Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Con reconocimiento a campesinas del Tamarugal se celebró Día de las Mujeres Rurales en Tarapacá

Una jornada de reconocimiento y reflexión junto a más de un centenar de agricultoras, ganaderas, artesanas y productoras organizó la Mesa Regional de la Mujer Rural e Indígena de ​Tarapacá, en la que INDAP participa activamente, para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Rurales.

La Mesa funciona en Pica, Camiña, Huara, Colchane y Pozo Almonte con activa participación de las usuarias de INDAP y también está integrada por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Tarapacá y la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Mujer (Prodemu).

El objetivo de esta Mesa generar instancias en que las mujeres puedan representar sus dificultades, conocer realidades similares y trabajar por el desarrollo de políticas rurales que respondan a sus requerimientos, a través de un trabajo articulado con los servicios mencionados.

Durante la ceremonia realizada en Pica, las integrantes de la mesa de las cinco comunas rurales expusieron el trabajo que han realizado y manifestaron las necesidades que tienen ante las autoridades. La agricultora Molly Garrido enfatizó que ésta es una de las primeras instancias a las que asiste donde las mujeres realmente tienen la posibilidad de expresar su realidad, dificultades y desafíos.

DISTINCIONES

Quince mujeres de las cinco comunas del Tamarugal fueron reconocidas en la jornada. Por las innovaciones en sus emprendimientos: Nancy Guzmán (Pica), Isabel Lizama (Huara), Laura Contreras (Camiña), Nemesia Mamani (Colchane) y Jessica Gallardo (Pozo Almonte). Por mantener vivas las tradiciones: Lourdes Zúñiga (Pica), Molly Garrido (Huara), Hilda Castro (Camiña), Celia García (Colchane) y Gloria Mamani (Pozo Almonte). Mujer Joven Rural Lideresa: Camila Juantok (Pica), Maritza Choque (Huara), Maite Viza (Camiña), Elizabeth Mamani (Colchane) e Isis Navarro (Pozo Almonte).

Imagen eliminada.

La agricultora, ganadera y artesana María Chamaca dijo que se sintió contenta de que las mujeres fueran destacadas y que espera que siga el trabajo que realiza la Mesa en cada comuna, pues hay varios temas por desarrollar. Su par, Elizabeth Alveal, agricultora de La Tirana, recalcó que espera que las autoridades puedan ir subsanando de a poco sus necesidades, al tiempo que felicitó a sus pares que recibieron reconocimientos.

El director (s) de INDAP Tarapacá, Iván Cerda, destacó la labor que las mujeres desarrollan en el Tamarugal, con esfuerzo, dedicación y perseverancia durante todo el año: “Indistintamente si es feriado o domingo, conjugan su trabajo con el rol de madre, esposa y jefa de hogar. Estas instancias permiten reconocer su gran aporte al desarrollo rural de la provincia”.

El gobernador del Tamarugal, Luis Tobar, quien participó en representación del gobierno regional, aseveró que las mujeres rurales son un pilar de la Agricultura Familiar y uno de los motores para el desarrollo y seguridad alimentaria de la región. “Como Gobierno las destacamos, considerando que uno de los ejes de trabajo establecido por el Presidente Piñera está plasmado en la Agenda Mujer, que contiene 22 medidas para avanzar en la equidad de género”, comentó.

La seremi de la Mujer y la Equidad de Género de Tarapacá, Milca Pardo, ahondó sobre los principales puntos de la Agenda Mujer y las medidas que buscan lograr acuerdos y alcanzar la plena igualdad de derechos, deberes y reconocimiento de dignidad para hombres y mujeres.

La directora (s) de SernamEG Tarapacá, Milena Flores, valoró la conmemoración en la comuna de Pica, "porque permitió atender diversas reflexiones de las mujeres en la ruralidad, con el objetivo de ponernos al servicio de ellas e impulsar su empoderamiento y desarrollo en todo ámbito, dentro del contexto de la Mesa Mujer Rural e Indígena de Tarapacá". Similar opinión tuvo la delegada nacional de Tarapacá de Fundación Prodemu, Amanda Roco, quien destacó la alta participación de mujeres.

El seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, comentó que “esta es una instancia donde podemos conocer el enorme trabajo de la mujer rural, educando a sus hijos , sacando adelante a la familia y desarrollando proyectos agrícolas, ya sea de artesanía, ganadería o agricultura”.

Director regional de INDAP visitó a agricultores del Alto Biobío para conocer sus necesidades

Conocer la realidad y las problemáticas que enfrentan los agricultores y comunidades indígenas de Alto Biobío, fue el principal objetivo de la visita que realizó a esa zona el director regional de INDAP, Odín Vallejos, junto al equipo de la agencia de área respectiva, encargado de atender a cerca de 2.030 familias.

