Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Jóvenes rurales de La Unión conocieron la exitosa experiencia de productora Elizabeth Vega

Jóvenes que integran la Mesa Regional de Jóvenes Rurales de Los Ríos y que pertenecen al área INDAP La Unión visitaron el predio y la experiencia agrícola de la usuaria Prodesal Elizabeth Vega, quien cultiva hortalizas en un terreno de una hectárea en el sector Folleco de esa comuna.

La pequeña agricultora tiene un suelo poco favorable para la producción, pero desde hace cinco años y con mucho esfuerzo ha ido venciendo las dificultades. Hoy cuenta con siete invernaderos con diversas variedades de lechuga y hortalizas orgánicas al aire libre, frutales, aves y una sala de proceso donde innova con ají y mermeladas.

Yessika Asenjo, jefa del área INDAP La Unión, sostuvo que es destacable el esfuerzo que realiza Elizabeth y en especial “es importante que los jóvenes vean y reconozcan lo que se puede lograr en el campo. Las crecientes necesidades obligan a los campesinos a diversificar sus estrategias y para eso el gobierno del Presidente Piñera ha enfocado su mirada en un trabajo conjunto, orientado a un mundo rural con más oportunidades y un mejor desarrollo productivo”.

Imagen eliminada.

Elena Sepúlveda, presidenta de los Jóvenes Rurales de La Unión, que agrupa a 20 campesinos de las nuevas generaciones, dijo que organizaron la actividad con el apoyo de la jefa del área de su comuna “porque hay interesantes emprendimientos y experiencias técnicas que queremos ver en terreno. Para nosotros esto fue muy interesante e importante”.

Daniel Burgos, asesor técnico Prodesal de La Unión, indicó que la finalidad de conocer a Elizabeth Vega fue “porque se trata de una emprendedora y agricultura destacada de la cual se puede aprender mucho”.

Imagen eliminada.

Sistema fotovoltaico permite a agricultora Cristina Pizarro usar excedentes de energía en red eléctrica

Menores costos en su cuenta eléctrica al momento de producir. Así se sintetiza el principal beneficio que hoy tiene la pequeña agricultora Cristina Pizarro, gracias al proyecto de riego por cinta, con energía fotovoltaica y sistema on grid -que permite inyectar los excedentes de energía a la red de electricidad-, que se adjudicó con apoyo de INDAP.

“Por donde se le mire es un apoyo enorme”, comenta la agricultora, quien junto a su marido Sergio Carvajal tiene un predio de 2 hectáreas en el sector Las Barrancas de Pan de Azúcar, comuna de Coquimbo, donde producen sandías, tomates, pepino dulce, porotos granados y frutillas.

El sistema de riego, que tuvo una inversión superior a los $18 millones, cuenta con ocho paneles solares, capaces de generar 2.000 Wh de energía, y se complementa con un estanque de 500 litros que sirve como fertirrigador y permite hacer la mezcla de fertilizantes que son transportados a la línea de riego.

Gracias a estas inversiones, el emprendimiento de Cristina Pizarro ha tenido un fuerte impulso de INDAP, servicio del Ministerio de Agricultura del cual es usuaria desde 2004, con el objetivo de que en el corto plazo amplíe las ventas que realiza a distintos negocios de Coquimbo y La Serena.

“Para mí ha sido fundamental el apoyo que me han dado. Gracias a INDAP he tenido invernaderos, apoyo en riego y una rastra, lo que era imposible de adquirir en forma particular”, asegura la productora, quien afirma que con el sistema de riego fotovoltaico, “además del significativo ahorro en la cuenta de la luz, tenemos cultivos más verdes y más productivos porque tienen mejor riego”.

El director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, expresa que “para nuestra institución es clave apoyar a los usuarios de una manera significativa, como es el caso de la señora Cristina, quien tiene menos costos de producción gracias al ahorro de energía que brinda el sistema fotovoltaico. Vemos que los recursos están bien focalizados, porque llegamos con soluciones y tecnologías que van en directo beneficio de Agricultura Familiar Campesina”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, precisó que “uno de los ejes del programa agrícola del Presidente Piñera es mejorar la competitividad de las pymes agrícolas, facilitando su acceso a tecnología, asesoría técnica y mercados. Precisamente el proyecto que se adjudicó Cristina Pizarro va en esa línea, ya que, como ha señalado nuestra intendenta Lucía Pinto, debemos llegar con soluciones concretas en apoyo de los pequeños agricultores”.

