Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11207)

Total de Noticias (11207)

CERCA DE 500 AGRICULTORES DE PELLUHUE Y PENCAHUE RECIBIERON RECURSOS DE INDAP

Incentivos corresponden al Fondo de Apoyo Inicial-FAI- y serán destinados a adquisición de semillas, fertilizantes e insumos para usuarios del Programa de Desarrollo Local(Prodesal).

Cerca de 500 pequeños agricultores de diversas localidades de las comunas de Pelluhue y Pencahue, usuarios del Programa de Desarrollo Local (Prodesal), que ejecuta INDAP en convenio con la Municipalidad, recibieron recursos que en promedio bordean los cien mil pesos por persona y que corresponden al Fondo de Apoyo Inicial-FAI- que INDAP pone a disposición de los agricultores para la adquisición de semillas, fertilizantes, materiales e insumos para la actividad agrícola.

La jornada de entrega, realizada en Chanco para los agricultores de Pelluhue, dada la cercanía con el BancoEstado, fue encabezada por el gobernador de Cauquenes, Gerardo Villagra, el SEREMI de agricultura, Jorge Céspedes y el director regional (s) de INDAP, Cristian Marilao.

Para el SEREMI de agricultura este tipo de iniciativas de trabajo con los pequeños agricultores es “significativamente importante porque una de las medidas a implementar muy fuertemente dentro de la administración de la presidenta Bachelet tiene que ver con recuperar y fortalecer la agricultura familiar campesina”. 

Por su parte el gobernador de Cauquenes enfatizó el compromiso del gobierno con la agricultura y con los sectores más vulnerables del país.

Cristian Marilao, por su parte, precisó que el Programa Prodesal al ejecutarse en alianza con los distintos municipios de la región, que permite entregar a los pequeños agricultores asesoría técnica, recursos para el desarrollo de iniciativas productivas y articulación para otras iniciativas en los ámbitos de riego y mejoramiento de suelos entre otros.

Marilao indicó que en la comuna de Pelluhue existen 3 unidades operativas de Prodesal que en conjunto atienden a cerca de 360 pequeños agricultores.

PENCAHUE

En tanto, la entrega en la comuna de Pencahue se llevó a cabo en el salón municipal y asistieron cerca de 300 agricultores beneficiados. Estos usuarios de PRODESAL recibieron los recursos para adquirir insumos, fertilizantes en el caso de los hortaliceros, plásticos para quienes tienen invernadero y forraje para los agricultores que poseen ganadería menor y que están complicados por la falta de alimentación animal, a raíz del déficit hídrico.

“Esto forma parte del compromiso del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet con la pequeña agricultura. En este sentido además estamos trabajando para cumplir con su mandato de Gobierno y estudiar caso a caso la situación de morosidad de agricultores que fueron afectados por déficit hídricos y heladas”, aseguró Marilao.

 

APICULTORES SE CAPACITAN PARA MEJORAR SU ACTIVIDAD ECONÓMICA

Convenio entre INDAP y la Pontificia Universidad Católica considera también la capacitación de equipos técnicos que los asesoran.

En Chépica se realizó el primer encuentro de un centenar de apicultores con el equipo de especialistas de la casa de estudios superiores, quienes abordaron el tema del manejo del apiario para las invernadas, es decir, cómo efectuar un manejo adecuado para que las colmenas puedan enfrentar el invierno, además de cómo determinar contaminantes en la miel.

Según Gloria Montenegro, académica de la Universidad Católica, esta iniciativa permitirá capacitar durante todo un año, tanto a los apicultores como a los equipos técnicos de los programas de fomento de INDAP, fruto de un convenio entre ambas entidades. Las capacitaciones se realizarán a través de seminarios y días de campo, y consideran las temáticas de manejo de invernadas; sanidad y enfermedades; polinización y origen botánico; producción y comercialización. La próxima capacitación será para los equipos técnicos el 8 de abril.

El Director Regional (s) de INDAP O’Higgins, Álvaro Gálvez, manifestó que el objetivo de este convenio es poder entregarles todos los conocimientos necesarios para que los apicultores hagan un mejor manejo de sus abejas y los asesores técnicos estén mejor preparados para atender los requerimientos de los productores. “A través de estos profesionales expertos en apicultura esperamos generar capacidades en los usuarios para que hagan un manejo eficiente del rubro, hagan sustentable el negocio, mejoren su competitividad, y por supuesto, su calidad de vida”, expresó el directivo.

