Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Ministro en Ñuble: “Vamos a tecnificar riego y fortalecer a organizaciones de usuarios del agua”

La necesidad de fortalecer las comunidades y organizar de manera más eficiente el uso del agua fueron los temas que destacó el ministro de Agricultura, Antonio Walker, durante una visita a la Región de Ñuble. “Cuando tenemos juntas de vigilancia organizadas, la comunicación es más fácil. El presupuesto para riego del ministerio a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR) va a ir para tecnificar el riego, pero también para fortalecer las organizaciones de usuarios del agua”, dijo.

El ministro y el secretario ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz, asistieron a la inauguración del revestimiento de cerca de medio kilómetro del canal Compañía, obra que beneficia a 81 pequeños agricultores. La superficie beneficiada es de 380 hectáreas, que tendrá revestimiento de sección completa en hormigón armado de 453 metros de longitud, incluyendo un paso entubado. Esta obra cuenta con un costo total de $84 millones, de los cuales la bonificación pública es de $73 millones. 

Además, las autoridades del Minagri junto al intendente Martín Arrau encabezaron la inauguración de dos compuertas automatizadas con telemetría y telecontrol en tres canales de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble (Canales Arrau, San Pedro y Monte Blanco Burgos), obras que benefician a 232 personas y una superficie física de 1.420 hectáreas.

El ministro Walker destacó también la inversión en riego del Plan de Reactivación presentado por el gobierno y dijo que todas las regiones tendrán recursos extrapresupuestarios. “Estamos muy contentos por Ñuble, por sus regantes, por la Agricultura Familiar Campesina, por los pequeños agricultores, porque en este plan de recuperación económica en inversiones en infraestructura de US$ 4.500 millones la agricultura participa en forma activa. Vamos a tener US$ 241 millones extrapresupuestarios y de eso US$ 120 millones son para riego y para Ñuble son US$ 16 millones, para aprovechar bien el agua disponible que tenemos”, señaló la autoridad. 

El intendente Arrau remarcó la calidad de las inversiones y celebró como estas van a ayudar a los agricultores de la región. “Cuando estamos en la región más agrícola de Chile, ver este tipo de obras, de tecnología de nivel mundial gracias a la cooperación público-privada es un orgullo. Esto es lo que tenemos que hacer en Chile, en el campo, precisamente para asegurar el riego, el trabajo y la producción de alimentos”, dijo. 

Por su parte, el secretario ejecutivo de la CNR, Federico Errázuriz, llamó a los regantes a seguir trabajando en profesionalizar su trabajo. “La organización de los regantes es clave, la CNR tiene un modelo de funcionamiento que es muy virtuoso, porque nosotros no elegimos los proyectos, sino que estos proyectos nos llegan de parte de los regantes, ellos son los que definen qué es lo que necesita el territorio y la CNR los revisa y los pone en el ranking. Por eso es muy importante que haya organizaciones fuertes y decididas que sepan lo que necesitan sus territorios porque de ellos depende el éxito de sus proyectos”, dijo. 

Asociatividad y cooperativismo 

Durante la jornada en Ñuble, el ministro Walker también visitó la Cooperativa Vitivinícola Cerro Negro, en la comuna de Quillón, que cuenta con 60 socios, casi todos miembros de la Agricultura Familiar Campesina. Esta cooperativa lleva tres años de funcionamiento y este año logró vender 110 mil litros de vino, de los cuales 50 mil fueron vendidos a Viña Ventisquero.

“Desde que llegamos al ministerio hemos impulsado la asociatividad de los pequeños agricultores. Nuestro gran sueño es que la Agricultura Familiar Campesina pueda producir y comercializar sus productos de tal forma que el premio, que es el precio, se pueda quedar en el agricultor y no en el intermediario”, señaló la autoridad. 

Lanzamos nueva plataforma digital para simplificar trámites de nuestros usuarios: Mi INDAP

Mi INDAP es el nombre de la nueva herramienta digital que este servicio del agro puso a disposición de sus usuarios/as con el objetivo de ser un canal alternativo a la atención presencial, en oficias y agencias de área, sobre todo en estos tiempos de pandemia.

Similar a una sucursal virtual, Mi INDAP permite a los agricultores solicitar digitalmente beneficios que entrega la institución. En una primera etapa, los usuarias/as podrán recibir notificaciones de las distintas informaciones enviadas por INDAP, para que cuando corresponda puedan responder por esta misma vía digital su decisión respecto a consentir o no un determinado documento, evitando así acudir a las oficinas o agencias de área. Además, se está avanzando para que prontamente los usuarios puedan demandar beneficios de algunos programas.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, profundizó sobre la importancia de esta nueva herramienta. “Desde el inicio de la crisis sanitaria hemos procurado adaptar nuestros instrumentos y procedimientos para darles facilidades a nuestros usuarios para que puedan quedarse en casa y protegerse de posibles contagios. Con esta plataforma fortalecemos nuestra comunicación con ellos y además podrán realizar trámites que antes se tenían que hacer de forma presencial”, explicó.