Ecogallina: El emprendimiento de Natalia Alvial, una neorrural muy millennial

.centger { text-align: left; }

En Chile unos 840 mil jóvenes adoptan la definición de rur-urbano o neorurales, lo que representa un 20% de los jóvenes que viven en el mundo rural. Dentro de esta denominación se ubica Natali, una joven capitalina que luego de terminar su carrera profesional, decide migrar al campo para iniciar un proyecto de vida que mezcla muy bien con las labores propias del sector rural y las redes sociales. 

Gracias a nuestra comunidad de jóvenes rurales – Yo Joven & Rural, conocimos a Natalia Alvial, una joven veterinaria neorrural, según la definición, en la que ella misma se incluye, del estudio “Los nietos de la reforma agraria”, ya que es una joven santiaguina que luego de terminar su carrera profesional migró al campo para iniciar un proyecto de vida cerca de los animales en la comuna de Talagante, en la Región Metropolitana.

Su transición de la ciudad al campo no fue tarea fácil, el reaprender varios hábitos que ya tienen adaptados los jóvenes rurales “nativos”, significaron un montón de desafíos que, luego de superados, ahora le permiten contribuir al país desde el sector rural y específicamente desde el sector avícola. “Yo estuve siempre muy alejada de este rubro, pero cuando empecé a conocer más de cerca a las gallinas me fui encantando. Considero que entregan un producto maravilloso y es por ello que pensé que podría transformar, por decirlo así, la manera de producir por uno más responsable y consiente. La avicultura tradicional es, hoy día, el 99% de los sistemas productivos en Chile por lo tanto quise irme por ese lado y trabajar las gallinas de libre pastoreo” comenta Natali. (También podría interesarte: Un emprendedor innato)



Natali, como la mayoría de jóvenes nacidos a partir de los 80, es parte de una generación digital e hiperconectada. Así que son esas, precisamente, las habilidades innatas que ha sabido aprovechar para hacer uso de las tecnologías de la información y comunicación, especialmente las redes sociales, para fortalecer su emprendimiento, visibilizarlo y abanderarse de una campaña de sensibilización que permita que más personas de la ciudad se enamoren y vean a estos animales desde otra perspectiva. Conoce aquí el manejo que le da a sus redes sociales, que ya alcanzan los más cuatro mil seguidores en Instagram y más de 1.600 en Facebook

.


Sabemos, gracias a nuestra comunidad virtual – Yo Joven & Rural, que muchos jóvenes están interesados por explorar el rubro avícola o iniciarse definitivamente en él, por ello Natali compartió, especialmente para ustedes, un par de consejos para que la experiencia como avicultores sea todo un éxito:


Lo mejor de la artesanía chilena se reúne del 26 al 28 de octubre en feria del Parque Arauco

Veintidós artesanos de Arica y Parinacota a Los Lagos, maestros en sus técnicas y herederos de nuestra cultura, participarán entre el viernes 26 y el domingo 28 de octubre en la segunda versión de la Feria de Artesanía que realiza Parque Arauco, en conjunto con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en el Piso Diseño del centro comercial, en Avenida Kennedy 5413, Las Condes.

La entrada a la muestra es gratuita, estará abierta cada día de 10 a 21 horas y en ella los visitantes podrán conocer la historia y detalles de cada creación, ya que serán los propios artesanos quienes estarán confeccionando y vendiendo sus productos, todos elaborados a mano y vinculados a las materias primas de sus regiones, como textilería aymara, mapuche y chilota, cestería en diversas fibras vegetales y tallados en maderas nativas y piedras de río y cantera.

Diez de los expositores cuentan con el Sello de Excelencia a la Artesanía, galardón que desde 2008 entrega el Comité Nacional de Artesanía, integrado por el Área de Artesanía del Ministerio de las Cultura, las Artes y el Patrimonio y el Programa de Artesanía de la Universidad Católica de Chile (delegados nacionales del World Craft Council), con patrocinio de la Unesco.

Uno de los participantes destacados de la feria es Adrien Canitrot, quien se inició en el oficio del tallado en piedra en su natal Francia, en la Association Ouvrière Des Compagnons du Devoir Et Du Tour de France. Entre sus principales trabajos están la restauración de esculturas de la Catedral de Estrasburgo; ornamentos de la Maison Des Marchands de Luneville y de la Cúpula de la Iglesia St Sulpice de París y su participación en la construcción de la Sagrada Familia de Barcelona.