La visita, que se extendió por dos días, comenzó en Ralco, donde Vallejos y la jefa de área, Karen Valenzuela, se reunieron con las mujeres de la organización pehuenche Amuliyin Kume Rakiduam, quienes solicitaron una mayor visibilización y apoyo al trabajo que realizan, y visitaron el proyecto de producción de hortalizas bajo plástico de Ester Miranda y Avelino Carreño, quienes cuentan con un sistema de cosecha de aguas lluvia (en dos estanques de 35 mil litros cada uno) para regar sus invernaderos.

Posteriormente Vallejos se trasladó a Malla Malla, donde junto a funcionarios del área y el equipo del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) conversó con apicultores del sector, quienes le plantearon la necesidad de contar con asesoría especializada en este rubro y fortalecimiento en la comercialización. Ahí conoció la labor de Juan Suárez, quien cuenta con 35 cajones, de los cuales extrae más de 300 kilos de miel para venta y autoconsumo.

Imagen eliminada.

El director regional de INDAP visitó además un corral de ganado ubicado en el sector Cauñicu, hasta donde los ganaderos llevan sus animales para ventas asociativas y manejo sanitario, y al artesano en cuero Felipe Curriao, quien le explicó su trabajo y el proceso de curtiembre, y le expresó que para él es muy importante participar en mercados campesinos.

La segunda jornada contempló una reunión con el alcalde de Alto Biobío, Nivaldo Piñaleo, y luego un encuentro con los agricultores de la comunidad de Guallali, con quienes se acordó una mayor planificación en materia de emergencias agrícolas y apoyo en riego. Finalmente Vallejos se reunió en Lepoy Alto con las artesanas en lana del grupo Lelbun Ñimin, usuarias del PDTI, quienes dieron a conocer sus avances y requerimientos.

Imagen eliminada.

Odín Vallejos dijo que esta primera visita a Alto Biobío le permitió tener un contacto directo con los agricultores y comunidades, conocer su realidad, gestionar soluciones concretas y planificar junto a la agencia de área propuestas que ayuden a mejorar los aspectos productivo, organizacional y comercial: “Escuchamos cada una de las necesidades que nos plantearon; las que vamos a trabajar de forma responsable, dando una solución oportuna y eficiente”, afirmó.

El Área INDAP Alto Biobío trabaja con 12 comunidades pehuenches que se dedican principalmente a la ganadería caprina, bovina y ovina, apicultura, producción de hortalizas, turismo rural y artesanía en lana.

Pequeños agricultores PDTI de San Pedro de Atacama reciben herramientas e insumos agrícolas

“Nosotros tenemos crianza de ovejas y este motocultor nos servirá para cortar la alfalfa y dársela a los animales. También queremos hacer pequeñas cantidades de fardos e ir habilitando más tierras para producir forraje”, dice Vladimir Reyes, del ayllu de Coyo, uno de los 100 beneficiados con recursos del Fondo Único de Financiamiento (FUF) del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) en San Pedro de Atacama.

Este es uno de los tantos proyectos que los pequeños productores esperan desarrollar a partir de la entrega de maquinaria, herramientas e insumos agrícolas, además de infraestructura, semillas, fertilizantes y forraje, que realizó INDAP junto a la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa (PROLOA), para mantener la agricultura y la ganadería en esta comuna de la Región de Antofagasta y capital arqueológica del país.

El Desierto de Atacama atesora en cada rincón los sabores, colores y aromas de los alimentos que son característicos a la zona, los cuales han sido producidos de generación en generación. Pero conservarlos se ha vuelto difícil ante la escasez de mano de obra, más lo agotador y cansador de las jornadas, razón por la cual la introducción de herramientas modernas que faciliten las labores juega un rol fundamental para proteger esta patrimonio ancestral.

Imagen eliminada.

El director (s) de INDAP Antofagasta, Marcelo Miranda dijo que “la agricultura de San Pedro de Atacama se mantiene y proyecta con los esfuerzos que hacemos como servicio del Ministerio de Agricultura. La entrega de estos incentivos, por cerca de 80 millones de pesos, fortalece al mundo campesino y ése es nuestro principal objetivo acá en la región”.

La gerente general de PROLOA, Alejandra Álvarez, destacó que “éste ha sido un ejercicio muy interesante para nosotros como corporación. Si bien los montos individuales pudieran no parecer importantes, el equipamiento, las maquinarias, los insumos que se están entregando a favor del agricultor son muy relevantes para favorecer la sostenibilidad de su actividad agrícola en este territorio tan adverso como es el desierto más árido del mundo”.