Para acceder a la plataforma Mi INDAP los usuarios/as de la institución deben ingresar al sitio http://mi.indap.cl/ y luego, con su Clave Única o su documento de identidad vigente, se cargará la información correspondiente.

Arturo Vidal, encargado de procesos de la División Procesos y Tics de INDAP, entregó más detalles sobre los próximos pasos a seguir: “Estamos trabajando para poder sumar una mayor cantidad de funcionalidades a la plataforma digital. Constantemente evaluamos en conjunto con las divisiones de negocio cuáles son las funcionalidades que ofrecen el mayor valor a nuestros usuarios/as y cuál es la forma más efectiva de habilitarlas para incluirlas en nuestro backlog de desarrollo”.

INDAP está trabajando constantemente para que estas nuevas tecnologías sean conocidas por los usuarios/as, evaluando sus alcances y limitaciones con el fin de crear una experiencia de uso aplicable y con miras a que perdure en el tiempo.

Aysén: Programa Mujeres Rurales mejora calidad de vida y desarrollo productivo de campesinas

Una formación integral, que involucre la participación activa de las mujeres campesinas, con la entrega de apoyo técnico para el manejo de actividades productivas, además de capacitación que fortalezca su desarrollo personal, es el principal objetivo del Programa Mujeres Rurales INDAP-Prodemu.

En este contexto, ambas instituciones han buscado potenciar el capital social y productivo de las campesinas de Aysén, generando condiciones que les permitan potenciar su autonomía individual, social y política, así como también su desarrollo económico-productivo, contribuyendo de esta forma a reducir las brechas de equidad de género presentes en el sector rural.

En esta región de la Patagonia, el programa se desarrolla en las provincias de Coyhaique y Capitán Prat, con una participación de 108 mujeres rurales -36 ingresaron este año- pertenecientes a las localidades de Cochrane, Villa O´Higgins, Tortel, Lago Pollux, Lago Atravesado y sectores rurales de Coyhaique como Río Norte, El Claro-Panguilemu, Valle Lagunas, El Salto, Ensenada Valle Simpson, Santa Elena, Cerro La Virgen y Puerto Cisnes.

La directora regional de Prodemu, Marlene Julio, resalta el rol que han jugado las mujeres rurales en la producción, abastecimiento y comercialización de alimentos durante la pandemia del Covid-19: “No han dejado de trabajar para responder a las demandas de alimentos de las ciudades, de sus comunidades y también de sus propias familias”.

En cuanto al proceso formativo, el Programa Mujeres Rurales entrega capacitación en cuatro áreas temáticas: desarrollo personal, desarrollo organizacional, gestión y emprendimiento y manejo del rubro, a través de un equipo de monitores especializados en estos temas y con una coordinadora campesina de área. El proceso tiene una duración de tres años y se lleva adelante tanto en terrenos de las usuarias como en sala, dependiendo de la capacitación.

Para Patricio Urrutia, director de INDAP Aysén, estas herramientas generan un gran impacto en el desarrollo de las mujeres rurales. “Vemos como hoy la digitalización y las nuevas vías de venta que ofrece la globalización demanda un gran esfuerzo para ponernos a tono con los nuevos tiempos. La adaptación es clave y vemos cómo las mujeres rurales han sacado lo mejor de sí para avanzar en el desarrollo de sus emprendimientos, poniendo en valor sus aprendizajes y su experiencia”, indicó.

Como una forma de apoyar los rubros de horticultura y frutales menores, INDAP dispuso incentivos por $8.910.000, los que se adjudicaron a 27 mujeres de las Provincias de Coyhaique y Capitán Prat, con el objetivo de que logren mejorar sus instalaciones productivas, de riego e insumos.

El Programa Mujeres Rurales contempla actividades complementarias como ferias, giras técnicas y jornadas intergrupales, que debido a la pandemia se han adecuado mediante la implementación de un Plan de Contingencia, el cual se evalúa periódicamente para tomar las mejores decisiones en beneficio de las usuarias y sus familias.

Concurso de riego por más de $730 millones para Zona de Rezago Costa Araucanía abrió INDAP

Sin agua no hay desarrollo en la agricultura y por ello el riego se ha transformado en uno de los programas estratégicos para el sector. Con el objetivo de fomentar la incorporación de nuevas superficies, asegurar el acceso al riego y a la propiedad del agua, INDAP abrió un concurso por más de $730 millones a través de sus programas de Riego y Drenaje Intrapredial (PRI) y Bono Legal de Aguas (BLA).

