Ministro Walker y balance de incendios forestales: “No esperábamos tan alta intencionalidad”

Autor: Indap

Nacional

“Esperábamos un año difícil, sabíamos que estábamos enfrentando la sequía más grande de la historia, que íbamos a tener temperaturas máximas muy altas, que había mucho combustible, que la humedad relativa iba a ser baja, que íbamos a tener fuerte velocidad del viento, pero no sabíamos que el nivel de intencionalidad iba a aumentar de 30% a 43%, eso lo lamentamos muchísimo”. Con estas palabras el ministro de Agricultura, Antonio Walker, se refirió al balance de la temporada de incendios forestales 2019-2020 hecho por Conaf, que evidenció un aumento de la intencionalidad de los incendios, siendo las regiones de Biobío (68%), La Araucanía (55%) y Ñuble (51%) las zonas más preocupantes.

El secretario de Estado y el director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Munita, informaron que entre el 1 de julio de 2019 y el 30 de junio de este año se registró una afectación de 101.577 hectáreas, lo que representa un 27% más que la temporada anterior. Los incendios accidentales ascendieron al 47%, mientras que los por causas desconocidas llegaron a 9,7% y los incendios naturales, a 0,3%.

El ministro Walker señaló que estas cifras estaban dentro de las proyecciones estimadas y destacó que el gobierno diseñó un sólido plan de prevención y control de incendios forestales donde se invirtieron $87.000 millones ($2.889 en prevención) que permitieron mantener a 69 aeronaves (incluidas las 7 aeronaves de Conaf) y 2.515 brigadistas, distribuidos entre Atacama y Magallanes, combatiendo el fuego.

“Si bien tuvimos un 27% más de hectáreas afectadas en esta temporada respecto de la anterior, podemos ver una disminución de un 41% respecto de la cifra del último quinquenio. Esto habla muy bien de la eficiencia de Conaf cuando vemos que tuvimos menos superficie afectada que el promedio de los últimos años”, señaló el ministro.

La crisis hídrica y las altas temperaturas fueron algunas de las causas mencionadas para explicar el aumento de hectáreas quemadas, donde también aumentó la ocurrencia de incendios forestales, con 8.125 siniestros, un 13% más que en el periodo 2018-2019.

Walker dijo que es vital hacer un cambio cultural en el uso del fuego para prevenir los incendios, por las grandes consecuencias ambientales, sociales y económicas que tienen para el país, e hizo un llamado a la prevención: “El mejor incendio es el que no ocurre. Vamos a ser exitosos en el combate y prevención de incendios siempre y cuando contemos con la colaboración de las comunidades, de los municipios, de todas las autoridades y de toda la gente que se desplaza por Chile. El cambio climático es una realidad y la recurrencia y la frecuencia de incendios cada día es mayor, por lo que tenemos que cuidar nuestro país”.

El director ejecutivo de Conaf, Rodrigo Munita, dijo que hay que seguir trabajando en la prevención y educación. “En el programa que estamos construyendo para el presente año estamos destinando un esfuerzo importante a difusión, formación, enseñanza con colegios, con municipalidades, para hacer conciencia del daño que significa un incendio forestal. Así como han hecho otras campañas, debemos generar hábitos preventivos”, cerró.