Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)
Jóvenes rurales de Tarapacá se reactivan con consulta nacional ciudadana de INDAP y mesa regional
Con el objetivo de dar un nuevo aire y reencantar con la agricultura a los jóvenes que viven en zonas agrícolas de Tarapacá, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) convocó a un reciente encuentro de la Mesa de Jóvenes Rurales en la región, para su reactivación, y también los invitó a participar en la Consulta Nacional Ciudadana que realiza la institución hasta el 15 de julio.
La reactivación de la Mesa de Jóvenes Rurales se llevó a cabo en el camping del municipio de Pozo Almonte y tuvo como participantes a jóvenes de diversas localidades y sectores de las comunas de Pica, Pozo Almonte, Huara y Camiña, quienes de manera voluntaria asistieron al encuentro. Este estuvo a cargo de la representante de jóvenes de Tarapacá, Lucero Callpa, y del Departamento de Fomento de INDAP, y contó con la asistencia del director regional (S) del servicio, Felipe Martínez, y el jefe de la Agencia de Área Pozo Almonte, Carlos Bugueño.
La jornada la abrió el jefe regional de Fomento de INDAP, Luis Pizarro, quien se refirió al desafío institucional que tiene la Mesa de Jóvenes Rurales, de traspasar el compromiso con el campo a las nuevas generaciones que creen en el desarrollo agrícola de la zona, llamado que fue compartido por Felipe Martínez.
En el encuentro se informó de los requisitos y beneficios para este segmento etario de la pequeña agricultura, oportunidad en que Carlos Bugueño dio a conocer los instrumentos que posee INDAP y los requisitos de acreditación, con el fin de orientar a quienes buscan emprender en sus chacras o consolidar negocios que están llevando a cabo en la provincia del Tamarugal, ya sea en agricultura, ganadería o actividades conexas como el turismo rural.
Ignacio Quispe, productor de ajo y otras hortalizas de la localidad de Nama, comuna de Camiña, dijo que su desafío es trabajar en la agricultura con cuidado por el medioambiente. “Yo no sé cómo transmitir el amor que siento por la tierra y veo que tenemos un planeta desgastado, algo por lo que debemos preocupar ahora. El uso de químicos nos está llevando a un desgaste cada vez mayor y el desafío de un joven agricultor hoy es hacer un trabajo para devolverle a la tierra lo perdido. Nos debemos a ella, a su cuidado. Debemos hacer seguimiento a las iniciativas de cultivos más sanos y el aparato público puede hacer mucho en este tema”, enfatizó.
Consulta a las juventudes del campo
También se informó durante la jornada sobre Consulta Nacional Ciudadana dirigida a los jóvenes rurales que realiza la institución junto a la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), al Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) y a la Subsecretaría de Agricultura, con el objetivo de caracterizar a este segmento, conocer sus problemáticas y proyectar políticas públicas.
Felipe Martínez hizo un llamado a los jóvenes de la región a participar en esta consulta, que “tiene una gran relevancia como es poder materializar una política nacional de Juventudes Rurales, siendo un avance para abordar de manera integral las demandas y factores claves para el desarrollo de los jóvenes en los territorios rurales”,.
Reactivación Mesa de Jóvenes
Respecto a la Mesa de Jóvenes Rurales, Humberto Zavala, ingeniero agrónomo que cumple labores como profesional de apoyo de Fomento en INDAP Tarapacá, comentó que el objetivo esencial de su reactivación es “ organizarse, generar un plan de trabajo y realizar actividades acordes con sus inquietudes de la mano de INDAP, que tiene una oferta de programas disponibles para ellos”.
La joven agricultora Lucero Callpa destacó la realización de este encuentro, ya que “tenemos un importante desafío para el cual debemos organizarnos y articularnos de buena manera, ojalá con representación de cada comuna, para así identificar los problemas de los territorios y trabajar en la búsqueda de soluciones en conjunto”.

Alianza entre FAO y gobierno entregó conectividad digital a cerca de 300 personas de sectores rurales de Ñuble
- Gobierno Regional anunció un nuevo piloto para llegar a más personas que necesiten una mejora en su calidad de vida a través de la conectividad digital.
Con un beneficio directo a más de 300 personas de las comunas de Cobquecura, Portezuelo, Ránquil y Trehuaco, contribuyendo a la digitalización de la Agricultura Familiar Campesina y las actividades de turismo rural, se ejecutó en la región de Ñuble el Piloto de Conectividad Digital Rural, proyecto para zonas que presentan una actividad económica en desarrollo y tienen necesidades de mejora en la conectividad digital.