Pueden postular pequeños productores usuarios de la institución pertenecientes al Territorio Zona de Rezago Costa Araucanía, constituido por las comunas de Carahue, Nueva Imperial, Puerto Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén. Así lo informó la directora regional de INDAP, Carolina Meier, durante una visita a emprendimientos productivos de Carahue que realizó junto al subsecretario de Agricultura, José Ignacio Pinochet, y autoridades comunales y del agro regional.

“A través de este concurso , que estará abierto hasta el 14 de septiembre, proyectamos apoyar a más de 260 pequeños agricultores, con el financiamiento de estudios e inversiones que permitan incorporar más hectáreas bajo riego, mejorar las obras y tecnologías existentes, pero también dar seguridad jurídica a los derechos de aprovechamientos de aguas, para contribuir al desarrollo de la productividad y competitividad de la pequeña agricultura como parte de los compromisos del Plan Impulso Araucanía” dijo Carolina Meier.

Este apoyo, que se concretará con recursos provenientes del Gobierno Regional, cofinanciará obras de riego o drenaje dentro de los predios, incluyendo los costos de elaboración del proyecto, a través del Programa de Riego y Drenaje Intrapredial con un presupuesto que supera los $536 millones.

También se cofinanciarán estudios en materias de derechos de aguas; regulación de derechos de aprovechamiento de aguas, constitución de servidumbres y cambios de puntos de captación, entre otros, a través del Programa Bono Legal de Aguas (BLA), con una inversión aproximada de $195 millones para este concurso.

Este año, INDAP se encuentra ejecutando un presupuesto histórico de más de $3.330 millones, destinados a financiar aproximadamente 700 proyectos de riego individuales o asociativos, para hacer más productivas las tierras de la pequeña agricultura regional. Para consultas y postulaciones se puede recurrir al correo riegoaraucania@indap.cl o en www.indap.gob.cl.

Crianceros de El Chacay conocen apoyos de INDAP Coquimbo para mejorar gestión productiva

Pese a la emergencia sanitaria por Covid-19, las labores del campo continúan desarrollándose para mantener el abastecimiento de alimentos. Por esta razón, el gobierno del Presidente Piñera está realizando diversas acciones para que el sector agropecuario continúe por esta senda y potencie su producción.

En línea con este mandato, el director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, se reunió con crianceros de El Chacay, localidad de la comuna de La Serena. En la ocasión estuvo acompañado por dos profesionales del rubro pecuario y un ejecutivo del servicio, quienes respondieron dudas y entregaron información sobre el Plan Caprino, programas regulares y el trabajo para mitigar los efectos de la escasez hídrica que afecta a la región.

Una de las usuarias presentes fue Dulia Peralta, presidenta de la Agrupación de Crianceros de El Chacay Alto y del Comité de Agencia de Área (CADA) La Serena, quien destacó la importancia del encuentro: “Es primera vez que nos visita un director regional de INDAP en nuestra localidad, lo que es valorado por nuestros crianceros, ya que escucharon los planes que tiene la institución con el Plan Caprino, además de los mecanismos de ayuda como son los proyectos y créditos”.

La reunión se realizó en las afueras de la junta de vecinos de la localidad, cumpliendo con todos los protocolos sanitarios.

Luego, la comitiva visitó cuatro unidades productivas de caprinos, entre ellas la de Heriberto Gálvez y su madre, la usuaria de INDAP Leticia Villalobos. Gálvez agradeció la visita, señalando que “poder escuchar al director regional fue muy interesante, ya que nos abrió los ojos a todos los asistentes. Hay gente que sabe trabajar a los animales, pero hay otros que no; reunirnos a todos fue bueno, fue diferente contar con una autoridad aquí. Es bueno que nos den importancia a los crianceros”.

José Sepúlveda valoró el trabajo constante de los pequeños productores, indicando que “pese a cualquier adversidad los crianceros continúan con su labor día a día. Visitamos el sector invitados por nuestra usuaria Dulia, para traerles a INDAP y presentarles las opciones que tenemos para apoyarlos a mejorar su tarea y también para escuchar las necesidades que tienen”.

Para el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, el rubro pecuario es fundamental en la Región de Coquimbo, ya que “los crianceros son parte del ADN de la zona y esta es una labor muy importante para el gobierno. Desde nuestro ministerio constantemente estamos apoyando al sector a través de una amplia gama de iniciativas y programas regulares y de emergencia ejecutados por INDAP”.

INDAP Coquimbo, por medio de sus acciones, busca que los usuarios dedicados a la producción de leche de cabra puedan mejorar sus ingresos mediante la operación de explotaciones que apunten a sistemas con distintos grados de estabulación, eficientes en términos de productividad ganadera y orientados a un manejo racional de la vegetación, para que así contribuyan a la conservación de los recursos naturales.