El Seremi de Agricultura, José Guajardo, indicó que estos temas son de gran relevancia para el buen desarrollo del sector apícola, y de los pequeños apicultores, en particular, ya que forman parte de las consideraciones a tener cuando se exporta la producción.

Este convenio entre INDAP y la PUC comprende la capacitación de los apicultores que son usuarios de INDAP y sus asesores técnicos de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule y  Bíobío, en cuya zona se concentran alrededor de 3 mil apicultores, a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de la entidad dependiente del Ministerio de Agricultura.

“Esta capacitación ha sido bastante provechosa, ya que hay cosas que uno no sabía, sobre el manejo de la invernada, la genética y alimentación”, señala Cristian Sandoval, apicultor de Rengo, quien hace 10 años se dedica al rubro. “Comencé con una colmena y hoy tengo 137. Estoy cumpliendo con todas las normas exigidas para los apicultores y en vías de consolidar la microempresa, ya que exporto mi producción a través de Apiunisexta”.

 

MÁS DE 2 MIL CRIANCEROS Y AGRICULTORES DEL CHOAPA CUENTAN CON BONO PRODUCTIVO PARA PALIAR EFECTOS DE LA ESCASEZ HÍDRICA

El incentivo de 200 mil pesos, que se entrega a través de INDAP, beneficia a 2.284 agricultores, crianceros y apicultores de diversos sectores de Canela, Los Vilos, Illapel y Salamanca

El pasado 17 de marzo la Intendenta Hanne Utreras presentó a su gabinete regional en el Embalse La Paloma, uno de los lugares más representativos de la dura sequía que golpea a la región, entregando una importante señal respecto a las prioridades de su gestión. En este contexto y,  con el objetivo de apoyar de manera oportuna a las miles de familias campesinas afectadas por el déficit hídrico, se puso en marcha la entrega de Bonos Productivos para miles de crianceros, agricultores y apicultores de la región de Coquimbo.

La medida que se enmarca en el Plan de Emergencia por escasez hídrica que lleva adelante el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet y, que se concreta a través de INDAP,  consiste en la entrega de un incentivo de 200 mil pesos para cada campesino recursos que podrán destinar a la compra de forraje para el ganado, alimentación apícola, abonos y semillas entre otros insumos productivos, que contribuyan a mitigar los efectos de la sequía en sus actividades.

En la comuna de Canela y con la entrega de 772 bonos productivos comenzó la medida de apoyo con una cobertura total, en la provincia del Choapa, de 2.284 productores agrícolas, pecuarios y apícolas.

Patricio Trigo, Gobernador de la Provincia del Choapa, destacó la importancia de esta medida y sobre todo, la oportuna ejecución que ha tenido en la provincia  “es muy gratificante la entrega de este beneficio para más de 2.200 personas y  además, es la primera provincia que lo recibe bajo el mandato de la presidenta Bachelet  por eso, estamos felices porque se está cumpliendo una de sus promesas y en ese sentido, es muy positivo que la ciudadanía vea que el gobierno está trabajando y cumpliendo. Sabemos que esta entrega es importante, no obstante, el INDAP sigue trabajando para acreditar a más personas y para que en el mes de abril podamos entregar otra cantidad similar de bonos en el Choapa”.

“Es un beneficio bastante significativo porque en este momento muchos van a bajar con sus animales de la cordillera y es importante esperarlos con una ración que se iguale a la alimentación que encuentran allá y, también porque aliviana la carga de gastos que se requiere en los procesos productivos. La escasez hídrica golpea a todos los lugares y productores, sin embargo, es un momento de gran esperanza porque podríamos tener precipitaciones este año y también, por el compromiso que tenemos como Gobierno de apoyar a toda la gente en esta situación de catástrofe, estar con ellos en cada momento y conocer sus necesidades para así tomar medidas inmediatas”, señaló por su parte el Seremi de Agricultura Francisco Rojas.