La iniciativa contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA); las subsecretarías de Telecomunicaciones (Subtel) y de Turismo (Subturismo) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través del proyecto Cooperación Sur-Sur: Transformación Digital e Innovación en la Agricultura.
Para la representante de FAO en Chile, Eve Crowley, este avance es significativo porque permitió conectar a localidades en rezago digital. “Internet es un instrumento de conectividad insustituible para los derechos humanos y la lucha contra la desigualdad; y es en lo que buscamos avanzar en Ñuble, permitiendo a las personas estar conectadas con la información, con las posibilidades que brinda la tecnología para la comercialización y la capacitación, que favorecen el crecimiento y el progreso de las comunidades, lo que está en la base de nuestro propósito institucional, en la contribución en los medios de vida en el campo mediante la digitalización”.
La iniciativa contempló capacitación en alfabetización digital, que permitió adquirir competencias que van desde el uso de computadores y equipos móviles hasta herramientas de marketing digital y la realización de trámites de servicios básicos a distancia.
“Con esta iniciativa estamos contribuyendo a la digitalización de la agricultura familiar campesina y las actividades del turismo rural, particularmente para los beneficiarios de INDAP, que en este caso habitan en zonas de rezago e interés turístico de la región, en localidades donde existe una actividad económica en desarrollo y con necesidades de mejora en la conectividad digital”, destacó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.
En esa dirección, añadió, “la iniciativa se enfoca en tres ámbitos: primero, infraestructura para la conectividad; segundo, alfabetización digital, y por último, una capacitación y digitalización y uso de equipos tecnológicos. Como gobierno nos propusimos avanzar en este tema, fue un mandato de nuestro Presidente Gabriel Boric, ya que nadie se puede quedar atrás y prontamente estaremos anunciando más beneficio en esta materia”.
En Chile, sólo el 4% de los hogares rurales tienen conexión fija a internet, mientras en los hogares urbanos llega a un 54%. La región del Ñuble es la más rural y con la menor penetración de internet fija del país, por lo que la FAO y el gobierno impulsaron este Piloto de Conectividad Digital Rural, que permitió a estas comunidades de la región de Ñuble acceder a antenas de internet satelital, equipos computacionales y capacitaciones para adquirir competencias digitales.
“A propósito de los incendios que tuvimos en nuestra región, decidimos trabajar en conjunto para poder recobrar y avanzar en más infraestructura, particularmente de telecomunicaciones –destacó el gobernador de Ñuble, Oscar Crisóstomo–, para ver cómo conectamos a las personas en sectores que son tremendamente alejados de las comunidades y de los servicios públicos. Este proyecto nos ha ayudado en ello, no solo con el área productiva, sino que con la vida en el sector rural”.
Agregó Crisóstomo que “por eso no es casualidad que el piloto en Chile se haya desarrollado en Ñuble, y el segundo proyecto también será en nuestra región, en otras localidades que ya se están determinando, asociado a un proyecto junto a la Subsecretaría de Telecomunicaciones, junto a INDAP, para llegar a la conectividad digital del mundo rural”.
El proyecto permitió, además, evidenciar el rol preponderante de las mujeres en el uso de nuevas tecnologías, con una representación sobre el 60% de los beneficiarios totales del proyecto, y demostrar mejores habilidades en uso de la tecnología para acceder a información, servicios y también para comercializar sus emprendimientos.
Ángela Baeza, de la comuna de Ránquil, sector Batuco, destacó que “fuimos beneficiados con este proyecto y fue muy bueno para nuestra localidad, ya que la conectividad es muy mala. Somos envasadores de vino, tenemos vino en una bodega muy antigua, y a través de esta conectividad podemos dar a conocer nuestra bodega, para lleguen más personas. El curso de digitalización fue importante, ya que pudimos aprender a subir fotos de nuestros productos, asociarnos y presentar nuestros productos a diversas entidades. Así que muchísimas gracias a los que hicieron que esto fuera realidad”.

Gobierno dispuso recursos por $2.000 millones para apoyar los proyectos de riego de las agricultoras del país
- La convocatoria nacional dispone fondos exclusivos para agricultoras que postulen iniciativas de tecnificación, obras civiles intraprediales y otros sistemas que aumenten la eficiencia hídrica.