Día de la Mujer Rural en Maule: Reconocen a destacadas representantes de las cuatro provincias

Con un reconocimiento a cuatro destacadas mujeres líderes, una por cada provincia y elegidas por sus pares, el gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, celebró en la Región del Maule el Día de la Mujer Rural.

El intendente Pablo Milad, quien presidió la ceremonia, señaló ante la audiencia compuesta por más de 200 mujeres que para el gobierno del Presidente Piñera esta celebración “busca destacar a las mujeres que son el alma del campo y de la familia chilena, porque históricamente la mujer ha sido el pilar de nuestras familias y de la sociedad, sobre todo en los momentos difíciles”.

Esta fecha fue instaurada por Naciones Unidas para reconocer y hacer más visible el importante rol que las mujeres cumplen en el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria, así como en la erradicación de la pobreza, el hambre y la desnutrición en el mundo.

La autoridad regional agregó que “este gobierno quiere valorarlas no solo un día, sino todos los días, tener las puertas abiertas para que ellas puedan capacitarse, perfeccionarse y acceder a los beneficios que da el Estado a las mujeres que quieren cambiar su vida, emprender e independizarse para alcanzar un mejor desarrollo. Por eso estamos contentos por el espíritu de superación y ganas de salir adelante que ellas demuestran”.

En el acto se entregó formalmente al intendente el documento que resume el trabajo realizado durante cuatro meses con cerca de 600 mujeres rurales de las 30 comunas de la región a través de 21 conversatorios. La iniciativa, liderada por la Seremi de Agricultura y en la que se involucraron las seis seremis mujeres del gabinete regional (Energía, Salud, Trabajo, Deportes, Agricultura y Mujer y Equidad de Género), permitió establecer una visión compartida sobre la situación actual de las mujeres rurales y sus necesidades productivas y sociales.

Respecto de las demandas recogidas, el intendente Milad dijo que es prioridad del gobierno ampliar la cobertura de servicios básicos en toda la región: “Por ejemplo, en el tema de agua potable estamos trabajando para hacer desaparecer los camiones aljibes, que son un problema para quienes tienen que esperar y depender de este camión que a veces no llega, ya que eso daña la calidad de vida e impide un desarrollo integral de las familias. Por eso es prioridad uno de este Intendente, del Presidente y del Gobierno Regional del Maule satisfacer las necesidades básicas de la población, especialmente en las localidades rurales”.

Imagen eliminada.

Homenajeadas por provincia

Las mujeres homenajeadas fueron Doralisa Muñoz Illanes, productora de flores de la comuna de Río Claro, por la provincia de Talca; Edelmira López Méndez, artesana y ganadera de Parral, por la provincia de Linares; Nancy Mariana Gutiérrez Díaz, frambuesera de Teno, por la provincia de Curicó; y Genara del Carmen López Vallejos, apicultora y artesana en tejidos, por la provincia de Cauquenes.

Jacqueline Muñoz, en nombre de las mujeres rurales maulinas, destacó la importancia de las mesas para el proceso de empoderamiento de las mujeres: “Hoy es un día anhelado por todas porque esto nos permite encontrarnos y contar lo que hemos hecho. Estamos empoderadas, nos sentimos acompañas y fortalecidas más que nunca”.

Compromiso del Minagri

En la ceremonia acompañaron a las festejadas distintas autoridades, entre ellas los senadores Juan Antonio Coloma, Álvaro Elizalde y Rodrigo Galilea, los diputados Ignacio Urrutia, Pablo Lorenzini y Alexis Sepúlveda, y los gobernadores de Talca, Felipe Donoso, y de Linares, María Claudia Jorquera.

También asistieron los consejeros regionales María del Carmen Pérez Donoso, Juan Valdebenito y Patricio Ojeda; los alcaldes Luis Vásquez, de Maule, y Bernardo Vásquez, de Pelarco, además de los seremis de Agricultura, Gobierno, de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Mujer y Equidad de Género, Trabajo y Previsión Social y Salud.

Además estuvieron presentes las autoridades regionales del agro: José Velásquez, de INDAP; Fernando Fernández, de INIA; Ana Cabrera, del SAG; Marcelo Mena, de Conaf; Lorena Cantellano, de FIA; Víctor Barrera, de Infor, y Leonardo Sandoval, de CNR.

La seremi de Agricultura, Carolina Torres, agradeció a las mujeres rurales del Maule por su empuje, “ya que esta celebración ubica a la mujer rural al centro de las preocupaciones del mundo actual por alcanzar un futuro sostenible sin pobreza, sin hambre ni malnutrición, sin discriminación y sin violencia”.

Sesenta beneficiarias del Programa Mujeres Rurales de O’Higgins se capacitan en asociatividad

Agrupaciones de emprendedoras de la Región de O’Higgins, beneficiarias del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu, participaron en la jornada intergrupal “Cooperativismo y Asociatividad” que se desarrolló en el salón del Concejo Municipal en la comuna de Rengo.