Imagen eliminada.

Carmen Munita, gerente de Marketing  de Parque Arauco, recalcó el valor de la muestra y dijo que “nos interesa que todos nuestros malls entreguen experiencias diferenciadoras y que fomenten el acceso a la cultura de una manera entretenida para quienes nos visitan. En esa línea, estamos contentos de trabajar nuevamente en alianza con INDAP y el ministerio para traer por segundo año consecutivo una exhibición con productos propios de nuestra cultura y fomentar la artesanía nacional”.

Para el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, “esta feria es una vitrina para la Agricultura Familiar Campesina, posicionan a la artesanía tradicional en espacios de mercadeo y circulación excepcional y acerca la oferta a las audiencias. Este trabajo con Parque Arauco refuerza nuestra tarea de apoyo al rubro artesanías y amplía el mercado a poderes adquisitivos más directos y que aprecian la calidad de los productos. Son hechos que nos llenan de satisfacción”.

Imagen eliminada.

Los artesanos participantes en la Feria de Artesanía del Parque Arauco son los siguientes:

Región de Arica y Parinacota: Warmi Antara, de Arica, con textilería aymara.

Región de Tarapacá: Taller Illawua, de Pozo Almonte, con textilería aymara.

Región de Antofagasta: Fibras de Llama, de Alto El Loa, con hilados silar.

Región de Coquimbo: Taller Cordillera Azul, de Tulahuén, con orfebrería en lapislázuli.

Región de Valparaíso: Juan Diego Santa Cruz, de Colliguay, con artesanía en raíces de madera nativa.

Región Metropolitana: Milton Lienlaf Helle, de Santiago, con cestería en voqui pil-pil; Crinfusión, de Maipú, con cestería en crin.

Región de O’Higgins: Segundo Rodríguez (R y R), de Chimbarongo, con cestería en mimbre fino.

Región de Maule: Las Tres Marías, de Rari, con cestería en crin; Jovita Pozo Quidel (Taller en Greda Jovi), con alfarería de Vichuquén; Peumayén Madera Nativa, de Longaví, con tallado en madera.

Región de Ñuble: Adrien Canitrot, de Ñiquén, con arte en piedra; Mónica Venegas Rojas, con alfarería de Quinchamalí.

Región de Biobío: Artesanía Peninhueque, de Florida, con alfarería criolla.

Región de La Araucanía: Margarita Canio Catrilao, de Padre las Casas, con textilería mapuche; Bila Huaiquifil Cañuquir, de Lof Quelhue, con tallado en madera; Víctor Ruiz, de Villarrica, con tallado en madera.

Región de Los Ríos: Artesanía Marval, de Liquiñe, con tallado en madera; Víctor García Queupumil, de Liquiñe, con tallado en madera; y la Alianza Comercial ONA-INDAP (El Cocimiento).

Región de Los Lagos: Eduvina Mancilla Villarroel, de Huelmo, con cestería en junquillo y manila; María Soro Hernández, de Chaica, con textilería chilota de la Carretera Austral.

Imagen eliminada.

Agricultores de Magallanes venderán sus productos en juntas de vecinos y edificios públicos

Este invierno fue más largo en Magallanes, incluso con heladas que llegaron hasta octubre, al punto que en algunos casos la temporada agrícola se atrasó al menos un mes. Esta situación preocupa a los agricultores de la región austral, pero no tanto como la falta de un lugar para comercializar sus productos. De ahí que autoridades y dirigentes avancen en un plan de comercialización para la presente temporada.

“Ya sabemos cómo es el clima en la región y estamos preparados, pero no tener dónde vender es un gran problema que debemos solucionar y que se arrastra por años”, dijo Patricia Delgado, presidenta del Consejo Asesor Regional Campesino (CAR) tras reunirse con el seremi de Agricultura y el director regional (s) de INDAP.

En el encuentro acordaron crear un plan de comercialización que permita a los agricultores vender sus productos. “La idea es utilizar espacios públicos, juntas de vecinos y otros lugares que permitan a la comunidad acceder a productos frescos y sanos. Incluso arrendar si es necesario”, manifestó Delgado.

