terrenos en concesión para preservar la agricultura en Calama

La agricultora Ida Olivares produce alfalfa y choclo en Calama y esperó la mitad de su vida para contar con un lugar seguro donde emplazar sus cultivos. Eva Mondaca produce flores y estaba en la misma situación. Ambas forman parte, junto a una veintena de familias, de la organización funcional “Campesinos del Oasis” y hoy nada les quita la sonrisa del rostro, luego que el Ministerio de Bienes Nacionales les anunciara la concesión gratuita de sus terrenos por 30 años para mantener el legado de sus ancestros y así preservar la agricultura en medio del desierto.

Jóvenes rurales de Antofagasta definieron su plan anual de trabajo para el desarrollo agrícola

Los jóvenes rurales de Antofagasta se reunieron en la capital regional para definir las líneas de trabajo que impulsarán este 2018, año en el que esperan concretar importantes iniciativas en los ámbitos de innovación, tecnología y organización. Durante el encuentro también se ratificó a los representantes de los diferentes territorios en la Mesa de Jóvenes Rurales que se conformó en Calama a fines del año pasado.

Agricultores del Prodesal de La Ligua conocieron experiencias productivas en Antofagasta

Pequeños productores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de La Ligua realizaron una gira a la Región de Antofagasta para conocer la aplicación de técnicas agrícolas propias del pueblo Lickan Antay, en condiciones más extremas a las que ellos están acostumbrados -con una mayor escasez de agua y menos tierras fértiles-, así como el desarrollo de cultivos hidropónicos.

Comprueban eficacia de la “solarización” para evitar avance de la Mostaza Negra en El Loa

Positivos resultados ha tenido la técnica de solarización que han aplicado los profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para el control de la maleza Mostaza Negra en los predios de la provincia del Loa. De eso puede dar fe la pequeña agricultora Noemí Cuevas, del sector Cerro Negro, quien ve con optimismo cómo están creciendo, sanos y sin problemas, sus choclos calameños.

Turismo Rural: Arqueología incaica y rutas vivenciales ofrecen productores de Caspana

“Caspana para mi significa mucho, porque mis abuelos me enseñaron lo que son las tradiciones, las costumbres y siempre me han dicho que tengo que mantenerlas y yo he puesto de mi parte en hacerlo y una de las potencialidades que me ha dado mi pueblo es poder trabajar el turismo”. Con estas palabras, Francisco Colamar se refiere a la localidad que lo vio nacer y en la cual espera seguir desarrollándose por medio de diferentes guiados y caminatas de aclimatación en rutas troperas y otras actividades, como el agroturismo y la granja educativa.

Mesa de jóvenes rurales de Antofagasta fija sus prioridades para crecer en el campo

“Aquí la minería es muy grande, pero no a todos nos gusta ese tema porque allá en Chiu Chiu tenemos unos terrenos que podemos explotar, tenemos agua y está todo para llegar y hacer. Solamente se necesita la valentía y lanzarse a la vida a postular a los proyectos de INDAP y surgir”. Sylvia Colque, de 18 años y oriunda de San Francisco de Chiu Chiu, relata así su deseo de mantenerse en el campo, trabajando en sus invernaderos, luego de haber estudiado Técnico en Metalurgia y haber hecho la práctica en Chuquicamata.

Con una estación agrometeorológica y sistema atrapanieblas impulsan la olivicultura en Taltal

Hasta 350 litros de agua acumula diariamente el sistema atrapanieblas con que los agricultores de las asociaciones La Cachina y Los Loros están regando desde hace ocho meses sus plantaciones de olivos en Taltal. Se trata de una malla de 150 metros cuadrados de polietileno de alta densidad, ubicada a 900 metros de altura y que recorre 2,5 kilómetros hasta llegar a la parcela demostrativa de este proyecto, financiado con Fondos para la Innovación y la Competitividad (FIC-R) que aprobó el Consejo Regional de Antofagasta.

Cooperativa hidropónica de Antofagasta realizó importante gira de innovación en España

Cinco agricultoras y agricultores de Altos La Portada de Antofagasta realizaron una gira de innovación a Almería, España, lugar que, con una fuerte influencia costera, suelos con bajas capacidades de producción y escasas precipitaciones anuales, presenta condiciones similares a las del litoral del desierto del norte de Chile.

Bienes Nacionales amplió concesión de terrenos a “ciudad hidropónica” de Altos La Portada

Un día de fiesta vivieron los 140 socios que integran, junto a sus familias, la Asociación Gremial de Agricultura Altos La Portada (Asgralpa), de la Región de Antofagasta, con la entrega en concesión onerosa por 25 años, por parte del Ministerio de Bienes Nacionales, de las 100 hectáreas donde cultivan hortalizas hidropónicas en un proyecto innovador y único en el país.

Con mercado agrícola celebraron el Día de las Campesinas y los Campesinos en Antofagasta

Con una muestra de productos agropecuarios realizada en Calama, la Región de Antofagasta celebró el Día de las Campesinas y los Campesinos, que recordó los 50 años la publicación de las leyes de Reforma Agraria y de Sindicalización Campesina -el 28 de julio de 1967, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva-, proceso que transformó el campo y mejoró la calidad de vida de los agricultores.

Suscribirse a Antofagasta