Alianza entre FAO y gobierno entregó conectividad digital a cerca de 300 personas de sectores rurales de Ñuble

Autor: Claudia Worner

Zona Sur Ñuble
Programa piloto de conectividad digital Ñuble
  • Gobierno Regional anunció un nuevo piloto para llegar a más personas que necesiten una mejora en su calidad de vida a través de la conectividad digital.

Con un beneficio directo a más de 300 personas de las comunas de Cobquecura, Portezuelo, Ránquil y Trehuaco, contribuyendo a la digitalización de la Agricultura Familiar Campesina y las actividades de turismo rural, se ejecutó en la región de Ñuble el Piloto de Conectividad Digital Rural, proyecto para zonas que presentan una actividad económica en desarrollo y tienen necesidades de mejora en la conectividad digital.

La iniciativa contó con el apoyo del Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA); las subsecretarías de Telecomunicaciones (Subtel) y de Turismo (Subturismo) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través del proyecto Cooperación Sur-Sur: Transformación Digital e Innovación en la Agricultura.

Para la representante de FAO en Chile, Eve Crowley, este avance es significativo porque permitió conectar a localidades en rezago digital. “Internet es un instrumento de conectividad insustituible para los derechos humanos y la lucha contra la desigualdad; y es en lo que buscamos avanzar en Ñuble, permitiendo a las personas estar conectadas con la información, con las posibilidades que brinda la tecnología para la comercialización y la capacitación, que favorecen el crecimiento y el progreso de las comunidades, lo que está en la base de nuestro propósito institucional, en la contribución en los medios de vida en el campo mediante la digitalización”.

La iniciativa contempló capacitación en alfabetización digital, que permitió adquirir competencias que van desde el uso de computadores y equipos móviles hasta herramientas de marketing digital y la realización de trámites de servicios básicos a distancia.

“Con esta iniciativa estamos contribuyendo a la digitalización de la agricultura familiar campesina y las actividades del turismo rural, particularmente para los beneficiarios de INDAP, que en este caso habitan en zonas de rezago e interés turístico de la región, en localidades donde existe una actividad económica en desarrollo y con necesidades de mejora en la conectividad digital”, destacó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

En esa dirección, añadió, “la iniciativa se enfoca en tres ámbitos: primero, infraestructura para la conectividad; segundo, alfabetización digital, y por último, una capacitación y digitalización y uso de equipos tecnológicos. Como gobierno nos propusimos avanzar en este tema, fue un mandato de nuestro Presidente Gabriel Boric, ya que nadie se puede quedar atrás y prontamente estaremos anunciando más beneficio en esta materia”.

En Chile, sólo el 4% de los hogares rurales tienen conexión fija a internet, mientras en los hogares urbanos llega a un 54%. La región del Ñuble es la más rural y con la menor penetración de internet fija del país, por lo que la FAO y el gobierno impulsaron este Piloto de Conectividad Digital Rural, que permitió a estas comunidades de la región de Ñuble acceder a antenas de internet satelital, equipos computacionales y capacitaciones para adquirir competencias digitales.

“A propósito de los incendios que tuvimos en nuestra región, decidimos trabajar en conjunto para poder recobrar y avanzar en más infraestructura, particularmente de telecomunicaciones –destacó el gobernador de Ñuble, Oscar Crisóstomo–, para ver cómo conectamos a las personas en sectores que son tremendamente alejados de las comunidades y de los servicios públicos. Este proyecto nos ha ayudado en ello, no solo con el área productiva, sino que con la vida en el sector rural”.

Agregó Crisóstomo que “por eso no es casualidad que el piloto en Chile se haya desarrollado en Ñuble, y el segundo proyecto también será en nuestra región, en otras localidades que ya se están determinando, asociado a un proyecto junto a la Subsecretaría de Telecomunicaciones, junto a INDAP, para llegar a la conectividad digital del mundo rural”.

El proyecto permitió, además, evidenciar el rol preponderante de las mujeres en el uso de nuevas tecnologías, con una representación sobre el 60% de los beneficiarios totales del proyecto, y demostrar mejores habilidades en uso de la tecnología para acceder a información, servicios y también para comercializar sus emprendimientos.

Ángela Baeza, de la comuna de Ránquil, sector Batuco, destacó que “fuimos beneficiados con este proyecto y fue muy bueno para nuestra localidad, ya que la conectividad es muy mala. Somos envasadores de vino, tenemos vino en una bodega muy antigua, y a través de esta conectividad podemos dar a conocer nuestra bodega, para lleguen más personas. El curso de digitalización fue importante, ya que pudimos aprender a subir fotos de nuestros productos, asociarnos y presentar nuestros productos a diversas entidades. Así que muchísimas gracias a los que hicieron que esto fuera realidad”.