La visión de los miles de campesinos del Choapa beneficiados con la medida

En la comuna de Canela, donde comenzó la masiva entrega de bonos productivos para campesinos del Choapa, fueron 772 personas quienes recibieron este incentivo con fines productivos y, en ese contexto, la Presidenta de la Unión Comunal de  Crianceros, Felisa Castillo, destacó que “es un orgullo que nos entreguen esta ayuda porque estamos justamente en la etapa en que los crianceros y agricultores más lo necesitan, porque no sabemos si nos espera un año seco o lluvioso y los animalitos ya se están quedando sin alimento”.

“Hace años nosotros luchábamos para que se diera el bono en el momento apropiado y esta es la fecha más buena para recibirlo, porque son los meses más críticos hasta agosto y estamos muy contentos porque este año se entregue el bono a la gente como realmente corresponde”, indicó el Presidente de la Asociación de crianceros de la comuna de Illapel, Domingo Barraza.

El bono productivo que se gestiona y entrega a través de INDAP beneficia, en esta primera etapa de apoyo en la provincia del Choapa,  a 772 campesinos de la comuna de Canela, 324 de Los Vilos, 595 de Illapel y 553 de Salamanca, lo cual implica un presupuesto de 448 millones de pesos con una cobertura total de 2.284 agricultores, crianceros y apicultores.

 

 


MINISTRO DE AGRICULTURA VISITO CONSTRUCCION DE TRANQUE COREL

Constató en terreno los beneficios de esta obra financiada con recursos del Programa de Riego Asociativo de INDAP Región del Maule.

En terreno e inmerso en una intensa agenda de actividades, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, visitó el avance de la construcción del Tranque los Leones de Corel, ubicado en la precordillera de San Clemente, en la Región del Maule.

Encabezaron la visita el Secretario de Estado junto al Intendente de la región del Maule Hugo Veloso, los senadores Andres Zaldivar y Juan Antonio Coloma, además del diputado Pablo Lorenzini, el alcalde subrogante Pablo Hernandez, SEREMI de agricultura Jorge Céspedes, director regional (s) de INDAP Cristian Marilao y el representante del grupo de regantes Pedro Garrido.

En la oportunidad el representante del grupo de regantes, agradeció los recursos que permitirán mitigar en parte la falta de agua y asegurar el riego en numerosas hectáreas. “Este canal Corel tiene muchos años, captábamos el agua con “patas de cabra”. Una vez que tuvimos derechos de agua, empezamos a postular a recursos del Gobierno para hacer las obras. Todo esto hace más de 15 años. Estamos muy agradecidos de INDAP y de sus profesionales, porque el déficit hídrico nos tiene complicados”.

La obra realizada consiste en la construcción de un tranque de acumulación nocturna con capacidad de 2.385 m3, revestido con una membrana y con obras de conducción que permiten el mejor aprovechamiento del recurso hídrico. Con esta construcción se regarán 127 hectáreas de diversos rubros, tales como frutales menores, chacras, maíz, hortalizas, entre otros.

Al respecto el Ministro de Agricultura señaló que “este tipo de trabajos debe ser complementado con otros, como revestimiento de canales y riego tecnificado. Tenemos que potenciar estas obras y mejorar la eficiencia en el uso de recursos hídricos, por eso creemos que esta obra es muy importante y una iniciativa que tenemos que apoyar”.

El Ministro de Agricultura indicó que existen recursos en INDAP, los que esperan aumentar en el 2015. Además existen 50 mil millones de pesos en la Comisión Nacional de Riego para llamar a concurso este año.

“Queremos focalizar estos recursos hacia la pequeña agricultura, por eso restableceremos el convenio entre CNR e INDAP, para que llegue una buena parte de estos fondo a los pequeños productores”, dijo.

El Ministro de Agricultura destacó además que el ex director de ODEPA Reinaldo Ruiz fuese nombrado delegado presidencial en materia de recurso hídrico, para elaborar un plan maestro que busque enfrentar la situación de menor agua que se presente en los años venideros.

AGRICULTORES DE TARAPACÁ INCORPORAN TECNOLOGÍAS EN SUS CHACRAS

Esta entrega es parte de un conjunto de proyectos que han presentado y ejecutado los equipos territoriales presentes en la comuna de Huara.

Menos horas de trabajo y esfuerzo para preparar el terreno que recibirán sus cultivos, tendrán un grupo de seis agricultores de Huara luego que resultaran beneficiados con modernos motocultores, como parte del concurso Incentivo al Fortalecimiento Productivo (IFP) Prodesal, que entrega el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP.