INDAP destaca obras de riego realizadas en beneficio de la Agricultura Familiar de O’Higgins

Una visita en terreno a proyectos de riego, para inspeccionar los avances en su ejecución y su funcionamiento, además de sostener un diálogo con los pequeños agricultores beneficiados por estas obras, realizó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, en la región de O’Higgins. El recorrido abarcó las comunas de Santa Cruz, San Fernando y Chimbarongo, y buscó conocer el impacto generado por estos trabajos en el proceso productivo de las comunidades de regantes y los requerimientos que en este ámbito expresan estas agrupaciones.  

Durante su itinerario, el director nacional fue acompañado por el Seremi de Agricultura de O’Higgins, Joaquín Arriagada; el director regional de INDAP, Juan García; y el alcalde de Santa Cruz, William Arévalo. También participaron los jefes de las agencias de área de INDAP Santa Cruz y San Fernando, y profesionales de los equipos técnicos de este servicio en la región.

El itinerario comenzó en Santa Cruz con la inspección a las obras que se ejecutan en el Canal Yáquil de esta comuna. Los trabajos beneficiarán a la Comunidad de Aguas No Organizada Canal Bombas Yáquil, conformada por 26 regantes y asegurarán el riego para 280 hectáreas con plantaciones de viñedos, maíz, trigo y zapallos, entre otros cultivos. Esta agrupación de regantes ha recibido, desde 2017 a la fecha, recursos por más $100 millones de parte de INDAP para la implementación de distintos proyectos como la instalación de un sistema fotovoltaico para surtir de electricidad al sistema de bombas extractoras, el revestimiento de 250 metros de canal y recursos en el marco de proyectos para la rehabilitación de Embalses CORA.

Ximena Mella es la representante de esta comunidad; usuaria de INDAP, posee dos hectáreas de uva vinífera que vende a una reconocida viña nacional. En su opinión, un mejor uso del agua requiere revestir los canales de regadío. “Además de revestir canales aspiramos a tener más paneles solares para la economía de nuestro consumo eléctrico”, comentó. Al referirse al valor del trabajo conjunto destacó que “al agruparse es mucho más fácil que hacerlo de manera individual: eso nos ha traído los beneficios que hemos logrado hasta ahora. Es más fácil en grupo que solos”.

Imagen eliminada.

Otra actividad de este recorrido fue la visita a la Comunidad de Aguas Canal Santa Rita, en la comuna de Chimbarongo. Las autoridades conocieron las obras que esta agrupación ha realizado con el apoyo de este servicio del agro: a través del Programa de Riego Asociativo (PRA) de INDAP han construido pozos, un estanque acumulador, además de instalar paneles fotovoltaicos que entregan energía limpia y gratuita para hacer funcionar la infraestructura de sus sistemas de riego. Integrada por 28 regantes, los trabajos permitirán el riego de 112 hectáreas de cultivos de hortalizas, maíz y frutales. Durante 2019 esta agrupación recibió recursos del Gobierno Regional e INDAP O’Higgins para la construcción de un muro de refuerzo interior que revistió con hormigón armado más de 60 metros de un costado de este acueducto.

El director nacional de INDAP señaló que esta visita permitió ver in situ los avances de las distintas obras de riego impulsadas por este servicio. “Para los agricultores es prioritario contar con obras de riego como estas y para INDAP es un compromiso con nuestros agricultores, apoyarlos para que tengan certezas en el riego y también para que puedan mejorar el uso del agua: ser más eficientes a través de la tecnificación de sus sistemas de riego”, destacó. Al referirse a los desafíos futuros, Carlos Recondo enfatizó “que vamos a tener que usar muy bien el agua y las obras de riego van a ser nuestra prioridad. Hemos contado con más recursos durante este año, tal como lo ha anunciado el presidente de la República en el programa de recuperación económica para el país”, expresó.

Alfonso Aguayo es integrante de esta comunidad y, en su opinión, los trabajos permitirán mantener la actividad agrícola del lugar para producir y seguir alimentando a la ciudad. Comentó que las obras facilitarán “el control del caudal del agua que ingresa al canal; eso es esencial. Como es una bocatoma de tipo móvil, se puede regular el flujo y lo vamos a implementar invierno y verano, según las necesidades de riego. Va a permitir el manejo del recurso: es fundamental para hacerlo más eficiente”.

Otro de los focos de esta visita fue abordar junto a directivos y pequeños agricultores aspectos relevantes del proceso de modernización que INDAP está aplicando al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) para centrar su mirada en los llamados microproductores, buscando que focalicen su trabajo en la producción propia en rubros que ofrezcan un mayor retorno.

Imagen eliminada.

Diálogo con usuarios INDAP

En su recorrido por la región de O’Higgins, el director nacional también visitó a Manuel Vergara en el sector Isla del Guindo, en Santa Cruz. Usuario de INDAP, participa del Prodesal, es productor de hortalizas de hoja (lechugas, rúcula, mizuna, betarraga en hoja, espinacas de colores, entre otras), hierbas aromáticas, medicinales y gourmet. Posee cuatro invernaderos en un predio de media hectárea.

