Lo mejor de la artesanía chilena se reúne del 26 al 28 de octubre en feria del Parque Arauco

Autor: Indap

Nacional

Veintidós artesanos de Arica y Parinacota a Los Lagos, maestros en sus técnicas y herederos de nuestra cultura, participarán entre el viernes 26 y el domingo 28 de octubre en la segunda versión de la Feria de Artesanía que realiza Parque Arauco, en conjunto con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en el Piso Diseño del centro comercial, en Avenida Kennedy 5413, Las Condes.

La entrada a la muestra es gratuita, estará abierta cada día de 10 a 21 horas y en ella los visitantes podrán conocer la historia y detalles de cada creación, ya que serán los propios artesanos quienes estarán confeccionando y vendiendo sus productos, todos elaborados a mano y vinculados a las materias primas de sus regiones, como textilería aymara, mapuche y chilota, cestería en diversas fibras vegetales y tallados en maderas nativas y piedras de río y cantera.

Diez de los expositores cuentan con el Sello de Excelencia a la Artesanía, galardón que desde 2008 entrega el Comité Nacional de Artesanía, integrado por el Área de Artesanía del Ministerio de las Cultura, las Artes y el Patrimonio y el Programa de Artesanía de la Universidad Católica de Chile (delegados nacionales del World Craft Council), con patrocinio de la Unesco.

Uno de los participantes destacados de la feria es Adrien Canitrot, quien se inició en el oficio del tallado en piedra en su natal Francia, en la Association Ouvrière Des Compagnons du Devoir Et Du Tour de France. Entre sus principales trabajos están la restauración de esculturas de la Catedral de Estrasburgo; ornamentos de la Maison Des Marchands de Luneville y de la Cúpula de la Iglesia St Sulpice de París y su participación en la construcción de la Sagrada Familia de Barcelona.

Imagen eliminada.

Carmen Munita, gerente de Marketing  de Parque Arauco, recalcó el valor de la muestra y dijo que “nos interesa que todos nuestros malls entreguen experiencias diferenciadoras y que fomenten el acceso a la cultura de una manera entretenida para quienes nos visitan. En esa línea, estamos contentos de trabajar nuevamente en alianza con INDAP y el ministerio para traer por segundo año consecutivo una exhibición con productos propios de nuestra cultura y fomentar la artesanía nacional”.

Para el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, “esta feria es una vitrina para la Agricultura Familiar Campesina, posicionan a la artesanía tradicional en espacios de mercadeo y circulación excepcional y acerca la oferta a las audiencias. Este trabajo con Parque Arauco refuerza nuestra tarea de apoyo al rubro artesanías y amplía el mercado a poderes adquisitivos más directos y que aprecian la calidad de los productos. Son hechos que nos llenan de satisfacción”.

Imagen eliminada.

Los artesanos participantes en la Feria de Artesanía del Parque Arauco son los siguientes:

Región de Arica y Parinacota: Warmi Antara, de Arica, con textilería aymara.

Región de Tarapacá: Taller Illawua, de Pozo Almonte, con textilería aymara.

Región de Antofagasta: Fibras de Llama, de Alto El Loa, con hilados silar.

Región de Coquimbo: Taller Cordillera Azul, de Tulahuén, con orfebrería en lapislázuli.

Región de Valparaíso: Juan Diego Santa Cruz, de Colliguay, con artesanía en raíces de madera nativa.

Región Metropolitana: Milton Lienlaf Helle, de Santiago, con cestería en voqui pil-pil; Crinfusión, de Maipú, con cestería en crin.

Región de O’Higgins: Segundo Rodríguez (R y R), de Chimbarongo, con cestería en mimbre fino.

Región de Maule: Las Tres Marías, de Rari, con cestería en crin; Jovita Pozo Quidel (Taller en Greda Jovi), con alfarería de Vichuquén; Peumayén Madera Nativa, de Longaví, con tallado en madera.

Región de Ñuble: Adrien Canitrot, de Ñiquén, con arte en piedra; Mónica Venegas Rojas, con alfarería de Quinchamalí.

Región de Biobío: Artesanía Peninhueque, de Florida, con alfarería criolla.

Región de La Araucanía: Margarita Canio Catrilao, de Padre las Casas, con textilería mapuche; Bila Huaiquifil Cañuquir, de Lof Quelhue, con tallado en madera; Víctor Ruiz, de Villarrica, con tallado en madera.

Región de Los Ríos: Artesanía Marval, de Liquiñe, con tallado en madera; Víctor García Queupumil, de Liquiñe, con tallado en madera; y la Alianza Comercial ONA-INDAP (El Cocimiento).

Región de Los Lagos: Eduvina Mancilla Villarroel, de Huelmo, con cestería en junquillo y manila; María Soro Hernández, de Chaica, con textilería chilota de la Carretera Austral.

Imagen eliminada.