Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11724)

Total de Noticias (11724)

Agricultores de Hualañé revisten canal y mejoran seguridad de riego con proyecto asociativo

El riego es uno de los principales lineamientos estratégicos del Ministerio de Agricultura y de INDAP a nivel nacional y en la Región del Maule. Es por ello que la institución del agro desarrolla una serie de programas enfocados a mejorar y brindar mayor seguridad de riego a los pequeños agricultores.

Uno de estos programas es el de Riego Asociativo (PRA) que, según explica el director de INDAP Maule, Òscar Muñoz, es uno de los más valorados por los agricultores y permite dar soluciones colectivas a los problemas comunes que tienen los agricultores fuera de sus terrenos, pero que impactan en su actividad predial.

“El riego constituye uno de los lineamientos más importantes para INDAP y en la región tenemos instrumentos a disposición de los usuarios. Uno de los más valorados por los pequeños agricultores es el Programa de Riego Asociativo, que permite apoyar a grupos de usuarios para que desarrollen un proyecto común y así asegurar la dotación, conducción y acumulación de agua”, explica Muñoz.

Añade que “este año hemos focalizado $1.243 millones para financiar 53 proyectos de riego en toda la región. Estos proyectos dicen relación con revestimiento de canales, proyectos de acumulación, tranques, marcos partidores, compuertas. Todos los proyectos ya están en ejecución y muchos de ellos, ya recepcionados, lo que será un gran apoyo para los agricultores de la región”.

Imagen eliminada.

Uno de estos proyectos PRA se desarrolló en la comuna de Hualañé, donde pequeños productores accedieron a recursos del concurso de operación temprana para revestir parte del canal Peralillo Barandica derivado Parronal Sur. La obra beneficia a cuatro pequeños agricultores y otorga mayor seguridad de riego a 40 hectáreas cultivadas con frutales menores, cereales, leguminosas y hortalizas e incluso cerezos.

El paso del tiempo había provocado un deterioro del canal en algunos de sus tramos, los que con el apoyo de INDAP fueron reparados con un revestimiento en hormigón, reforzado en malla Acma en una longitud de 420 metros. Para ello los agricultores recibieron un incentivo de $27 millones, más un aporte propio por $3 millones 450 mil.

Juan Valderrama Labra, representante del canal, expresó su satisfacción por la obra. “Estamos muy contentos, porque perdíamos mucha agua y teníamos riesgo de desmoronamiento. Hace años que veníamos con problemas. Tenemos un túnel dentro del cana que se desmoronaba y quedábamos como 15 días secos, porque se cortaba el agua. Hemos ido reparando de apoco con INDAP y hoy quedan algunas cositas por hacer, pero estamos tranquilos”, afirmó el agricultor.

Mujeres rurales de Aysén se adaptan a la pandemia y articulan su trabajo mediante plataformas online

A través de redes sociales y grupos WhatsApp, cada vez son más los emprendimientos de mujeres rurales de Aysén que están visibilizando sus productos. La pandemia del coronavirus ha impactado fuertemente la economía, imponiendo retos a la pequeña agricultura en su forma de relacionarse con la comunidad y los mercados locales.

No es raro ver hoy en esta zona patagónica a agricultoras, artesanas y leñeras usando plataformas digitales como Marketplace, Instagram, WhatsApp y Facebook para promover sus productos, y a la ciudadanía empatizando y compartiendo las publicaciones, lo que demuestra que la solidaridad no tiene límites y que la consigna hoy debe ser la de apoyarnos entre todos.

“La articulación organizacional que han demostrado las mujeres rurales en esta crisis sanitaria nos demuestra que el campo no para. Hemos visto cómo se han organizado y demostrado con creces que, con sapiencia, siempre encontrarán la forma impulsar sus emprendimientos. Como gobierno nos sentimos motivados a seguir apoyándolas con nuestros instrumentos y canales de difusión, para que sientan que no están solas”, dijo el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia.

Hace pocos días se realizó la primera reunión online de la Mesa de la Mujer Rural, que lleva 20 años funcionando al alero de INDAP, que busca otorgar representatividad, participación y seguimiento de las políticas públicas, y cuya secretaría ejecutiva está a cargo de la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Magaly Pardo.