A la actividad asistieron alrededor de 60 mujeres de la provincia de Cachapoal, pertenecientes a los grupos Las Granjeras de Las Pataguas, Urdiendo Esperanzas, Emprendedoras de Alto del Río, Mimbreras de Quinta, Manos Textileras de Corcolén, Manos Mágicas Creadoras, Rescatando Raíces, Dulzuras de Rapel e Hilando Sueños.

La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de Paola Béjar, coordinadora campesina de áreas de Prodemu, quien entregó el saludo de la directora regional de la fundación, Nessy Moratelli, quien más tarde se integró a la actividad.

Luego habló el jefe de la agencia de área Rengo de INDAP, José Antonio Moreno, quien se refirió a la importancia de que los pequeños productores (as) puedan asociarse y formar cooperativas, ya que es una de las formas efectivas para enfrentarse al mundo globalizado de hoy.

 La coordinadora Paola Béjar explicó que este tipo de jornadas es uno de los instrumentos del Programa Mujeres Rurales y busca entregar capacitación integral a las mujeres, en un tema que sea transversal. Agregó que en esta ocasión, a solicitud de las mismas participantes de los diferentes grupos del módulo Cachapoal, se eligió el tema de “Cooperativismo y Asociatividad”.

En la jornada, algunas de las participantes plantearon sus inquietudes, destacando la preocupación por la eventual pérdida de beneficios sociales al ser integrantes de una cooperativa.

El programa contempló una exposición sobre “Cooperativismo Agroalimentario” por parte de Daniela Encalada, ingeniera en agronegocios de la cooperativa Campocoop.

Luego entregó su testimonio Daniel Rebolledo, gerente dirigencial de Campocoop. A continuación se expuso el tema “Emprendimiento Asociativo Femenino: Modelo Cooperativas y Asociaciones Gremiales”, por parte de Silvia Salgado Escárate, de la División Asociatividad de la Subsecretaría de Economía.

En la jornada de la tarde hubo una pausa saludable y la presentación del tema “La Asociatividad en una imagen”, a cargo de Ximena Cayupe Arellano y Paola Béjar Martínez, del equipo provincial Prodemu, culminando la actividad con una evaluación de la jornada.

La propuesta de Rita Álvarez y su Taller Cordillera Azul: Joyas en lapislázuli con inspiración diaguita

Plasmar la identidad de la comuna de Combarbalá en sus delicadas joyas de lapislázuli, con diseños inspirados en la ancestral cultura diaguita, es la propuesta que ofrece la orfebre Rita Álvarez en su Taller Cordillera Azul, enclavado en la localidad de Tulahuén, donde cada día da forma a colgantes, aros, pulseras y anillos.

“Desde hace ya 17 años me encuentro inmersa en este mundo. Comencé con la joyería típica, pero siempre quise hacer algo diferente para que la gente reconociera mi trabajo. Mis clientes dicen que mis piezas tienen una mística especial y eso me deja feliz”, comenta Rita.

La orfebre también ofrece a los visitantes un recorrido por su taller, para que vean cómo se hacen las joyas, las que comercializa en su hogar y en las distintas ferias en las que participa en la región y otras zonas del país, muchas veces son posibles gracias a INDAP, servicio del cual es usuaria.

“Estoy muy agradecida de INDAP, porque además de apoyar la agricultura se preocupa de apoyar las actividades conexas. Recientemente me invitaron a la Expo Chile Agrícola, evento que reunió a cerca de 20 mil personas y que fue una excelente oportunidad para darme a conocer”, comentó la emprendedora, que también fue seleccionada para exponer en la Feria de Artesanía del Parque Arauco entre el 26 y el 28 de octubre.

Imagen eliminada.

El director (S) de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, afirma que “como institución queremos que nuestros usuarios lleguen directamente a públicos masivos y nos sentimos orgullosos de generar instancias donde se pueda mostrar la calidad de su trabajo”.

“Es satisfactorio ver lo que está haciendo la señora Rita. Por eso, y tal como nos han mandatado el Presidente Piñera y la intendenta Lucía Pinto, estamos mejorando la competitividad de las pymes agrícolas, facilitando su acceso a tecnología, asesoría técnica y mercados, como en este caso. La Expo Chile Agrícola y  ahora la Feria de Artesanía del Parque Arauco son avances hacia una mejor calidad de vida”, destacó el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

Contacto de Rita Álvarez: +56 9 942 20365.

INDAP O’Higgins inició segunda entrega de forraje a pequeños ganaderos del secano costero

Esta semana INDAP dio inicio a la segunda etapa de la entrega de alimento para el ganado de pequeños productores de comunas del secano costero de la Región de O’Higgins, afectados por falta de forraje a raíz de la escasez hídrica y las heladas que impidieron el normal crecimiento de las praderas.