“Esta entrega es parte de un conjunto de proyectos que han presentado y ejecutado los equipos territoriales presentes en la comuna de Huara a los fondos de inversión que tiene INDAP”, señaló la directora regional (s) de INDAP, Gloria Moya.

Añadió que asociado a la asesoría técnica que entregan los programas de Desarrollo Local (Prodesal) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), que INDAP ejecuta en convenio con el municipio huarino, se encuentra el IFP “que nos ayuda a mejorar la inversión intrapredial que tienen nuestros agricultores y agricultoras a través de iniciativas que les permitan facilitar el trabajo dentro de sus chacras”.

“Con esto queremos ayudar a los agricultores y agricultoras a mejorar su calidad de vida, mejorar su gestión diaria, evitar que tengan que hacer esfuerzos físicos innecesarios y ahorrar tiempo que puedan dedicarlo a otras actividades, sean o no productivas”, resaltó Moya.

En la ceremonia de entrega participaron los agricultores beneficiados; los profesionales del equipo Prodesal-INDAP de Huara, Paula Miranda y Cristian Vásquez; y el alcalde subrogante de Huara, Mauricio Corbalán, quien agradeció la entrega y destacó la permanente relación entre la Municipalidad y el Ministerio de Agricultura, en pos del fortalecimiento de la pequeña agricultura familiar de la comuna.

 

 

ARTESANAS TEXTILES INCORPORAN NUEVAS TÉCNICAS A SU CREACIONES

La idea es trabajar sobre los conocimientos con que cuentan las artesanas, de manera de no perder la identidad y el sentido de la creación local.

Intercambiar técnicas, crear diseños y productos novedosos es la apuesta que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, y la empresa de comercio justo Comparte están realizando junto a 20 artesanas textiles de la Provincia del Tamarugal.

Mediante un convenio firmado entre ambas instituciones y que se ejecutará este año, las tejedoras pertenecientes a las comunas de Camiña, Pozo Almonte y Colchane fueron seleccionadas para participar en estas actividades, donde junto a la diseñadora nacional Gabriela Zurita, revisarán temas como diseño con identidad, agregación de valor a la fibra de alpaca, producción de elementos para aplicar junto a otras técnicas y telar.

La directora regional (s) de INDAP, Gloria Moya Coloma, indicó que los talleres son una oportunidad para “el intercambio de técnicas y saberes relacionados con la artesanía textil que es una de las actividades que desarrollan nuestras artesanas, quienes poseen también ganado camélido del que extraen la fibra, la hilan y confeccionan valiosas piezas”.

“El sentido del convenio INDAP-Comparte es integrar otros conocimientos. Comparte es una empresa que trabaja la venta y comercialización bajo el formato de comercio justo y sumaría a su oferta la gestión de venta de productos tarapaqueños junto a la entrega de orientaciones e información para que con algunas transformaciones, estos tengan mayor aceptación en el mercado”, explicó.

 

Añadió que la idea es trabajar sobre los conocimientos con que cuentan las artesanas, de manera de no perder la identidad y el sentido de la creación local. “Apuntamos a generar un trabajo respetuoso y consciente en torno al rescate y proyección de los productos regionales”, recalcó Moya Coloma.

AGRICULTORES DEL PRODESAL INDAP DE FLORIDA REALIZAN GIRA TÉCNICA A PROYECTOS HORTÍCOLAS

Visitaron cuatro experiencias exitosas, vinculadas al Servicio de Asesoría Técnica de INDAP en la Provincia de Concepción

Un grupo de 74 pequeños productores del programa Prodesal INDAP Florida 3, realizó una gira técnica a cuatro experiencias hortícolas exitosas de usuarios del Servicio de Asesoría Técnica de INDAP de la Provincia de Concepción.

Así lo confirmó el jefe técnico de la unidad operativa del Prodesal INDAP Florida 3, Christian Arias, quien sostuvo que “el objetivo de la gira fue que los agricultores accedieran a nuevas experiencias productivas, como a variedades de otoño – invierno, y a procesos de mayor impacto”.