Como primera medida, se creó un grupo de WhatsApp con dirigentas de agrupaciones de mujeres y líderes territoriales de Villa O’Higgins, Caleta Tortel, Cochrane, Puerto Guadal, Chile Chico, Bahía Jara, Puerto Ibáñez, Península Levicán, Bajada Ibáñez, Vista Hermosa, Bahía Murta, Río Tranquilo, Cerro Galera, Río Norte, Rodeo Los Palos, Arroyo El Gato, Río Richard, Villa Ortega, Puerto Aysén, Valle Pangal, Melinka, Repollal, Raúl Marín Balmaceda, La Junta, Villa La Tapera, Villa Amengual, Lago Verde, Villa Frei, Lago Centeno, Lago Pollux, Cerro La Virgen, El Blanco y Santa Elena, entre otras localidades.

“Uno de los objetivos es acercar la oferta pública a las mujeres que no pueden acceder a las oficinas de INDAP, además de ser un espacio para que hagan llegar sus inquietudes, puedan compartir y se familiaricen con las redes sociales”, dijo Nelly Pérez, encargada del Programa Mujeres Rurales.

En esta primera reunión virtual de la Mesa de la Mujer Rural participaron 18 representantes de las campesinas de la zona, además del director de INDAP Aysén, la seremi Magaly Pardo, la directora regional de Prodemu, Marlene Julio Schweitzer, y representantes de la Seremi de Agricultura.

“La reunión sirvió para dar a conocer los objetivos de la nueva modalidad de trabajo y saber de voz de las dirigentes cómo están viviendo esta crisis sanitaria, para generar acciones de apoyo”, señaló Patricio Urrutia.

La seremi Magaly Pardo expresó que “dejar de reunirnos de manera física ha sido lo más difícil, ya que eso permitía conocer y abordar en terreno los temas que les preocupan a las mujeres rurales. Estas formas virtuales nos suponen nuevos desafíos y estamos aprendiendo a relacionarnos para sentirnos más cerca, trabajar juntas y colaborar por el desarrollo de las mujeres de la región”.

Nelly Pérez, encargada del Programa Mujeres Rurales, afirmó que esta modalidad de trabajo online se mantendrá con el fin de otorgar la mayor tranquilidad, confianza y sobre todo seguridad en términos de salud, tanto a las participantes como a sus familias.

Programa de Asociatividad Económica fortalece a cooperativas de Región de Coquimbo

Un eje de trabajo del Ministerio de Agricultura durante los últimos años ha sido la promoción de la asociatividad y el cooperativismo moderno en la Agricultura Familiar Campesina, con el objetivo de modernizar el sector, maximizar la rentabilidad de la producción y competir a mayor escala en los mercados.

En esta línea, INDAP ha potenciado su Programa de Asociatividad Económica (PAE), que busca fortalecer y desarrollar empresas asociativas campesinas y grupos preasociativos, mediante la optimización del negocio, su estructura organizacional y la articulación con poderes compradores, contribuyendo así a mejorar la economía de los pequeños agricultores.

Para este año el PAE cuenta con un presupuesto de $1.744 millones, un 11% más respecto de 2019, y se proyecta que entregue atención a 215 cooperativas, Empresas Asociativas Campesinas (EAC) y grupos de emprendedores a nivel nacional.

En la Región de Coquimbo son cuatro las unidades operativas que trabajan hoy bajo el alero de este programa. Entre ellas están la Cooperativa Agrícola de Emprendedores de Huentelauquén, de la comuna de Canela, y la Cooperativa Agrícola de Pan de Azúcar (Agrodepa), de Coquimbo, las que han visto crecer sus negocios y recientemente fueron beneficiadas con la renovación de contrato con sus asesores.

La Cooperativa Agrícola de Emprendedores de Huentelauquén está integrada por 19 agricultores y su principal producto es la papa de semilla certificada, que se comercializa a proveedores de la zona. Su gerente administrador, Carlos Trigo, destaca el crecimiento que han tenido desde que participan en el PAE: “Nos conformamos como cooperativa en 2017, por los precios, ya que ganábamos muy poco por los intermediarios. Empezamos a trabajar con INDAP en distintos programas y a fines de 2018 ingresamos al PAE. El cambio ha sido grande. Comenzamos a vender a una concesionaria de la Junaeb (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) y durante el año pasado le entregamos cerca de 60 mil kilos de papas”.

Debido a la crisis sanitaria por COVID-19 este canal de ventas se ha detenido momentáneamente, pero eso lejos de desmotivar a los productores los llevó a buscar nuevas opciones, entre las que se cuentan conversaciones con empresas que prestan servicios a la minería. “Nuestro desafío hoy es entrar a la cuarta gama, vender papas peladas, lo que nos abre un nuevo mercado. En eso estamos trabajando ahora, para vender nuestra producción en otras empresas y pronto seguir con la Junaeb. Además, con apoyo del PAE, postulamos a otras instituciones del Estado, por lo que podremos acceder a nuevos recursos para contar con la maquinaria que necesitamos”, señala Trigo.