Frente a esta emergencia agrícola, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, destinó 200 millones de pesos para ir en ayuda de aproximadamente 1.700 pequeños ganaderos de 12 comunas del secano costero.

En la primera etapa se hizo entrega de 20.271 sacos de cubos de alfalfa, lo que benefició a 1.040 pequeños productores con una inversión de aproximadamente 110 millones de pesos. En esta segunda fase se hará entrega de 17.624 sacos en las agencias de área de Litueche, Lolol, Marchigüe y Santa Cruz.

El lunes 22, en la cancha de San Miguel de Los Llano, comuna de La Estrella, se repartieron 2.400 sacos de alimento a 121 pequeños productores.

El miércoles 24, en el cruce de Los Cruceros, Pichilemu, fueron distribuidos 2.397 sacos entre 149 usuarios, actividad que contó con la presencia del alcalde local, Roberto Córdova; el equipo Prodesal de la comuna, y la jefa de la agencia Marchigüe, Carolina Gajardo; junto a los funcionarios Paola Cabrera, Felipe Marambio, Karin Ulloa, Jaime Salina, Claudia Farías y Patricio González.

Imagen eliminada.

El director (S) de INDAP O’Higgins, Harry Hardy, explicó que este año la situación ha sido muy compleja para los pequeños ganaderos del secano costero, ya que las lluvias fueron escasas y las praderas naturales se vieron reducidas, “prácticamente no hay”. Ante esa situación, el gobierno del Presidente Piñera decidió ir en apoyo de afectados por la falta de forraje para sus animales.

Hardy puntualizó que se optó por entregar cubos de alfalfa concentrado y destacó el trabajo del personal de la institución. “Nuestros funcionarios han hecho un esfuerzo importante, ya que además de sus labores habituales han debido desarrollar este programa especial”, realizando el diagnóstico de la situación, la definición de la cantidad de productores que requieren ayuda y a cuánto debe alcanzar, para luego adquirir el producto y coordinar la entrega.

Informó que además de estos programas de emergencia se debe preparar a los productores y capacitarlos en el uso de nuevas tecnologías para mejorar la productividad en las praderas.

Delegación de Perú realiza gira tecnológica a Chile para conocer el trabajo de INDAP y FIA

Una gira al país, para conocer las políticas públicas de innovación y desarrollo agropecuario, de apoyo a las cooperativas agroalimentarias y forestales, de transferencia tecnológica, de trabajo con jóvenes rurales y de apoyo a las organizaciones campesinas que realizan los servicios del agro, particularmente INDAP y la Fundación de Innovación Agraria (FIA), realiza una delegación de 18 profesionales del Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social (Cedepas) Norte de Perú.

Durante su visita a INDAP, junto a representantes de FIA, el grupo se reunió con los encargados de los departamentos de Mercados, Organizaciones y Extensión y de los programas de Asociatividad Económica (PAE) y Yo Joven & Rural, quienes expusieron los aspectos más relevantes de su labor, como objetivos, ámbito de acción y estrategias de desarrollo, entre otros aspectos, y respondieron consultas.

Waldo Bustamante, coordinador del Programa de Cooperativas de FIA, destacó la importancia de compartir experiencias a nivel país para enriquecer el trabajo de cada una de las instituciones que apoya a la Agricultura Familiar. Dijo que la gira se concretó a partir de un acuerdo de colaboración entre Cedepas y su institución e incluye visitas a una agroindustria de Curicó y a las cooperativas Coopeumo y Loncomilla, en las regiones de O’Higgins y Maule, respectivamente.

Imagen eliminada.

“Esta comitiva conocerá de primera fuente lo que realiza el Estado chileno a través de instituciones como FIA e INDAP para potenciar a la pequeña agricultura. Ellos buscan tener un conocimiento en terreno del quehacer de las experiencias asociativas, así como el impacto y desarrollo que como país hemos logrado en este ámbito”, detalló.

El director general de Cedepas Norte, Federico Tenorio, explicó que su organización centra su quehacer en la asesoría y capacitación en ámbitos, sociales, tecnológicos y productivos, para que la producción agropecuaria alcance niveles de calidad y acceda a mercados que pagan mejores precios.

Consultado por el intercambio con directivos y profesionales de INDAP, dijo sentirse “complacido de conocer el trabajo de esta institución. Es distinto mirar e informarse por la web que conocer de los ejecutivos qué estrategias desarrollan y cómo se relacionan con los pequeños agricultores y con las municipalidades”. Resaltó en particular “la trascendencia del Programa de Créditos, de los mecanismos para medir los impactos de sus intervenciones y el trabajo con jóvenes y mujeres”.