También visitó a Haydée Bravo, en el sector Las Mariposas de Chimbarongo, productora que participa del Servicio de Asistencia Técnica (SAT). Es considerada un ejemplo de reconversión productiva: pasó de tener frambuesas a ser una productora de frutales como las cerezas. Enviudó hace 10 años y heredó un predio de casi 11 hectáreas con una plantación de frambuesas. En 2016 dividió el terreno con sus hijos y quedó con poco más de seis hectáreas, en las que plantó cerezos.

Finalmente, en Guacargüe, Quinta de Tilcoco, el director nacional visitó a Carlos Gálvez, quien en julio pasado –en el marco del día del Campesino- recibió un reconocimiento. Junto a su hijo, en ocho hectáreas, produce ajos y cebollas, melones y zapallo italiano. A pesar de la pandemia ha continuado produciendo y comercializando en Lo Valledor.

Durante el periodo 2020, INDAP O’Higgins obtuvo un incremento del 100% en su presupuesto para los diversos programas de riego. Ello, gracias al aporte del Gobierno regional que aportó $2.250 millones, los que complementado con los $2.300 millones ya asignados, permitirán financiar una mayor cantidad de obras en proyectos del Programa de Riego Asociativo (PRA), del Programa de Riego Intrapredial (PRI) y Programa de Obras Menores (PROM), principalmente.

Ministro Walker inspeccionó avance de las obras del tranque Cerrillos en comuna de Río Claro

Un recorrido a los trabajos de mejoramiento del Tranque Cerrillos, en la comuna de Río de Claro, Región de Maule, realizó el ministro de Agricultura, Antonio Walker. La iniciativa es financiada con recursos del Programa de Riego Asociativo de INDAP y consiste en obras de desembanque y la construcción de un desarenador, lo que permitirá entregar seguridad de riego de manera directa a cuatro pequeños agricultores, pero beneficiará indirectamente a una veintena.

El secretario de Estado visitó las obras en compañía del gobernador de Talca, Felipe Donoso; la seremi de Agricultura, Carolina Torres; el seremi de Gobierno, Jorge Guzmán; el alcalde de Río Claro, Américo Guajardo; el jefe del Área Talca de INDAP, Rodrigo Bugueiro, y los agricultores de la zona.

Walker dijo que “tenemos que construir más riego tecnificado, revestimiento de canales, tranques prediales e intraprediales, telemetría y caudalímetros. Tenemos que cuidar el agua y aprovecharla bien. El gobierno anunció US$4.500 millones para recuperar la economía de Chile y en agricultura vamos a contar con US$241 millones para tecnificar el riego. En el Maule serán US$30 millones entre 2021 y 2022”.

“Este tipo de inversiones es de vital importancia. Nuestra comuna tiene una gran ventaja como es agricultura, que hoy tenemos que fortalecer. Agradecemos a las autoridades por la inyección de recursos que está llegando a nuestra región”, dijo el alcalde Guajardo.

Héctor López, representante de los agricultores, destacó la importancia de las obras y lo que implica para ellos contar con mejor riego: ”Esta iniciativa es muy importante y queremos agradecer a todos los que la están haciendo posible, a INDAP, porque nuestra necesidad es esta, el agua. Con la acumulación del agua siempre vamos a tener mejor riego, vamos a abastecer nuestras parcelas. A veces tenemos que sacrificar parte del terreno porque no lo podemos regar y esperamos con esto llevar más riego a nuestros predios”.

Los beneficiados con el proyecto se dedican a la producción de berries, semilleros, maíz, trigo, praderas y huertos menores, y muchos de ellos cuentan con riego tecnificado.

INDAP y Conaf financiar proyectos de pequeños agricultores de La Araucanía por $80 millones

Proyectos de fomento forestal, restauración ambiental, habilitación de senderos y producción dendroenergética de pequeños agricultores por un total de $80 millones financiarán INDAP y Conaf en la Región de La Araucanía, en el marco del convenio de cooperación entre ambos servicios del agro.

El objetivo de esta iniciativa es cumplir los compromisos a largo plazo, incorporados en diversas políticas públicas, tales como la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetaciones; Uso de Leña y sus Derivados para Calefacción; Plan de Descontaminación Atmosférica Temuco y Padre las Casas y Política Forestal 2015-2035.

Los directores regionales de INDAP, Carolina Meier, y Conaf, Julio Figueroa, llegaron hasta el sector Quitratúe de la comuna de Gorbea para hacer el anuncio oficial de los resultados de este concurso y entregar de manera simbólica el proyecto adjudicado al agricultor Herman Sandoval, quien se dedica a la producción de leña de calidad.