Los usuarios de INDAP cuentan con apoyo de la institución en sus distintas etapas de crecimiento, tal como dice el director regional, José Sepúlveda: “Hemos realizado las licitaciones públicas que nos permitirán seguir trabajando a través del PAE con la Cooperativa Agrícola de Emprendedores de Huentelauquén y la Cooperativa Agrodepa durante el período 2020-2022. Así continuaremos fortaleciendo a las empresas asociativas campesinas y los grupos preasociativos en sus distintas áreas, además de articularlos con el mercado”.

El PAE entrega apoyo y asesoría a 188 Empresas Asociativas Campesinas (cooperativas, Sociedad por Acciones, Sociedad de Responsabilidad Ltda. y otras formas jurídicas) y grupos de emprendedores a lo largo del país, los que asocian a más de 3.100 pequeños productores agrícolas, cifras importantes para el Ministerio de Agricultura. En ese sentido, el seremi de la cartera, Rodrigo Órdenes, puntualiza que “el apoyo que entrega INDAP a las cooperativas a nivel nacional y regional por medio del PAE es enorme. Estamos ayudando a los campesinos a crecer juntos y buscar nuevos mercados. Creemos firmemente que, tal como ha dicho el ministro Antonio Walker, trabajar juntos es una gran forma de maximizar la rentabilidad del agricultor”.

INDAP continuará fomentando la articulación del PAE con otros programas regulares del servicio, como el Programa de Inversiones (PDI), créditos y Compras Públicas. También se trabajará en el vínculo con otras instituciones públicas como el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Ministerio de Economía, entre otros.

Subsecretario de Agricultura visitó Chiloé para coordinar cadena de abastecimiento local

El subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, visitó la Provincia de Chiloé, donde recorrió las comunas de Castro y Chonchi con el objetivo de articular acciones para asegurar la cadena de abastecimiento de alimentos durante la pandemia. Tras reunirse con el gobernador Fernando Bórquez y el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera, la autoridad, junto al seremi de Agricultura, Eduardo Winkler, y el director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez, llegó hasta la localidad de Curahue, en la Península de Rilán, para conocer el trabajo que realizan los productores agrícolas del archipiélago.

Pinochet visitó a María Angélica Calderón, quien con apoyo de INDAP ha podido comercializar sus productos en supermercados, empresas e instituciones públicas, siendo una de las pioneras de la alianza comercial con Unimarc. Desde el año pasado también vende parte de su cosecha de papas nativas a la empresa de snacks tradicionales TIKA y además participa en el Programa de Compras Públicas para Junaeb.

María Angélica se caracteriza por incorporar nuevas tecnologías y en su producción destacan las papas nativas, zanahorias, betarragas y hortalizas de hoja, como acelga y lechuga. También es precursora en la producción de nuevas especies en la isla, como kale, mostaza y mizuna, entre otras. Sólo el año pasado produjo más de 30 mil kilos de papa nativa. Hoy también se ha adaptado a la pandemia y entrega sus hortalizas por delivery a una gran cantidad de familias de la comuna.

El subsecretario de Agricultura destacó el trabajo y esfuerzo de la productora, señalando que es un ejemplo de emprendimiento agrícola: “Está innovando con muchos tipos de hortalizas que no existían acá y ha podido vender sus productos en mercados que generalmente no son fáciles para los pequeños agricultores. Además, ha innovado con la producción de plantas en un vivero y eso es lo que queremos, que más personas se nutran de este espíritu innovador y aprovechen las ventajas y el apoyo que dan organismos como INDAP”.

Imagen eliminada.

El seremi Eduardo Winkler resaltó que “gracias al trabajo de la agricultura familiar campesina de Chiloé hemos podido mantener la cadena de abastecimiento funcionando y con productos que están llegando a la mesa de sus habitantes. La señora María es un ejemplo: con trabajo y el apoyo del Ministerio de Agricultura, creó una unidad de producción de primer nivel y con productos de gran calidad”.

Similar opinión tuvo el director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez: “Es importante para nosotros mostrar el trabajo que realiza María Angélica en materia de desarrollo hortícola, ya que, además de producir a muy buen nivel, comercializa mediante canales formales que le permiten saber al momento de realizar su siembra cuándo y a qué precio venderá sus hortalizas. Eso le ha permitido crecer, formalizarse y proyectar su emprendimiento. Eso queremos replicar en otros agricultores, pasar de la producción de autoconsumo a que lo hagan en grandes volúmenes, para así hacer sustentables los negocios en Chiloé y en toda la región”.