El seremi José Fernández aseguró que se avanza junto al municipio, INDAP y las juntas de vecinos en una estrategia de comercialización a corto plazo. “Lo estamos haciendo con gestión y la mejor de las voluntades para que les vaya bien a los productores y la comunidad logre obtener de primera mano las verduras sanas que requiere”.

Imagen eliminada.

El primer espacio conseguido es el hall de los edificios públicos, ubicado en calle Croacia 473. El jueves 25 y el miércoles 31 de octubre los agricultores podrán vender sus productos ahí entre 9 y 14 horas.

También se abordó la importancia de contar con un espacio de venta permanente. Al respecto, la autoridad del agro informó que “se consensuaron criterios para lograr un local de ventas que dé respuestas tanto de ubicación y necesidades para los productores y consumidores, junto con un modelo de negocios que permita administrar dicho local de ventas. Hay costos fijos que se deben asumir para el funcionamiento y mantención”, precisó. De momento, se busca espacios disponibles que cumplan con todas las expectativas.

Mujeres rurales de Antofagasta son reconocidas por su aporte a la producción de alimentos

La Asociación Indígena Atacameña de Mujeres Quillantay y las agricultoras María Chávez, Doris Cordero, Maritza Viza y Sandra Flores fueron reconocidas en el acto de celebración del Día de las Mujeres Rurales realizado en Calama, por su esfuerzo, dedicación y compromiso en el desarrollo en emprendimientos agropecuario, de artesanía y turismo rural, y por su aporte a la producción de alimentos.

Las campesinas fueron elegidas como los rostros y ejemplos visibles de superación de la Región de Antofagasta en este año de empoderamiento de las mujeres rurales definido por la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas.

Un centenar de mujeres provenientes de distintos puntos de la región asistió a esta ceremonia especialmente preparado para ellas, donde se relevaron los desafíos en materia de género así como los avances del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu a nivel regional.

Imagen eliminada.

El director (S) de INDAP Antofagasta, Marcelo Miranda, dijo que “esta actividad es pone énfasis en la importancia que tiene la mujer en el ámbito rural, especialmente en la Agricultura Familiar Campesina”. Agregó que “la tarea de hoy es potenciar la proyección que tiene la mujer como jefa de familia, productora y como quien sostiene la agricultura, ya que el mayor porcentaje de los hogares en la pequeña agricultura está a cargo de mujeres”.

El seremi de Agricultura, Gerardo Castro, destacó que “el gobierno del Presidente Piñera está desarrollando a través del Ministerio de Agricultura un plan de desarrollo rural, teniendo presente que cerca del 44% de los campesinos corresponde a mujeres”. También dijo que la celebración de este día es una invitación a “continuar avanzando en el desarrollo de acciones concretas para ir cubriendo cuestiones como el agua potable rural, la productividad en las zonas campesinas y la implementación de certificaciones internacionales, entre otras materias”.

Imagen eliminada.

Para Katherine Veas, seremi de la Mujer y Equidad de Género, “este tipo de actividades es muy importante, porque muchas de las mujeres rurales son el sustento de las sus familias, son las jefas de hogar de sus familias, son las que con su trabajo hacen crecer nuestra región y representan al 57% de las usuarias de INDAP en la zona”.

La gobernadora de El Loa, María Bernarda Jopia, enfatizó que “acá en la provincia tenemos historias de sacrificio y liderazgo detrás de cada una de las mujeres rurales, por tanto les hemos dedicado tiempo, estamos en contacto con ellas normalmente y estamos motivándolas a que sean perseverantes para que puedan sacar sus familias y trabajo adelante”.

Imagen eliminada.

INDAP entregó recursos a 95 pequeños productores forestales de Chanco y Cauquenes

Un total de 95 pequeños productores forestales de las comunas de Chanco y Cauquenes, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que INDAP realiza en alianza con esos municipios de la Región del Maule, recibieron recursos de Incentivos de Fortalecimiento Productivo (IFP) para cofinanciar la adquisición de infraestructura y herramientas agrícolas.

El director regional (S) de INDAP, José Velásquez, contó que se entregaron $61,5 millones a través de dos llamados a concursos, recursos que les permitirán a estos productores materializar algunas inversiones relacionadas con la explotación forestal, como la compra de motosierras, hornos para la elaboración de carbón, techos para hornilla y bodegas para guardar carbón o leña, entre otras.