“Este proyecto consiste en un incentivo de $4 millones para la construcción de un galpón de acopio y secado de leña, más un xilohigrometro, un instrumento para medir la humedad de la madera. Ahora puedo seguir la cadena de producción de leña seca y sacar un producto final mucho mejor”, dijo el usuario del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP.

Carolina Meier precisó que a través del convenio con Conaf se está apoyando inversiones por $80 millones a pequeños agricultores usuarios del servicio y que participan del acuerdo. “Los ámbitos financiados son dendroenergía, restauración forestal y productos no madereros del bosque. De esta forma queremos apoyar con tecnología a nuestros agricultores, para que saquen delante de mejor forma sus emprendimientos”, destacó.

El director regional de Conaf dijo que la alianza con INDAP beneficia a otros 43 emprendedores que participan del convenio en la región. “Estamos apoyando distintas líneas de trabajo y estamos muy contentos, porque es un apoyo a los agricultores que tienen bosque y se dedican al rubro forestal. Al final todo esto ayuda a la economía campesina”, aseguró Julio Figueroa.

Achipia capacitó en manejo del Covid-19 a productores de Mercados Campesinos de Biobío

Cerca de 50 pequeños agricultores que forman parte de los seis Mercados Campesinos y 15 ferias que funcionan en la Región del Biobío, además de equipos de extensión y funcionarios de INDAP, participaron en la capacitación online “Recomendaciones Básicas para el Manejo del Covid-19” que dictó la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (Achipia).

 La jornada contó con la participación del director de INDAP Biobío, Odín Vallejos, quien dijo que “esta capacitación es fundamental para el desarrollo comercial de los pequeños productores, ya que hay muchas recomendaciones sanitarias que les permitirán adecuarse a la contingencia que estamos viviendo, otorgándoles seguridad tanto a ellos como a los consumidores”.

Nury Gras, secretaria ejecutiva de Achipia, sostuvo que “esta es la primera vez que la capacitación se dicta en regiones, focalizándose en los productores vinculados a INDAP, sus asesores técnicos y funcionarios de la institución, con el propósito de traspasarles la mayor cantidad de conocimientos para que puedan realizar sus actividades con mayor seguridad”.

 La capacitación contempló dos módulos: el primero vinculado al Covid-19 desde una perspectiva general, donde se entregaron consejos y medidas de higiene en el contexto de la pandemia, y el segundo orientado a las medidas preventivas para el proceso de comercialización, tanto en ferias como en Mercados Campesinos.

Esta capacitación se enmarca en un trabajo de recopilación y elaboración de material con base científica en torno al nuevo coronavirus, SARS-CoV-2, como una forma de aportar a la seguridad alimentaria, velar por el abastecimiento de alimentos y proteger la salud de las personas.

Como resultado de esta labor se han elaborado 24 documentos técnicos y minutas, 7 manuales y documentos de referencia internacional, 9 boletines de evidencia científica y 119 piezas gráficas relacionadas con la contingencia que se han publicado en el sitio web de Achipia, redes sociales y en la aplicación APPCHIPIA, donde se habilitó un botón con toda esta información.

Pequeñas agricultoras de San Javier se suman a la producción de forraje verde hidropónico

En la localidad de Rastrojos, comuna de San Javier, Región del Maule, la productora agrícola Dorila Ramos posee un pequeño plantel de ganado caprino que debe alimentar rigurosamente cada día. Para hacer frente a este requerimiento, la usuaria del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) -que ejecuta INDAP en convenio con el municipio- decidió postular un proyecto al Programa de Obras Menores de Riego (PROM) para producir forraje verde hidropónico.

Esteban Rojas, ejecutivo encargado de riego del área San Javier de INDAP, explica que el forraje verde hidropónico es una tecnología de producción de biomasa vegetal, resultado del proceso de germinación y crecimiento inicial de granos de algunos cereales o leguminosas tales como semillas de cebada, avena, maíz, trigo, sorgo y alfalfa, entre otros.

“La germinación de estas semillas forrajeras se realiza sobre planchas reutilizables (bandejas) sin ningún tipo de sustrato, solo agua y alguna solución nutritiva para la producción del forraje. El ciclo de germinación dura entre 20 y 25 días y se realiza bajo una cubierta de plástico, tipo invernadero, que permite un control del ambiente”, cuenta Rojas.

Agrega que este tipo de proyectos tiene un bajo costo y bajos requerimientos hídricos, y que en la agencia de San Javier se aprobaron cuatro proyectos de este tipo para productoras con pequeños planteles ganaderos. Estos consideran la fertirrigación del cultivo, con un estanque, bomba e instrumentos de medición de Ph y conductividad eléctrica.

Imagen eliminada.