María Angélica Calderón agradeció el apoyo de INDAP a lo largo del tiempo. “Llevo más de 12 años trabajando en la agricultura. Partí con una huerta pequeña vendiendo zanahorias a Junaeb, y como la demanda fue subiendo empezamos a incorporar nuevos productos y así hemos seguido creciendo hasta hoy. En el camino aparecieron las ventas a Unimarc y comenzamos a trabajar con fuerza la papa nativa hace tres años. En un momento cosechamos tantos kilos que no sabíamos a quien más vender, hasta que se dio la oportunidad de trabajar con TIKA, el año pasado, siendo un gran poder comprador. INDAP ha sido un apoyo importante en mi crecimiento como agricultora, ya que me ha ayudado a darme a conocer en la zona y a comercializar mis productos a clientes grandes”, destacó la pequeña agricultora de la península de Rilán.

Culminada esta visita, el subsecretario Pinochet visitó la comuna de Chonchi, donde se reunió con el alcalde Fernando Oyarzún.

Microproductores Prodesal de O’Higgins reciben recursos para adquirir insumos agrícolas

“Me encanta el campo”, dice María Fresia Bustamante, pequeña agricultora del sector El Cardal en la comuna de Paredones, quien tiene dos invernaderos y cultiva diversas hortalizas. También es representante del Comité de Agencia de Área (CADA) de Lolol y una de los más de 5.900 usuarios de INDAP O’Higgins que, en su calidad de microproductores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), están recibiendo incentivos por un total de $684 millones a través del Fondo de Operación Anual (FOA).

Flor Calderón, de San Fernando, tiene 200 gallinas -50 de ellas de raza Brahma- y en agosto próximo espera aumentar esa cantidad a 400 aves. Cuenta que a pesar de que demanda “harta pega” le gusta su actividad y le va bien con la venta de huevos. Asimismo, califica como oportuno y muy bueno el apoyo que recibió de INDAP y dijo que los recursos del FOA los destinó a la compra de alimento para sus aves.

Adriana Pereira señala que “la ayuda que me entregó INDAP la destiné a la compra de fardos para alimentar a mis animales. La situación ha estado difícil en mi sector rural de Yáquil; perdí una vaca y dos terneros por la sequía”.

A nivel nacional INDAP entregará más de $6.732 millones, en un plan de ayuda dirigido a más de 46.800 pequeños agricultores, para que enfrenten de mejor manera la emergencia generada por la sequía y la pandemia del Covid-19. En promedio, cada productor recibirá un aporte de $115.000 que se destinará a la compra de insumos como alimento para ganado y abejas, fertilizantes, compost y sustratos. También se considera la adquisición de implementos de riego (cintas, polietileno), material para cercos, acumuladores de agua y diversas herramientas, además de equipos para la aplicación de agroquímicos, materia prima para la producción de artesanía e implementación para emprendimientos de turismo rural.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que el Prodesal “es uno de los programas más importantes de nuestro servicio: reúne a 68 mil pequeños agricultores a lo largo del país y, entre otros apoyos, considera la entrega de capital de trabajo, particularmente a microproductores. Son más de 6.700 millones de pesos para que productores agrícolas puedan enfrentar los procesos productivos que en esta época les significan importantes gastos”, expresó.

Distribución de recursos

En consideración a la crisis sanitaria que enfrentamos, la distribución de estos recursos se ha hecho preferentemente por medio de transferencias bancarias para evitar que los pequeños agricultores se expongan a eventuales contagios; en menor medida se han entregados cheques en las oficinas de INDAP, además de la compra directa de insumos y alimento animal por parte de los equipos del Prodesal.

La intendenta de O’Higgins, Rebeca Cofré, señaló que “la sequía y la pandemia que hoy nos golpean han afectado a fuertemente al sector agrícola. Es una realidad que nos preocupa como gobierno y sabemos que la entrega de estos recursos será de gran ayuda y un alivio en muchos hogares”.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, explicó que los recursos van dirigidos a quienes INDAP ha definido como microproductores: pequeños agricultores asistidos por medio del Prodesal que principalmente producen para su autoconsumo, con un capital de trabajo e inversión limitado y que integran sistemas económicos frágiles que limitan el potencial de sus unidades productivas.

Imagen eliminada.

Agregó que la mayoría de estos microproductores habitan y desarrollan su actividad en sectores con difícil acceso a bienes y servicios sociales, lo que afecta sus condiciones productivas y de vida. “Es justamente a ellos a quienes estamos llegando con recursos; es el espíritu y corazón mismo de la agricultura familiar campesina que ha sido el norte de esta administración”, resaltó.