Las actividades de entrega contaron con la participación del gobernador de Cauquenes, Francisco José Ruiz; los alcaldes de las comunas beneficiadas, Juan Carlos Muñoz y Viviana Díaz; el senador Álvaro Elizalde, el diputado Ignacio Urrutia y los consejeros regionales Juan Andrés Muñoz y María del Carmen Pérez.

El gobernador Ruiz valoró este tipo de apoyos que entrega INDAP a los habitantes de su provincia, “porque vienen a apoyar el desarrollo de agricultores que en su mayoría son pequeños y que con estos incentivos pueden mejorar sus implementos para trabajar en el rubro forestal, que es muy importante en la provincia y representa una buena fuente de ingresos”.

La productora Rita Leal, del sector El Trozo de Cauquenes, se manifestó muy agradecida con estos recursos y dijo que los utilizará para mejorar su hornilla. “Yo me dedico a la producción de carbón y con esta plata voy a hacer mejoras para que no se moje con la lluvia y pueda tener un producto de la mejor calidad”.

Ex funcionario del Metro cambió de andén y hoy es artesano en madera reciclada en Coquimbo

Un giro de 180 grados fue el que dio a su vida Adolfo Estévez San Martín. De ser por más de 20 años funcionario de Metro de Santiago y de trabajar en una organización cristiana estadounidense, pasó a dedicarse a su mayor pasión: la artesanía en madera reciclada. El lugar escogido para este nuevo ciclo fue el sector Pan de Azúcar, en la comuna de Coquimbo.

Su actual oficio comenzó a gestarse en 2003, año en que, tras divorciarse, decidió partir de cero y buscar nuevos horizontes con su pareja de entonces y actual esposa. Luego de vender la casa donde vivía en la comuna de El Monte, Región Metropolitana, la primera opción era irse al sur, pero en una visita a La Serena para acompañar a su padre éste lo convenció de quedarse ahí.

“A mi pareja le encantó la ciudad y decidimos quedarnos un tiempo. Como debía buscar el sustento y tenía habilidades manuales, la artesanía surgió como una opción real. Antes la veía solo como un hobby”, comenta Adolfo.

En 2006 se establecieron en el sector Cerrillos de Pan de Azúcar, comuna de Coquimbo, “en una casa grande, de adobe, mística y yo creo que con más de un siglo, una vivienda perfecta como la que estábamos buscando”, dice el artesano, quien recuerda que en ese entonces decidió hacer una tarjeta de presentación “y junto a una sobrina empezamos a buscar nombres para ponerle a mi emprendimiento y al final nos quedamos con Tito Artesanías”.

Si bien su trabajo es variado, afirma que su especialidad son los muebles rústicos que elabora según las necesidades de los clientes: “No trabajo la línea clásica o muebles de estilo, eso no va conmigo. Lo mío es reciclar la madera y ver en qué se puede transformar. Por ejemplo, hace poco hice una mesa con una ventana vieja. Esas cosas no se encuentran en el retail, lo que le da a mi labor algo especial. Quizá lo único complicado es, precisamente, conseguir madera vieja. Acá no es como en Santiago que uno va a una casa de demoliciones y la consigue”.

Imagen eliminada.

Pueblo artesanal

Respecto de esta aventura que ya lleva 15 años, comenta que el camino no ha estado exento de dificultades. El pasado invierno fue especialmente complejo, debido a que tuvo poco trabajo, pero recientemente se acreditó como usuario de INDAP, lo que le ha permitido contar con más espacios de comercialización. “He participado en varias ferias, me ido bien con las ventas y he podido darme a conocer, lo que es muy importante”, afirma.

Su principal anhelo hoy es establecer un pueblo artesanal que funcione de manera permanente en Pan de Azúcar, en el que confluyan creadores profesionales para atraer la mirada de los turistas. “Eso sería increíble y le daría otra cara a la zona, la posicionaría como un centro de artesanía a nivel regional. Para eso junto a un amigo conformamos la Cooperativa Ruta 43 que servirá de punto de partida para este proyecto”, cuenta con entusiasmo.