Imagen eliminada.

Además del encuentro con directivos de la institución, el grupo visitó la Tienda Mundo Rural del Centro Cultural Palacio La Moneda. Allí conocieron el trabajo de comercialización que, con apoyo de este servicio, desarrolla la organización campesina UOC-Chile en trato directo con los pequeños productores.

Cedepas es una organización sin fines de lucro que trabaja con la Agricultura Familia Campesina de Perú desde hace 34 años y busca fortalecer las condiciones para la innovación social y tecnológica. Tiene presencia ciudades como Lima, Piura, Cajamarca, Chiclayo, Chasquitambo y Trujillo, donde opera Cedepas Norte. Entre sus acciones destaca la promoción de experiencias de desarrollo inclusivo que permitan la reducción de las brechas socio-económicas presentes en los territorios donde implementan su trabajo. Una de sus líneas principales de trabajo se ejecuta a través del Programa de Sostenibilidad y Fortalecimiento Empresarial de la Agricultura Familiar, por medio del cual entrega servicios de capacitación y gestión empresarial a los emprendedores rurales.

Jóvenes rurales de Magallanes asumen desafío de remozar el campo: Crean primera mesa de trabajo

¿Quién producirá en el futuro nuestros alimentos? La pregunta inquieta en la Región de Magallanes y el diagnóstico es preocupante, considerando que el promedio de edad de los agricultores en esas tierras australes es de 60 años. Una realidad transversal en toda Latinoamérica y que tiene en alerta a las autoridades.

Pero hay esperanza, ya que fueron los propios jóvenes de la Patagonia quienes levantaron la voz y crearon la Mesa Regional de Jóvenes Rurales. Esta organización, apoyada por INDAP, es el relevo generacional de la Agricultura Familiar.

En la primera reunión participaron Loreto Hernández (26) y Camilo Bustos (24), por Punta Arenas; Nirmia Salamanca (33), representando a Puerto Natales; y Nataly Gallardo (33), de Porvenir. No se conocían entre ellos, pero todos participan del Programa Yo Joven & Rural de INDAP. Son productores avícolas y de hortalizas y pequeños ganaderos ovinos y bovinos.

En el encuentro acordaron levantar información de sus comunas y con esos datos construir un plan de trabajo que oriente sus acciones. “Queremos tener una fotografía de la región para luego iniciar nuestra labor, con lineamientos estratégicos y proyectos que beneficien a los jóvenes campesinos de la región y a la comunidad”, explicó Nirmia Salamanca.

“Hoy somos un total de 18 jóvenes vinculados a la agricultura en toda la región, pero queremos y podemos ser muchos más”, sentenció Loreto Hernández, mientras que Nataly Gallardo enfatizó la importancia de asociarse y recuperar el patrimonio cultural del campo. “Tenemos que compartir vivencias, reencantar a los jóvenes con la tierra y buscar distintos medios de financiamiento para avanzar”, indicó.

Camilo Bustos expresó que uno de los temas pendientes de la agricultura y los jóvenes es tener un espacio permanente de comercialización. “Hoy tenemos que andar golpeando puertas para vender y perdemos tiempo, porque también tenemos que producir”, apuntó.

Para el director (s) de INDAP Magallanes, Petar Bradasic, la iniciativa es un hito y una esperanza. “Estoy gratamente sorprendido por el entusiasmo y la capacidad de innovación de los jóvenes. Hoy tenemos instrumentos específicos para apoyar sus emprendimientos y todo un trabajo coordinado con el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional”, expresó.

Para el próximo 5 de noviembre se programó un ampliado en Puerto Natales con los 18 jóvenes campesinos de la región. Ahí discutirán un plan de trabajo, acorde a la información que hayan logrado recabar.

Joven apicultora de San Clemente Marcia Vilches busca convertirse en exportadora de abejas reinas

En el entorno natural del sector El Roble, en la precordillera de la comuna de San Clemente, Región del Maule, entre quillayes, robles, maitenes, boldos y madroños, la joven apicultora Marcia Vilches Amigo (30) está impulsando un prometedor emprendimiento de producción de abejas reinas.

Marcia estudio administración de empresas en su liceo, pero no era lo que más le entusiasmaba, y tras probar diferentes actividades de temporada en el campo, como el trabajo en arándanos y manzanos, derivo a las abejas, siguiendo los pasos de un destacado apicultor de la zona, Néstor Albornoz, quien la introdujo en esta fascinante labor. “Don Néstor me invito a trabajar con él y el primer día no llegué, porque me dio miedo. Al otro día sí fui, me puse el traje apícola y todos los implementos de seguridad y no me picó ninguna abeja. Ahí empecé a ir todo los días y comencé a aprender el trabajo en las colmenas”.