Entre los rubros que recibirán apoyo destacan pequeños ganaderos, apicultores, criadores de aves, hortaliceros y floricultores (en invernadero y al aire libre), campesinos con huertas caseras y frutales menores, artesanos, emprendedores de turismo rural y productores de alimentos procesados.

El director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, indicó que si bien la entrega del FOA está dentro de las actividades normales de la programación de Prodesal en la región y a nivel nacional, este año ha requerido de un esfuerzo extra por la contingencia sanitaria. “Como servicio estamos orgullosos de poner a disposición de nuestros usuarios esta y otras herramientas. Hoy estamos con FOA, concursos de riego PROM, PRI y PRA; hicimos la prorrogas automáticas y seguimos trabajando en lo que viene para estar ahí cuando nuestros usuarios nos necesiten”.

En la Región de O’Higgins ya han recibido el incentivo de FOA más de 4.200 microproductores, por un monto total superior a los 487 millones de pesos.

Nuevo Centro Cultural de Puerto Octay tendrá espacio para venta de productos campesinos

En los próximos 20 días se realizará la entrega del Centro Cultural y de Intercambio Comercial de Puerto Octay, que dentro de sus 230 metros cuadrados de construcción tendrá un espacio definido para potenciar el comercio de la agricultura local.

El recinto, ubicado en la Avenida Benjamín Muñoz Gamero, a una cuadra y media de la Plaza de Armas de la ciudad, ya tiene un 95% de avance, cuenta con dos pisos (el primero de 165 metros cuadrados y el segundo de 65) y se perfila como un lugar de comercio, exposición y capacitación para todo tipo de emprendedores, entre ellos agricultores y artesanos. La inversión del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) del GORE de Los Lagos fue de $96.706.000

El director de INDAP Los Lagos, Carlos Gómez Hofmann, valoró la mirada a futuro que ha tenido el municipio liderado por la alcaldesa María Elena Ojeda, al entregar este punto de venta para los agricultores y artesanos de la zona, muchos de ellos usuarios de INDAP y que podrán tener una opción clara para seguir creciendo con la venta de sus productos.

“Destacamos la visión de la alcaldesa de colocar a nuestros agricultores como parte importante del desarrollo de la comuna, ya que al tener este espacio de ventas podrán crecer en su producción y apuntar a crear productos con valor agregado. Como INDAP entregamos apoyo técnico, asesoría y recursos para el desarrollo de la agricultura familiar campesina, por lo que un lugar de buena calidad como este centro va a generar una oportunidad de ingreso importante para los productores de la comuna”, dijo Gómez Hofmann.

La alcaldesa Ojeda resaltó el foco que se les dará a los productores agrícolas de la zona, poniendo en valor su trabajo “Es un centro cultural en el que estamos agregando un término muy necesario para nuestra comuna, en donde no solo la gente que trabaja la lana y la artesanía tenga un espacio, sino también los hortaliceros. Hemos trabajo en fortalecer el área rural e INDAP ha sido un apoyo para que las mujeres se atrevan a que sus productos, que eran de autoconsumo en un minuto, hoy sean parte de un mercado”, expresó.

El Centro Cultural y de Intercambio Comercial de Puerto Octay es una construcción completamente nueva que respetará la estética tradicional de la comuna para ser un polo atractivo de negocio tanto para los habitantes de la comuna como para los turistas.

Productoras de aves y ganado de Longaví reciben fondos de inversión de Programa Mujeres Rurales

Recursos del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu para potenciar su emprendimiento de producción de aves y ganado para la venta recibieron las nueve integrantes del grupo Mesamávida, de la comuna de Longaví, Región del Maule, quienes se encuentran en su segundo año de formación y capacitación.

Las productoras campesinas fueron visitadas por la seremi de Agricultura, Carolina Torres, quien les hizo entrega de estos recursos de inversión, que ascienden a $330 mil para cada una. El dinero está destinado a la compra de alimentos y medicamentos pecuarios, construcción de cercos y la mejora de gallineros y otras infraestructuras prediales.

La seremi Torres resaltó la importancia de la alianza de trabajo que existe entre INDAP y Prodemu, “que permite entregar apoyo a las mujeres rurales a través de capacitación en diversas área como formación personal, organización, comercialización y técnicas productivas, además de asesoría y aportes en incentivos para que puedan llevar adelante sus emprendimientos en el campo”.

El Programa Mujeres Rurales acompaña durante tres años a las participantes, quienes durante este tiempo desarrollan una actividad productiva en rubros como hortalizas, flores, berries, artesanías, ganadería y avicultura, entre otras.