Respecto al trabajo de Tito Artesanías, como se le conoce, el director regional (S) de INDAP, José Sepúlveda, destaca que “se nota que tiene muchas ganas de seguir surgiendo, y nuestro rol como institución es darle las herramientas para que lo pueda conseguir. La artesanía es un rubro que venimos apoyando desde hace tiempo, porque entendemos que los artesanos son un componente importante de la ruralidad, porque realzan la cultura y las tradiciones del lugar donde viven”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, opina que “es destacable lo que hace don Adolfo. Su ingenio, talento y ganas merecen un reconocimiento. Tal como nos lo han mandatado el Presidente Piñera y la intendenta Lucía Pinto, queremos que los pequeños productores tengan más opciones de comercialización, y por eso vamos a seguir apoyando estos emprendimientos en diferentes instancias, para que puedan dar a conocer su trabajo y eso les signifique más ingresos”.

Contacto de Adolfo Estévez: +56 9 8332 7920, correo tito.artesanias@gmail.com.

Productores de Valparaíso conocieron en terreno cómo funciona el convenio INDAP-Lo Valledor

Conocer en terreno las posibilidades de comercialización y apertura a nuevos mercados que ofrece el convenio INDAP-Lo Valledor, fue el propósito central de una visita que pequeños productores de la Región de Valparaíso realizaron al principal mercado hortofrutícola del país, emplazado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, en Santiago.

Provenientes de Catemu, Nogales, Panquehue, La Calera e Hijuelas, entre otras zonas, los cerca de 30 campesinos interesados en incorporarse al plan de venta directa recorrieron patios y pasillos del recinto comercial junto a representantes de Lo Valledor y funcionarios de INDAP, donde observaron diversos aspectos de su funcionamiento, horarios, condiciones de ingreso, sectores de venta y “posturas preferenciales”.

Al finalizar el recorrido, el grupo conformado por productores de cebollines, tomates, alcachofas, cebollas, ajos, lechugas, damascos y duraznos, entre otras hortalizas y frutas, sostuvo una reunión con los coordinadores del convenio para dar a conocer sus impresiones sobre la visita y sus actuales experiencias de comercialización.

Imagen eliminada.

Iván Gajardo, encargado nacional hortícola de INDAP, recordó a los agricultores las etapas que ha cumplido el proyecto: implementación inicial con usuarios del servicio de la Región Metropolitana, reuniones en las regiones y visita a predios del gestor comercial del proyecto. “Quisimos hacerlo pausado, porque queremos ser transparentes y entregarles toda la información para que tomen la mejor decisión”, expresó.

Jaime Núñez es el jefe comercial de Lo Valledor y destacó la importancia de que los productores puedan conocer el funcionamiento del mercado. “Éste es el primer programa de apoyo comercial al agricultor de INDAP. Le otorgamos una postura preferencial, un espacio determinado y también incorporamos un gestor comercial que los acompañe. La idea es que obtengan el mayor beneficio económico y no los intermediarios”, señaló.

El ejecutivo calificó como muy positiva la experiencia que desde octubre de 2016 permite a casi un centenar de agricultores de la Región Metropolitana acceder a espacios de venta preferenciales para ofertar sus productos, y dijo que en estos dos años de funcionamiento el acuerdo ha permitido un aumento de hasta 60 % en las rentabilidades obtenidas por los productores participantes.

Imagen eliminada.

Autoridades de INDAP y representantes de Lo Valledor acordaron extender este convenio durante  2018 y ampliar su cobertura a las regiones de Valparaíso y O’Higgins. Este proceso se concretará en los próximos días, cuando las partes firmen la extensión de esta iniciativa de comercialización.

Lo Valledor es el principal mercado hortofrutícola de la Región Metropolitana y del país. Cuenta con tres patios que tienen un total de 1.700 espacios para posturas y 1.050 locales de copropietarios que corresponden a bodegas que comercializan frutas y hortalizas. También existen carnicerías, rotiserías, paqueterías y pequeños restoranes.

Con reconocimiento a agricultoras destacadas se celebró el Día de la Mujer Rural en Los Ríos

Más de un centenar de campesinas de los distintos programas territoriales, de asesorías técnicas y de convenios de apoyo a la pequeña agricultura en la Región de Los Ríos, participaron en Valdivia en la celebración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, actividad que fue organizada por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP y la Mesa Regional de la Mujer Rural.

El Día Internacional de las Mujeres Rurales fue decretado en 2007 por la Organización de Naciones Unidas, a la que el Gobierno de Chile adhiere, y busca destacar, en todo el mundo, la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.