Una vez que se sintió segura, decidió independizarse y partir con su propia empresa, Colmenares Apimar. El camino no fue fácil. Partió con una colmena, que a poco andar sufrió el ataque de las hormigas. Pero esto no la desanimó. Tomó nuevas fuerzas y adquirió dos nuevas colmenas, a las que se abocó por completo. Hoy tiene un plantel de 250 colmenas y se dedica a la producción de miel en forma artesanal, presta servicios de polinización y cría abejas reinas.

Imagen eliminada.

Su decisión de permanecer en el campo no es una casualidad, sino la convicción personal de que su lugar está entre la naturaleza y en la tierra que la vio crecer: “A mí en general no me gusta el ruido. Voy a Talca y vuelvo colapsada. Me gusta la tranquilidad del campo, la soledad, todo lo que tenga que ver con la ruralidad. Para qué irme a la ciudad sí aquí hay algo que me gusta y que puedo desempeñar sin molestar a nadie. Es un trabajo lindo y como siempre he estado ligada al campo no me vería en otra parte, no sería feliz en otra parte que no fuera el campo.”

En su emprendimiento apícola, la joven cuenta con el apoyo incondicional de sus padres, Victoria y Baldomero, de quienes aprendió el amor por la tierra.

Marcia fue usuaria durante tres años del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) ejecuta en alianza con la Municipalidad de San Clemente, y desde 2014 participa en el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) y, a través de la Cooperativa Apícola El Quillay, de la cual es socia, en el Programa de Asociatividad Económica (PAE). También forma parte del Programa Yo Joven & Rural de este servicio del agro.

Imagen eliminada.

La joven ha puesto especial énfasis en convertir la crianza de abejas reinas en uno de los pilares de su negocio. Esto la llevó en 2017 a presentar un proyecto al concurso “Mi Raíz”, de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), orientado al desarrollo de ideas de emprendimiento innovador de jóvenes rurales. De 360 postulaciones, ella fue una de las 17 ganadoras. Su idea es convertirse en productora de abejas reinas y en el corto plazo exportarlas. Se trata de abejas genéticamente mejoradas, de alta sanidad, resistentes a las enfermedades y con una alta producción de miel.

En la producción de abejas reina, Marcia está trabajando con la técnica de traslarve. En términos simples, este método consiste en seleccionar una colonia madre para la selección de larvas (buena productora de miel, con buena resistencia a las enfermedades, con bajo instinto defensivo y baja tendencia a enjambrar y a emigrar), las que luego se introducen en una colonia incubadora (con abundantes abejas nodrizas, huérfana de reina, con pocas crías abiertas y abundante alimento).

“Mi meta es abastecer a la región y a otras zonas del país. Hace unos días realicé mi primer envío de 25 reinas a Osorno, algo que me tiene muy contenta. En los próximos años me gustaría exportar reinas. Hacer reinas es un proceso meticuloso y pocos se dedican a eso porque casi la mayoría de los apicultores son de avanzada edad y hay pocos jóvenes que tienen este interés”, explica.

Imagen eliminada.

El proyecto “Mi Raíz” le proporcionó financiamiento para adquirir infraestructura, como marcos, trajes, cajones, materia prima de calidad e insumos para materializar su idea con propiedad. Ya está próxima a finalizar las instalaciones de su sala de crianza.

Respecto a la miel que produce, Marcia cuenta que principalmente se obtiene del néctar de las flores del quillay y del mardón o madroño. Durante la última temporada, Colmenares Apimar logró producir cerca de una tonelada de miel, la que en un 80% fue destinada a la exportación a través de empresas como Apicoop y Agroprodex. El 20% restante se quedó en el mercado local.

La apicultora siente que hoy se están abriendo más oportunidades para que los jóvenes y mujeres rurales puedan concretar sus ideas de negocio, tal como lo ha hecho ella. “Creo que de a poco las mujeres se han metido en diferentes rubros y han podido salir adelante. INDAP y otras entidades están apoyando mucho nuestros proyectos. A mí me eligieron como emprendedora joven y le estoy echando hartas ganas. Si no fuera por INDAP y FIA tal vez no estaría haciendo todo lo que hago”, afirma

Campesinas de Arica y Parinacota fueron premiadas y aprendieron a criar gallinas felices en su día

Con la entrega de la distinción Eliana Huarachi Chura, personificada en bellas muñecas artesanales hechas con choclo lluteño, y un taller de capacitación para criar “gallinas felices”, dictado por Natalia Alvial, de Ecogallina.cl, fueron ​celebradas más de 100 campesinas de los diferentes territorios rurales de la Región de Arica y Parinacota ​en del Día Internacional de la Mujer Rural.