Maritza Camilo, integrante del grupo Mesamávida, expresó que participar en el Programa Mujeres Rurales ha sido una experiencia muy enriquecedora. Aparte de desarrollarnos en distintos ámbitos, como vendedoras y productora, también crecimos como mujeres, aprendiendo a expresarnos y comunicarnos mejor. También recibimos capacitación en contabilidad y aprendimos a vincularnos con la tecnología y las redes sociales”.

Jóvenes hortaliceros de la agrupación Raíces del Sol de Quillón inauguraron moderna sala de procesos

Con alegría y orgullo, la organización campesina Raíces del Sol, integrada por ocho jóvenes hortaliceros de la comuna de Quillón, inauguró junto a las autoridades de la Región de Ñuble una nueva y moderna sala de procesos que se adjudicó a través de un proyecto de INDAP y que a partir de ahora le permitirá mejorar su producción y comercialización.

La agrupación es parte de un convenio de compras públicas entre INDAP-Ñuble y Gendarmería y se encuentra preparando una oferta para vender su producción a esta institución del Estado y convertirse en su proveedora permanente.

“Ver como los jóvenes del campo innovan, trabajan y se esfuerzan en salir adelante para cumplir sus metas y sueños es muy importante para nosotros. Hoy, junto a la directora regional de INDAP, Tatiana Merino Coria, llegamos hasta Quillón para conocer esta nueva y moderna sala de procesos, que ayudará a los integrantes de Raíces del Sol a mejorar cada uno de sus procesos de producción”, dijo el intendente de Ñuble, Martín Arrau.

Añadió que, “como siempre, estamos comprometidos en apoyar a la pequeña agricultura de la región y aprovechamos esta instancia para felicitar a los jóvenes integrantes de esta agrupación y los instamos a seguir el camino de superación que han emprendido”.

Imagen eliminada.

Tatiana Merino Coria expresó que “es muy importantes ver como un sueño que parecía lejano se concreta. El año pasado estuvimos en este mismo lugar participando de un seminario de jóvenes rurales y entonces solo estaban los cimientos de esta nueva sala de procesos. Verla hoy terminada es muy gratificante. No tenemos dudas de que éste es un gran paso para cada uno de los jóvenes de Raíces del Sol, ya que ahora contarán con un espacio para realizar cada uno de sus procesos de producción y mejorar la comercialización de sus hortalizas”.

INDAP Ñuble le asignó alrededor de 20 millones de pesos a Raíces del Sol para su proyecto de construcción de la sala de procesos, donde lavarán y ​empaquetarán productos para supermercados y demás clientes.

Karen Aguilera, integrante de la agrupación, dijo que “este sueño fue posible solo gracias al apoyo de INDAP, ya que nosotros somos productores pequeños y no contábamos con recursos para construir esta sala. Queremos agradecer también al equipo Prodesal de Quillón, que nos han apoyado con sus asesorías. Estamos muy felices por este gran paso que hemos dado”.

A la visita realizada a estos hortaliceros de Quillón también asistieron el alcalde local, Miguel Peña, y el encargado de Comercialización de INDAP Ñuble, Luis Flores.

Ministro Walker y balance de incendios forestales: “No esperábamos tan alta intencionalidad”

“Esperábamos un año difícil, sabíamos que estábamos enfrentando la sequía más grande de la historia, que íbamos a tener temperaturas máximas muy altas, que había mucho combustible, que la humedad relativa iba a ser baja, que íbamos a tener fuerte velocidad del viento, pero no sabíamos que el nivel de intencionalidad iba a aumentar de 30% a 43%, eso lo lamentamos muchísimo”. Con estas palabras el ministro de Agricultura, Antonio Walker, se refirió al balance de la temporada de incendios forestales 2019-2020 hecho por Conaf, que evidenció un aumento de la intencionalidad de los incendios, siendo las regiones de Biobío (68%), La Araucanía (55%) y Ñuble (51%) las zonas más preocupantes.

El secretario de Estado y el director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Munita, informaron que entre el 1 de julio de 2019 y el 30 de junio de este año se registró una afectación de 101.577 hectáreas, lo que representa un 27% más que la temporada anterior. Los incendios accidentales ascendieron al 47%, mientras que los por causas desconocidas llegaron a 9,7% y los incendios naturales, a 0,3%.

El ministro Walker señaló que estas cifras estaban dentro de las proyecciones estimadas y destacó que el gobierno diseñó un sólido plan de prevención y control de incendios forestales donde se invirtieron $87.000 millones ($2.889 en prevención) que permitieron mantener a 69 aeronaves (incluidas las 7 aeronaves de Conaf) y 2.515 brigadistas, distribuidos entre Atacama y Magallanes, combatiendo el fuego.