Con la finalidad de continuar apoyando el desarrollo de las agricultoras de todo Chile, la Comisión Nacional de Riego (CNR) anunció que se encuentran disponibles las bases del Concurso Nacional de Riego para Mujeres, de la Ley de Riego, con fondos disponibles por un total de $2.000 millones, iniciativa que forma parte del Plan Chile para Todas.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, indicó que “nuestro objetivo ha sido impulsar liderazgos de mujeres y reforzar el rol de las agricultoras, porque sin mujeres no hay agricultura. En el caso de CNR, impulsando concursos de la Ley de Riego con enfoque de género. Tenemos que acortar las brechas. Sabemos que no es fácil, pero estos concursos permiten una distribución de los recursos más equitativa y mejorar el desarrollo productivo y tener autonomía económica”.
En tanto que, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que "desde el comienzo de la administración del Presidente Gabriel Boric hemos colaborado estrechamente con el Ministerio de Agricultura y la Comisión Nacional de Riego para fortalecer la vida de las campesinas y agricultoras del país. A través de iniciativas exitosas, como las escuelas de monitoras de riego y ahora con esta tercera versión del concurso, estamos fortaleciendo su autonomía económica y productiva, factor fundamental para que vivan vidas libres de violencia".
A su vez, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, indicó que “el Presidente Gabriel Boric ha encomendado a nuestro ministerio apoyar a la pequeña y mediana agricultura, y especialmente, a las mujeres y a los pueblos indígenas, con la finalidad de mitigar los efectos del cambio climático y la escasez hídrica. De esta manera, hemos acercado los instrumentos del Estado, como la Ley de Riego, para que se convierta en una herramienta de cambio y mejora de la calidad de vida de sus beneficiarios y beneficiarias, logrando que en 2023 más de 700 mujeres hayan accedido a bonificaciones. Esta cifra es histórica y nos impulsa a continuar trabajando en esa línea”.
El director ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, indicó que “hemos realizado un intenso trabajo para potenciar a las mujeres agricultoras, incorporando el enfoque de género en los concursos de la Ley de Riego para disminuir las brechas y avanzar hacia la equidad en el acceso y la distribución de los recursos, que permitan aumentar su desarrollo productivo y autonomía económica”.
En tal sentido, recordó que “en coordinación con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, profesionales de nuestra División de Estudios, con apoyo de profesionales del Departamento de Fomento, desarrollaron la primera Escuela de Monitoras de Riego en las comunas de Quillón y Los Ángeles. A ello se suman talleres de asistencia técnico-legal para postular a la Ley de Riego en comunas de Coquimbo y Valparaíso. Este trabajo colaborativo esperamos seguir intensificándolo este y los próximos años”.
La iniciativa permitirá bonificar proyectos de sistemas de tecnificación de riego, obras civiles intraprediales sin telemetría, obras o sistemas especiales asociadas a riego, tales como sistema de cosechas de aguas lluvias e hidroponía, además de pozos e impulsiones asociados a un sistema de riego existente, con la posibilidad de incluir sistema fotovoltaico. Las postulaciones a este llamado 11-2024 de la Ley de Riego se podrán realizar en el sitio www.cnr.gob.cl hasta el 11 de julio de 2024.

10 años de Volver A Tejer: un legado de apoyo a más de 1.000 artesanas y 4 toneladas de lana local en circulación
Con la presencia de 27 artesanas que han participado en versiones anteriores, además de autoridades ministeriales y ejecutivos, el proyecto Volver A Tejer conmemoró 10 años de existencia, desde su primera versión en 2015. La alianza público-privada impulsada por INDAP, París y Fundación ONA ha potenciado el quehacer de más de mil mujeres artesanas desde Visviri a Punta Arenas, posicionando casi cuatro toneladas de lana y más de cinco mil productos confeccionados manualmente en la industria del retail y la moda.
El núcleo principal de este trabajo conjunto también ha sido visibilizar el trabajo de mujeres rurales e indígenas, tejedoras e hilanderas, que dedican su vida a mantener vivo estos oficios que mantienen prácticas heredadas de sus antepasados; en algunos casos, preservan una actividad ancestral de los pueblos originarios.
En la celebración desarrollada en el Museo Chileno de Arte Precolombino de Santiago, también se realizó el lanzamiento de la temporada 2024 de Volver A Tejer que contempla una colección limitada de 236 chalecos sin manga de lana de oveja “corriedale” elaborados por cuatro agrupaciones de tejedoras de las regiones de Valparaíso y O’Higgins. Estas prendas ya se encuentran disponibles en Tiendas París Alto las Condes, Parque Arauco y parís.cl.