Durante el acto, que fue encabezado por la intendenta María Loreto Letelier y el gobernador de Parinacota, Marcelo Zara, se resaltaron los 10 años de trabajo de la Mesa Regional de la Mujer Rural, instancia de participación ciudadana que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, INDAP, SAG, Conaf, INIA, CNR, Fundación Prodemu, Sernameg y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

“Quiero enviar un cariñoso saludo en nombre del Presidente Piñera a todas las mujeres rurales de la región, quienes aportan enormemente a nuestra comunidad. Para mí es muy gratificante estar en esta actividad en que se celebra el Día Internacional de la Mujer Rural y además con una mesa que ya lleva 10 años trabajando. Tenemos más de 100 mujeres reunidas y eso nos dice que somos muchos los que podemos trabajar por su bienestar”, puntualizó la primera autoridad regional.

Por su parte, Carolina Luza, seremi del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, rescató el aporte de las mujeres rurales a la economía. “Hoy destacamos la contribución de la mujer al desarrollo de la agricultura, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. Tenemos que tomar en cuenta que el 43% de las mujeres en el mundo contribuyen a la economía rural y que su aporte es importante desde el momento en que trabajan la tierra y plantan sus semillas, sobre todo para la economía del país”, puntualizó Luza.

Imagen eliminada.

Galardón regional

La entrega del premio Eliana Huarachi Chura se realizó en recuerdo de esta dirigente del Valle de Lluta, fallecida de cáncer en 2016, quien formaba parte del Programa Mujeres Campesinas INDAP-Prodemu y que era ampliamente reconocida en su territorio por el constante apoyo que entregaba a sus pares.

Las mujeres que resultaron reconocidas fueron Valeria Mamani y Zoila Madueño, de Camarones; Carmen Alarcón y Elvira Apaza, de Lluta; Fortunata Valdés y Julia Flores, de General Lagos; Elsa Benítez y Victoria Mollo, de Putre; Sonia Olivares y Juana Carlos, de Azapa; e Isolina Montealegre, de Caleta Vítor.

La intendenta Letelier también se refirió a la preocupación del gobierno por lo que significan las ruralidades: “Tenemos en marcha un plan para Parinacota, hemos estado en terreno, en los rincones de la Región, y hemos visitado las comunidades, porque queremos escucharlos, saber cuáles son sus necesidades y qué necesitamos hacer para apoyarlos”.

Finalmente, la seremi Carolina Luza se refirió a la Agenda Mujer, “sobre la que el Presidente Piñera ha hecho especial hincapié, para empoderar a la mujer en todos los ámbitos y donde la ruralidad sin duda tiene una importancia relevante”.

Imagen eliminada.

Programa de Suelos permitió mejorar 11.699 hectáreas de pequeños productores en el Maule

Un positivo balance 2018 arrojó el Programa de Suelos (SRSD-S) de INDAP en la Región del Maule, luego de finalizar la totalidad de los concursos programados para el año. Así lo informó la encargada del programa, Carolina Silva: “En total se realizaron cinco llamados a concurso: dos a través de operación temprana, uno para territorios erosionados, otro para todos los territorios y uno especial para el valle central de riego de la Provincia de Linares y suelos trumaos de San Clemente. En total se aprobaron 2.236 planes de manejo a igual número de agricultores, destacando las agencias de área de Parral, Linares, Curepto, Longaví y Cauquenes, por el número de proyectos aprobados.”

El director regional (s) de INDAP, José Velásquez, indicó que a través del concurso para las zonas de valle central fue posible ir en apoyo de 181 pequeños productores remolacheros atendidos por las agencias de área de Linares, San Clemente y Parral, lo que fue un compromiso del Gobierno con este sector.

También dijo que a través del Programa de Suelos INDAP entregó $1.688 millones en incentivos que permitirán mejorar, recuperar o mantener la calidad de 11.699 hectáreas agrícolas que se encuentran en manos de pequeños agricultores.

El Programa de Suelos es uno de los instrumentos de la plataforma de servicios de INDAP más potentes, ya que permite cofinanciar una amplia variedad de intervenciones de suelos a través de la incorporación de fertilizantes de base fosforada y elementos químicos esenciales, la aplicación de guano rojo, establecimiento e incorporación de abono verde, acondicionamiento de rastrojo cereal y establecimiento de cortinas cortavientos de árboles, entre otros.

El viernes 26 de octubre se abrirán nuevas postulaciones en el llamado a concurso del Programa de Suelos de Operación Temprana para todos los territorios de la Región del Maule y para territorios erosionados de las agencias de área de Curicó, Licantén, Curepto, Talca, San Javier, Constitución, Linares y Cauquenes. El plazo de postulación se extenderá hasta el 14 de diciembre.