“Si bien tuvimos un 27% más de hectáreas afectadas en esta temporada respecto de la anterior, podemos ver una disminución de un 41% respecto de la cifra del último quinquenio. Esto habla muy bien de la eficiencia de Conaf cuando vemos que tuvimos menos superficie afectada que el promedio de los últimos años”, señaló el ministro.

La crisis hídrica y las altas temperaturas fueron algunas de las causas mencionadas para explicar el aumento de hectáreas quemadas, donde también aumentó la ocurrencia de incendios forestales, con 8.125 siniestros, un 13% más que en el periodo 2018-2019.

Walker dijo que es vital hacer un cambio cultural en el uso del fuego para prevenir los incendios, por las grandes consecuencias ambientales, sociales y económicas que tienen para el país, e hizo un llamado a la prevención: “El mejor incendio es el que no ocurre. Vamos a ser exitosos en el combate y prevención de incendios siempre y cuando contemos con la colaboración de las comunidades, de los municipios, de todas las autoridades y de toda la gente que se desplaza por Chile. El cambio climático es una realidad y la recurrencia y la frecuencia de incendios cada día es mayor, por lo que tenemos que cuidar nuestro país”.

El director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Munita, dijo que hay que seguir trabajando en la prevención y educación. “En el programa que estamos construyendo para el presente año estamos destinando un esfuerzo importante a difusión, formación, enseñanza con colegios, con municipalidades, para hacer conciencia del daño que significa un incendio forestal. Así como han hecho otras campañas, debemos generar hábitos preventivos”, cerró.

Pequeños agricultores del PDTI de Los Álamos se adjudicaron maquinaria para fortalecer su trabajo

Cuatro pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de la comuna de Los Álamos, en la Región del Biobío, fueron beneficiados con maquinarias para fortalecer sus actividades productivas y potenciar el abastecimiento agrícola local. La inversión ($1.267.867) se realizó a través del Fondo Único de Financiamiento de INDAP y tuvo un aporte de casa usuario de $160.000.

Según el profesional a cargo del PDTI de Los Álamos, Manuel Monsálvez, “esta temporada se está beneficiando a un total de 18 agricultores del programa, con recursos para financiar maquinarias, invernaderos, equipamiento apícola, cobertizos y bodegas, entre otros proyectos”.

Odín Vallejos, director de INDAP Biobío, destacó la labor que se continúa realizando en la Provincia de Arauco: “Los agricultores y extensionistas no se han detenido, continúan trabajando con los resguardos necesarios, utilizando mascarillas, distanciamiento social y limpieza regular de sus herramientas y equipamiento”.

Los cuatro beneficiados con la entrega fueron Pascual Molina, del sector Tres Pinos, quien recibió herramientas para subdividir potreros y una motosierra; Verónica Leviqueo, del sector Sara de Lebu, con una desmalezadora para limpieza de campo y un ahoyador de tierra para subdivisión; Blanca Colileo, del sector Pangue, con un invernadero de 10x6, un motocultivador básico y un ahoyador de tierra; y Luis Jara, del sector Quillaitun, con un partidor de leña.

Imagen eliminada.

El alcalde de Los Álamos, Pablo Vegas, sostuvo que “es una gran alegría constatar que la agricultura continúa en pie y que nuestros vecinos puedan recibir estas herramientas, las cuales no sólo vienen a apoyarlos a ellos, sino que a todos nosotros, porque nos permitirán seguir abasteciéndonos de productos orgánicos”.

El PDTI de Los Álamos, que se desarrolla mediante una alianza entre INDAP, la Conadi y el municipio, beneficia a 114 pequeños agricultores quienes reciben asesoría técnica permanente, además de recursos canalizados a través del Fondo Único de Financiamiento.

Chile y Perú dan el vamos a certificación electrónica para los productos de origen vegetal

El comienzo de la certificación electrónica sin papeles entre Chile y Perú para todos los productos de origen vegetal, anunciaron en videoconferencia conjunta el ministro de Agricultura nacional, Antonio Walker, y la viceministra de Políticas Agrarias del país vecino, Paula Carrión, actividad en la que también participó el director nacional del SAG, Horacio Bórquez.

Este hito corona un arduo trabajo entre el SAG y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) de Perú, desarrollado en el marco de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior de la Alianza del Pacífico, que integran México, Perú, Colombia y Chile, y que busca avanzar en la facilitación del comercio concretando traspasos electrónicos de información para tramitar la internación de las mercancías silvoagropecuarias.