Bélgica González, jefa de Operaciones y de la Unidad de Riego de INDAP Maule, dijo que entre los lineamientos del servicio está el fortalecimiento del riego entre los pequeños agricultores, para lo cual se dispone de importantes recursos en los programas de Riego Intrapredial, Riego Asociativo, Obras Menores de Riego y Bono Legal de Aguas, además de convenios con el Gobierno Regional y la Comisión Nacional de Riego (CNR).

“Los recursos de INDAP están destinados a asegurar y mejorar el acceso al riego de los pequeños productores y en el caso del Programa de Obras Menores de Riego disponemos de $1.005 millones para este año, destinados a entregar soluciones simples, creativas y rápidas a los requerimientos de los agricultores, a través de obras de acumulación, captación y distribución del agua. En este caso, estamos entregando una solución a productores con plantes ganaderos y de aves de corral, para que puedan contar con suplementación alimenticia a través de cultivos hidropónicos”.

Las ventajas de este sistema de producción de forraje son que se puede cultivar durante todo el año, se ocupan pequeñas extensiones de terreno, evita problemas digestivos en los animales y requiere poca cantidad de agua en comparación a un cultivo tradicional, por lo que es muy eficiente.

Mejoramiento genético, asesoría técnica y gestión comercial: Claves para potenciar ganadería en Aysén

Hace algunos días, el director de INDAP Aysén, Patricio Urrutia, visitó La Junta junto al coordinador del Programa “Transferencia, Mejoramiento y Competitividad de la Ganadería Bovina en la AFC”, el veterinario Alejandro Valverde, para reunirse con productores ganaderos locales e informar los alcances e impacto de esta iniciativa tanto en la zona como en la región.

Entre las inquietudes planteadas por los productores estuvieron las relacionadas con la compra de toros, seguro ganadero, inseminación artificial, plan de inversiones y la reformulación de la asesoría técnica veterinaria y agronómica, que son parte del instrumento de transferencia.

El programa, financiado con fondos del GORE por un monto de M$2.330.302, espera convertirse en un período de 36 meses en un impulso importante para los sistemas productivos tradicionales, agregando eficiencia y rentabilidad para mejorar la competitividad de la ganadería bovina regional.

Históricamente INDAP ha entregado apoyo de inversión y asesoría técnica a este rubro, a lo que en los últimos años se ha sumado el mejoramiento genético y la homogeneización productiva y comercial, que ha venido a fortalecer las prácticas productivas, incorporando el componente de la innovación y, sobre todo, permitiendo una mayor rentabilización de la cadena productiva.

En este escenario el Programa “Transferencia, Mejoramiento y Competitividad de la Ganadería Bovina en la AFC” busca mejorar la calidad genética del ganado de las explotaciones de Aysén, instalar capacidades técnicas y manejos permanentes para mejorar los indicadores productivos a través de asesoría técnica, y finalmente impulsar la ganadería bovina a través de equipamientos, infraestructuras, innovaciones y mecanización de los predios.

“Estamos expectantes con el resultado que puede tener la implementación de este programa para el desarrollo productivo ganadero de la región, porque la intervención que se plantea es integral y apuesta a la competitividad bovina, incluyendo asesoría para los productores, incorporación de tecnología, recursos para inversiones prediales y apoyo a la comercialización. Agradecemos a los consejeros regionales, que al igual que nosotros creen en la relevancia del desarrollo ganadero de Aysén”, dijo el director regional de INDAP, Patricio Urrutia.

El programa incluirá a 300 usuarios ganaderos del servicio, quienes accederán al apoyo de un equipo interdisciplinario compuesto por veterinarios y agrónomos que entregarán asesoría especializada, a fin de resolver temas relacionados con alimentación, manejo de praderas y retención de vientres, con lo que se espera mantener y expandir la mejora genética esperada.

Alejandro Valverde, coordinador del programa, dijo que la intervención debería significar un aporte importante al desarrollo económico productivo regional, considerando que Aysén aporta un 5% de la masa ganadera a nivel nacional. “Hemos tenido buena recepción en el proceso del levantamiento predial, el que nos ha permitido conocer la realidad de cada productor y, de paso, incentivarlos a que puedan tener un registro de su capital productivo, antecedentes claves para desarrollar cada componente del programa. Los productores también tendrán el apoyo de un gestor comercial en caso de que necesiten contar con alguna estrategia de comercialización”, informó.

En los cinco meses de ejecución que lleva el programa, y tomando en cuenta las medidas de la autoridad sanitaria, se ha avanzado con las visitas veterinarias, la asesoría agronómica y la gestión comercial, y este segundo semestre se espera ejecutar los componentes de inversión predial, mejoramiento genético (inseminación artificial y toros mejoradores) y retención de vientres.

Patricio Urrutia dijo que hoy más que nunca se necesitan programas de reactivación económica  y que éste es uno de los priorizados por el gobierno del Presidente Piñera, “con un presupuesto que sin duda será un gran apoyo para mejorar las condiciones productivas de nuestros usuarios”.

