Ex funcionario del Metro cambió de andén y hoy es artesano en madera reciclada en Coquimbo
Autor: Indap
Coquimbo
Un giro de 180 grados fue el que dio a su vida Adolfo Estévez San Martín. De ser por más de 20 años funcionario de Metro de Santiago y de trabajar en una organización cristiana estadounidense, pasó a dedicarse a su mayor pasión: la artesanía en madera reciclada. El lugar escogido para este nuevo ciclo fue el sector Pan de Azúcar, en la comuna de Coquimbo.
Su actual oficio comenzó a gestarse en 2003, año en que, tras divorciarse, decidió partir de cero y buscar nuevos horizontes con su pareja de entonces y actual esposa. Luego de vender la casa donde vivía en la comuna de El Monte, Región Metropolitana, la primera opción era irse al sur, pero en una visita a La Serena para acompañar a su padre éste lo convenció de quedarse ahí.
“A mi pareja le encantó la ciudad y decidimos quedarnos un tiempo. Como debía buscar el sustento y tenía habilidades manuales, la artesanía surgió como una opción real. Antes la veía solo como un hobby”, comenta Adolfo.
En 2006 se establecieron en el sector Cerrillos de Pan de Azúcar, comuna de Coquimbo, “en una casa grande, de adobe, mística y yo creo que con más de un siglo, una vivienda perfecta como la que estábamos buscando”, dice el artesano, quien recuerda que en ese entonces decidió hacer una tarjeta de presentación “y junto a una sobrina empezamos a buscar nombres para ponerle a mi emprendimiento y al final nos quedamos con Tito Artesanías”.
Si bien su trabajo es variado, afirma que su especialidad son los muebles rústicos que elabora según las necesidades de los clientes: “No trabajo la línea clásica o muebles de estilo, eso no va conmigo. Lo mío es reciclar la madera y ver en qué se puede transformar. Por ejemplo, hace poco hice una mesa con una ventana vieja. Esas cosas no se encuentran en el retail, lo que le da a mi labor algo especial. Quizá lo único complicado es, precisamente, conseguir madera vieja. Acá no es como en Santiago que uno va a una casa de demoliciones y la consigue”.
Pueblo artesanal
Respecto de esta aventura que ya lleva 15 años, comenta que el camino no ha estado exento de dificultades. El pasado invierno fue especialmente complejo, debido a que tuvo poco trabajo, pero recientemente se acreditó como usuario de INDAP, lo que le ha permitido contar con más espacios de comercialización. “He participado en varias ferias, me ido bien con las ventas y he podido darme a conocer, lo que es muy importante”, afirma.
Su principal anhelo hoy es establecer un pueblo artesanal que funcione de manera permanente en Pan de Azúcar, en el que confluyan creadores profesionales para atraer la mirada de los turistas. “Eso sería increíble y le daría otra cara a la zona, la posicionaría como un centro de artesanía a nivel regional. Para eso junto a un amigo conformamos la Cooperativa Ruta 43 que servirá de punto de partida para este proyecto”, cuenta con entusiasmo.
Respecto al trabajo de Tito Artesanías, como se le conoce, el director regional (S) de INDAP, José Sepúlveda, destaca que “se nota que tiene muchas ganas de seguir surgiendo, y nuestro rol como institución es darle las herramientas para que lo pueda conseguir. La artesanía es un rubro que venimos apoyando desde hace tiempo, porque entendemos que los artesanos son un componente importante de la ruralidad, porque realzan la cultura y las tradiciones del lugar donde viven”.
Por su parte, el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, opina que “es destacable lo que hace don Adolfo. Su ingenio, talento y ganas merecen un reconocimiento. Tal como nos lo han mandatado el Presidente Piñera y la intendenta Lucía Pinto, queremos que los pequeños productores tengan más opciones de comercialización, y por eso vamos a seguir apoyando estos emprendimientos en diferentes instancias, para que puedan dar a conocer su trabajo y eso les signifique más ingresos”.
Contacto de Adolfo Estévez: +56 9 8332 7920, correo tito.artesanias@gmail.com.