“Esta es una gran noticia que estamos felices de anunciar, porque nos acerca más a nuestro país hermano, con el que mantenemos una fluida relación comercial que ahora se va a ver favorecida por la certificación electrónica. Estamos contentos de este avance donde la tecnología nos ayuda a mejorar nuestros procesos y hacerlos más eficientes”, señaló el ministro Walker.

El director nacional del SAG, Horacio Bórquez, explicó que “el alcance de esta conexión considera todos los productos agrícolas, forestales y material de propagación. Con el jefe nacional de Senasa, Miguel Quevedo, firmamos un protocolo de operación que define las acciones que permitirán el buen funcionamiento del sistema, que nos pone a la vanguardia en la facilitación del comercio, dando garantías de seguridad para evitar eventuales fraudes”.

Añadió que esta iniciativa “se suma a anteriores logros que como servicio hemos alcanzado en esta misma dirección, como el paperless con Estados Unidos y Argentina para productos fitosanitarios. En el SAG estamos empeñados en seguir impulsando esta modernización y nuestros profesionales están capacitado y comprometidos”.

Los principales productos exportados hacia Perú hoy son manzanas, peras, maderas y nectarines, siendo Arica el principal puerto de salida. Respecto a los volúmenes exportados, durante 2019 fueron 88.670 toneladas y en lo que va de este año ya se han enviado 29.350 toneladas de productos silvoagrícolas a Perú.

En cuanto a los productos importados desde Perú, son principalmente paltas, seguidas de sandías, aceitunas y mangos. Desde el 1 de octubre de 2019 a la fecha se han importado 82.620 toneladas de productos silvoagrícolas de origen peruano a nivel nacional.

Con “retención de vientres” buscan mejora genética y rentabilidad de la ganadería en Aysén

Mejorar la eficiencia y rentabilidad de la ganadería de la Agricultura Familiar Campesina de Aysén mediante la mejora genética de los rebaños, la gestión del negocio ganadero, asistencia técnica veterinaria y agronómica y financiamiento de inversiones, son parte de los objetivos del programa “Transferencia y mejoramiento de la competitividad de la ganadería bovina” local, que incluye un incentivo para la “retención de vientres” y así aportar al mejoramiento genético y estandarización de la ganadería de esta zona.

Se trata de una iniciativa financiada por el Gobierno Regional que tendrá una duración de 36 meses, según informó el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia: “Éste es un programa muy importante para el fortalecimiento de la producción ganadera en manos de pequeños y medianos agricultores. Sabemos el aporte significativo que hace a la economía regional en términos productivos el hecho de entregar un incentivo, que en este caso da la posibilidad de que las terneras retenidas sigan en los predios y se conviertan en vientres productivos para nuestros usuarios. Esto se traduce en una oportunidad de crecimiento del rubro, que debe ser cada vez más eficiente y desarrollar atributos de valor”.

En este contexto es que INDAP financia un monto de $144.000, que equivale al 80% del costo total de mantención de terneras, considerando la estimación de costos de forraje invernal de la madre y su cría, atención veterinaria y fertilización de praderas.

Podrán acceder a este instrumento los usuarios de INDAP del segmento 3, que son aquellos con perfil comercial que requieren un apoyo mayor en inversiones para poder agregar tecnología a sus manejos y que además han tenido asesoría veterinaria, que cofinancia el programa en un 90%.

La selección animal la harán los veterinarios del programa, de acuerdo a parámetros técnicos como: origen predial, raza, estado sanitario y capacidad predial de alimentación de incremento de masa. Se trata de animales nacidos mayoritariamente por monta natural con origen en el predio, los que deben contar con sus aretes oficiales incorporados en el sistema de gestión animal del SAG.

“La importancia del incentivo para la ‘retención de vientres’ es que permite que los agricultores se queden con vaquillas y terneras que les permitan proyectar un aumento en su masa ganadera. Esto permite un crecimiento en la actividad desde las bases productivas, desde los crianceros, con el fin de proyectar un segmento industrial para que Aysén tenga un inventario animal suficiente para rentabilizar una operación de transformación. Esto viene en un momento muy adecuado”, indicó el seremi de Agricultura, Felipe Henríquez Raglianti.

Según el consejero regional Eligio Montecinos, miembro de la Comisión de Fomento Productivo del CORE, gracias al trabajo realizado por las autoridades locales “nuestros productores tienen más maquinarias, equipos pasteros y caminos intraprediales, es decir, están preparados para producir mejor, con mejoras genéticas, con mejores toros e inseminación artificial”.