Encabezaron esta actividad, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas; el gerente general de Tiendas París, Juan Luis Taverne; la directora ejecutiva de Fundación ONA, Macarena Peña; más de 30 artesanas de todo Chile que han participado en Volver A Tejer durante estos 10 años; además de Kika Silva, rostro oficial de la campaña.
“Este proyecto es un verdadero ejemplo de lo que podemos lograr cuando trabajamos en conjunto. Celebrar estos 10 años de Volver a Tejer es celebrar la fuerza, la creatividad y la dedicación de nuestras mujeres rurales, algo que como Ministerio de Agricultura valoramos enormemente. Seguiremos trabajando en esta línea para seguir tejiendo historias de éxito e innovación”, indicó la subsecretaria Fernández.
Por su parte, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, enfatizó que “los 10 Años de Volver A Tejer son una demostración de los positivos resultados que se obtienen cuando el sector público y el privado se comprometen con iniciativas dirigidas a mejorar el bienestar social del país, actitud de colaboración que es parte del espíritu de este gobierno”. La autoridad gubernamental agregó que este proyecto “valoriza el trabajo de artesanas hilanderas y tejedoras para poder presentarlo en las vitrinas del retail con altos estándares de calidad, lo cual agrega valor a esas creaciones y es una nueva posibilidad de ingresos económicos para muchas mujeres rurales campesinas e indígenas y sus familias”.
Por su parte, el gerente general de Tiendas Paris, Juan Luis Taverne, destacó que “como Paris estamos orgullosos de cumplir una década consolidando Volver a Tejer mediante un modelo de negocio sostenible. Es un proyecto que ha agregado valor al trabajo y la pasión del hilado hecho a mano, transformándolo en una parte importante del patrimonio presente en el mundo del retail y la moda”.
Franchesca Meneses es la presidenta de la Agrupación Hilando Sueños de Pichidegua y dijo estar “muy orgullosas de que nuestro trabajo se vea visibilizado. Además, las personas que adquieran estos productos se llevarán una prenda única, eterna y tejida con mucho cariño y amor”.
Macarena Peña, directora Ejecutiva de Fundación ONA enfatizó que “en 10 años, Volver A Tejer ha demostrado que el trabajo colaborativo y trisectorial funciona. Este proyecto tiene aportes de la empresa privada, el sector público y la sociedad civil. Son 10 años de colaboración y hemos abierto puertas a personas que no tenían acceso a mercados formales donde la artesanía no participaba de mercados masivos. Volver A Tejer ha demostrado que sí es posible”.
En sus años de historia, las tejedoras han innovado en la confección de chalecos, sweaters y ponchos en coloridos tonos o colores naturales de las fibras naturales de especies endémicas del país, poniendo a disposición del público prendas únicas en colecciones limitadas y diferenciadas a partir de un marcado carácter local.
Este año los chalecos sin mangas, parte de la colección otoño invierno de Alaniz Mujer fueron confeccionados por artesanas de Pichidegua y Millahue en la Región de O’Higgins, y de La Ligua en la Región de Valparaíso.
Revisa aquí la colección 2024 de Volver A Tejer
Junto con una difusión de sus oficios, la conmemoración de los 10 años de Volver A Tejer busca brindar una nueva alternativa de ingreso para más mujeres artesanas rurales e indígenas, tejedoras e hilanderas que dedican su vida a mantener vivo estos oficios y que, desde la innovación, han incorporado nuevos elementos que permitan ofrecer un producto atractivo en diseño, con atributos sostenibles y un profundo sello local.
De entre las múltiples experiencias e historias de vida de las artesanas que han participado en Volver A Tejer durante estos 10 años, destacan la de Violeta Osses, integrante de la Siete Hebras, quien combina su oficio de hilandera y tejedora con la venta de los tradicionales dulces de La Ligua en la carretera, o Teotista López, integrante de Lanas Coloradas en la Isla del Rey de la comuna de Valdivia, Región de Los Ríos; o Albina Choque de la Asociación Indígena Kumuire de Pozo Almonte, de Tarapacá.
Para revisar el álbum con imágenes de la celebración de los 10 años de Volver A Tejer y de la visita que las artesanas realizaron al Palacio La Moneda, pincha aquí.