En la ceremonia realizada en la capital regional de Los Ríos se destacó a agricultoras de las 12 comunas de la región. Ellas fueron: Karen Viveros Arcos (Panguipulli), Luisa Calfil Catril (Lanco), Sarita Marabolí Garrido (Corral), Ana Carrasco Pitripan (Futrono), Patricia Gavilán Tapia (La Unión), María Orellana Uribe (Lago Ranco), Eva Fuentealba Silva (Los Lagos), Oritia Albornoz Contreras (Máfil), Miriam Segovia Obando (Mariquina), María Rehl Lorca (Paillaco), Margarita Leal Martínez (Río Bueno) y Esmeralda Espinoza Céspedes (Valdivia).

La gobernadora de Valdivia, María José Gatica, felicitó a las campesinas y reconoció la gran labor que realizan en el campo y la ciudad: “el gobierno del Presidente Piñera tiene las puertas abiertas para apoyar a nuestras mujeres rurales, porque ellas realizan un trabajo esforzado para sacar adelante a sus familias. En mi cargo, estoy dispuesta a apoyarlas y a empoderarlas aún más, para que logren la independencia económica y social que requieren”.

Imagen eliminada.

La seremi de Agricultura, Moira Henzi, dijo que “las mujeres rurales no sólo viven las diferencias entre el mundo campesino y el urbano urbano, también enfrentan una brecha de género que se agrava en las zonas rurales. Para enfrentar eso, el gobierno del Presidente Piñera ha incorporado la perspectiva de género en la construcción del Censo Silvoagropecuario 2020 y en la nueva Política Nacional de Desarrollo Rural”.

El director regional (S) de INDAP, Marcelo Ramírez, destacó la alta participación de las mujeres de todos los sectores de la región. “para nuestra institución es sumamente relevante el trabajo que realizan día a día, porque son el pilar fundamental para seguir incursionando en nuevas iniciativas y en diversificar la producción agrícola de la región”.

La presidenta de la Mesa Regional de la Mujer Rural, Glenda Lovera, agradeció la instancia de reconocimiento “y el apoyo que nos entregan para seguir creciendo en desarrollo productivo, organizacional y personal”.

En la actividad también participaron  el senador Alfonso de Urresti, los diputados Patricio Rosas y Marco Ilabaca; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Waleska Fehrmann; el alcalde de Mariquina, Rolando Mitre; el consejero regional Ariel Muñoz; el concejal de Valdivia Pedro Muñoz y autoridades de servicios públicos.

Ministro Walker encabeza primera fase del programa piloto de desarrollo rural en Melipeuco

Hasta Melipeuco, en la Región de La Araucanía, llegó el ministro de Agricultura, Antonio Walker, para encabezar la primera fase del programa piloto de desarrollo rural que será implementado por el gobierno del Presidente Piñera y que comenzó con un recorrido por diversos sectores rurales de esa comuna y culminó con un encuentro con un centenar de agricultores, con quienes la autoridad analizó las principales falencias que existen en la zona.

“Este plan tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del mundo rural. Hay una brecha muy grande entre el mundo rural y el mundo urbano y nosotros queremos cortar esa brecha y que la gente del campo tenga todas las posibilidades que tiene el mundo urbano. Es así como la primera etapa que tiene este programa piloto es venir a escuchar. Nos hemos desplegado para conversar y saber cuáles son sus ideas para desarrollar a la comuna”, explicó Walker.

El secretario de Estado explicó que se creó un comité interministerial en el que hay doce ministerios que participan y que será coordinado por el departamento de Desarrollo Rural establecido en Odepa. “La idea es que los ministerios, encabezados por el ministro de Agricultura, tengan que ver con su propia cartera, es decir, queremos tener mejor educación, mejor salud, mejor infraestructura deportiva. Entonces, cada ministerio va a participar en este departamento de desarrollo rural para ir en atención de lo que siempre hemos dicho. ¿Por qué la gente que vive en el mundo rural no puede tener las mismas condiciones de tanta gente que vive en el mundo urbano? Queremos que la gente no sienta la necesidad de emigrar, que ahí tenga todas las condiciones para vivir”, dijo.

El programa será encabezado por el Ministerio de Agricultura junto al Ministerio de Desarrollo Social y los gobiernos locales, y buscará mejorar la coordinación de los distintos servicios para hacer más pertinente su acción y detectar activos locales para promover el desarrollo integral del territorio, incorporando de modo progresivo a otros actores. En la actividad de “escucha rural” diversas autoridades escucharon lo que los habitantes tenían que aportar respecto al desarrollo de sus sectores.