Graneros: Destacan a pequeño fruticultor José Miguel Alarcón por incorporar riego tecnificado

Hasta hace tres años, pese a tener más de ocho décadas de edad, José Miguel Alarcón (86) seguía trabajando en su campo ubicado en el sector Nuevos Campos de la comuna de Graneros Región de O’Higgins. En esas labores contaba con la ayuda de su hijo Fabián, quien hoy continúa su huella haciendo fruticultura en las 7,8 hectáreas que tienen con duraznos conserveros y manzanos.

El ministro de Agricultura, Antonio Walker - junto al seremi Joaquín Arriagada; el director regional de INDAP, Juan Carol García; la consejera regional Monserrat Gallardo y otras autoridades-, visitó el predio de la familia Alarcón y conoció el proyecto de riego tecnificado fotovoltaico Off Gried que se está implementando en una nueva plantación de dos hectáreas con manzanos variedad Granny Smith (manzana verde).

Fabián Alarcón contó que su padre es parcelero de la Reforma Agraria, que pertenece al Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de INDAP y que a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) ha recibido apoyo para mejorar su predio, adjudicándose incentivos para la construcción de una bodega, un proyecto fotovoltaico (2018) y la plantación de 1.000 manzanos (2019).

Para la plantación de las 2 hectáreas de manzanos se presentó un proyecto de riego tecnificado fotovoltaico Off Gried en dos etapas. En la primera fase (2018) se instalaron paneles fotovoltaicos, cabezal de riego y líneas de goteros para una de las dos hectáreas a regar; y en una segunda etapa ya aprobada (PDI 2020) se instalarán líneas de riego para la superficie restante y se construirá un acumulador revestido con geomembrana. La idea es incorporar tecnología y avances que faciliten una producción de fruta de buena calidad y con el menor costo de producción posible.

“Hemos recibido harto apoyo de INDAP -dijo Fabián Alarcón-. Hasta hace tres años mi padre trabajaba en el campo, pero ahora está enfermo y yo he continuado su labor. La temporada pasada nos fue bien y en este período (de pandemia) hemos seguido trabajando porque no se puede parar”. Se mostró contento con su nueva plantación de manzanos, indicando que “la manzana verde tiene harto mercado, para jugo, pulpa, mercado interno y exportación”. Asimismo, calificó como muy importante el haber incorporado riego tecnificado, ya que “es más eficiente, se utiliza menor cantidad de agua y también se emplea para echar los abonos y fertilizantes”.

Imagen eliminada.

Tras la visita, el ministro Walker destacó el ejemplo de la familia Alarcón, “de dos generaciones, tratando de hacer fruticultura, tratando de tecnificar su huerto. Como vimos, esto ha evolucionado mucho. Antes se regaba por tendido, pero ahora hay que regar por goteo porque tenemos menos agua. Hay que fertirrigar, ponerle todos los fertilizantes a la planta a través del agua para dosificar lo que la planta necesita y no perder fertilizante ni agua”.

Añadió que el Ministerio de Agricultura está promoviendo que los pequeños productores también puedan incorporar tecnología y que a través de la asociatividad puedan producir, procesar y vender sus productos. “La fruticultura no está reservada para los grandes agricultores; a los pequeños los queremos asociar y, a través de los instrumentos que tenemos, irlos apoyando para que se puedan transformar en empresarios. Si uno ve en Nueva Zelanda, la gran mayoría de los productores que exportan son pequeños, pero se asociaron en torno a una cooperativa y de esa manera se hicieron grandes. Esto es un buen ejemplo de lo que tenemos que hacer. Muchos pequeños agricultores se han reconvertido de otros cultivos a frutales; por qué, porque han tenido apoyo. Y eso es lo que nosotros queremos promover como Ministerio”.

El seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, destacó el ejemplo que entrega el pequeño productor frutícola José Miguel Alarcón, señalando que se ha esforzado por trabajar bien su campo, en el que ahora uno de sus hijos continúa la labor con renovadas energías.

El director de INDAP O’Higgins, Juan Carol García, indicó que “es un gran desafío para nosotros multiplicar los ejemplos como el de don José Miguel y su hijo Fabián, agricultores pequeños orientados en este caso a la producción frutícola, que como muchos otros han requerido mejorar el riego, renovar los huertos e incorporar nuevas tecnologías: paneles fotovoltaicos, fertirrigación, goteo y otras”.

Agregó que “estos logros no son inmediatos, requieren del empuje y persistencia de los usuarios, el apoyo técnico de INDAP y el soporte de la herramientas de fomento que entregamos a nuestros usuarios. Estamos para apoyar su crecimiento, su vinculación con el mercado y su desarrollo. Tenemos como objetivo estar 100% a su servicio para cuando seamos requeridos, esa es nuestra función”.