Imagen eliminada.

Encuentro con agricultores

El objetivo del taller, que reunió a más 100 personas y en el que participaron autoridades regionales y nacionales, encabezadas por el ministro Walker y el intendente Luis Mayol, apuntó a levantar información relevante para el diseño del piloto de acción conjunta, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes rurales de Melipeuco, en el marco de la implementación de la Política de Desarrollo Rural.

En este contexto se implementarán políticas que vaya en la línea de apoyar la materialización de inversiones productivas y de servicios para favorecer la reactivación económica y el emprendimiento en La Araucanía. En ese sentido, el intendente Mayol destacó la importancia de rescatar este proyecto que viene del primer gobierno del Presidente Piñera y que “quedó guardado en un cajón del escritorio por cuatro años. Que se esté aplicando en La Araucanía es algo que quiero agradecer porque este plan es muy importante para nosotros”, sentenció.

La directora nacional de Odepa, María Emilia Undurraga, explicó que “el corazón de este proyecto está situado desde lo local, por eso es tan simbólico estar acá. Todos juntos tenemos que aportar a este plan donde los protagonistas son los habitantes de Melipeuco. Nosotros estamos a disposición para trabajar en conjunto, para que coordinadamente podamos entregar lo que la gente necesita”.

INDAP Biobío destaca protagonismo de mujeres rurales en el desarrollo de la Agricultura Familiar

Productos deshidratados de cochayuyo, plantas, telares, joyas de plata con diseños mapuche, tortillas y harina de avellanas son algunos de los productos que las mujeres campesinas de las distintas comunas de la Región del Biobío llevaron a la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural que se realizó en el Hotel El Dorado de Concepción.

La actividad, que fue organizada por INDAP Biobío y la Mesa Regional de Mujeres Rurales, reunió a 180 campesinas y contó con la presencia de la seremi de Gobierno, Francesca Parodi; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Marissa Barro; y el director regional de INDAP, Odín Vallejos, entre otras autoridades.

La seremi Francesca Parodi sostuvo que “como Gobierno queremos destacar la celebración de este día en nuestra región, que se caracteriza por tener una gran población rural y donde las mujeres históricamente han sido un pilar de la actividad agrícola. El Presidente Piñera ha fijado como uno de sus objetivos avanzar en mayor igualdad entre hombres y mujeres, y para eso necesitamos entregar más herramientas y seguir apoyando a las miles de mujeres que viven y trabajan en las zonas rurales de nuestro país”.

El director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, destacó el aumento de la participación de las mujeres rurales en el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina de la región y expresó que “estamos muy orgullosos de poder decir que actualmente el 51% de los usuarios que atendemos como INDAP corresponde a mujeres rurales, que trabajan principalmente rubros como hortalizas, apicultura, flores, crianza de aves y bovinos”.

Imagen eliminada.

Agregó que el compromiso de INDAP es muy claro: “Seguir apoyando los emprendimientos de las campesinas e indígenas a través de asesoría técnica, inversiones, financiamiento y capacitaciones que les permitan seguir avanzando”.

La presidenta de la Mesa Regional de Mujeres Rurales, Elizabeth Almendras, valoró la importancia de la asociatividad para las mujeres en el campo y manifestó que “estando organizadas podemos alcanzar grandes cosas, y lo hemos demostrado en el trabajo productivo, cultural y dirigencial”.

Durante la ceremonia fueron homenajeadas por su capacidad de emprender, liderazgo y trabajo asociativo nueve mujeres rurales: María Natalia Cuevas, de Yumbel; Maribel Jara, de Tomé; Bernarda Marican, de Arauco; Marisa Rosales, de Los Ángeles; Doris Martínez, de Cañete; Elizabeth Fuentealba, de Mulchén; Marcela Huenupil, de Tirúa; Marianela Becerra, de Alto Biobío, y Cecilia Vergara, de Hualqui.

Actualmente INDAP Biobío apoya a través de sus programas de fomento productivo y asesoría técnica a 6.230 mujeres, de las cuales el 57% participa en los programas de Desarrollo Local (Prodesal), de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y Mujeres Rurales INDAP-Prodemu.

Imagen eliminada.