La gira técnica, que contó además con la participación del equipo del Área INDAP Concepción y la empresa consultora Tierra Verde, se inició en la localidad de Cosmito donde apreciaron el uso intensivo y temporal en hortalizas de invierno, para luego trasladarse a Michaihue en la comuna de San Pedro de la Paz donde conocieron la experiencia de una agricultora dedicada la producción de lechugas y puerros que comercializa en supermercados con buenas prácticas agrícolas. Finalmente fueron al sector de Chillancito en la comuna de Hualqui donde recorrieron proyectos de hortalizas bajo invernaderos de policarbonato, producción de humus, y viveros de especies nativas.

Pamela Vargas, jefa del Área INDAP Concepción, dijo que “la gira técnica les permitió a los agricultores conocer nuevos sistemas productivos, valorar la investigación en terreno, y fundamentalmente reconocer la importancia de incorporar nuevas tecnologías, respetando siempre en medioambiente”.

El Prodesal INDAP Florida 3 entrega asesoría técnica a un total de 119 pequeños productores de las localidades rurales de Talcamo, Paredones, El Rosario, Chillancito, Peninhueque, Quebrada de Riffo, Quebrada de San Juan, Poñen, El Naranjo, Manco y Puente Siete; quienes se dedican principalmente a la producción de hortalizas, cerezos, artesanía en greda, flores y apicultura.

 

 

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE SANTA CRUZ ESTÁN FELICES CON NUEVOS POTRILLOS NACIDOS POR INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Son 5 los pequeños productores agrícolas que esperan potenciar sus labores agrícolas con ejemplares equinos de tiro pesado.

Es el resultado de la experiencia piloto realizada en el sector de Isla de Yáquil, donde confluyeron INDAP, el Ejército de Chile y la Universidad Austral de Chile, a través de un convenio cuyo objetivo es mejorar las condiciones genéticas de los ejemplares equinos de trabajo en manos de los pequeños agricultores.

Ya tienen entre 3 y 4 meses de vida y los productores notan la diferencia de aspecto y tamaño que tienen sus 4 potrillos y potranca de raza Percherón respecto de sus pares criollos. Hay que hacer notar que estos ejemplares equinos de tiro pesado pueden llegar a pesar cerca de 600 kilos cuando son adultos.

 “Es un potrillo bien bonito. Nació en noviembre y espero dejarlo para que sea productor. La idea es mejorar la raza”, manifiesta José Venegas, agricultor de Isla de Yáquil, quien a sus 59 años de edad se muestra felizmente sorprendido por el éxito de la inseminación artificial a una de sus yeguas.

Opinión similar expresa Juan Valdés, pequeño agricultor del mismo sector. “Estoy muy contento porque nació bien, es grueso y ha crecido harto en estos 4 meses  de vida. Quiero ver si sale bueno para potro y me pueda servir en el trabajo cotidiano en el campo”, precisa.

La iniciativa inédita de inseminación artificial equina  permitió el nacimiento de 15 potrillos en las regiones de O'Higgins y del Biobío, producto de la ejecución de estaciones montadas durante la temporada reproductiva 2012-2013, gracias a la colaboración de la Dirección General de Fomento Equino, INDAP, CIA-CENEREMA y la UACh.

Esta práctica piloto de inseminación artificial, forma parte del trabajo desarrollado en el marco del Proyecto Fondef D08I1076 “Generación de un banco de semen de caballos fina sangre de tiro pesado, a partir del diseño de protocolos de criopreservación para uso en inseminación artificial en el Plan Nacional de Fomento Equino”, liderado por el Dr. de la Universidad Austral de Chile, Alfredo Ramírez.

El objetivo principal del Proyecto FONDEF encabezado por el Dr. Alfredo Ramírez, es otorgar apoyo al Plan Nacional de Fomento Equino (PNFE) ejecutado por el Ejército de Chile, el cual históricamente ha obtenido sus caballos de tiro pesado por medio de estaciones de monta y remonta, las cuales si bien cuentan con valorados resultados, su impacto y cobertura se ve limitada al número de reproductores disponibles para el PNFE. Por otra parte, la experiencia desarrollada es altamente valiosa, ya que 4 de las 7 localidades consideradas presentan la condición de aislamiento geográfico (precordillerano) o de difícil acceso. 

En este contexto y a través del proyecto Fondef D08I1076, el PNFE hoy tiene a su disposición un banco de semen equino, procedimientos, requerimientos y protocolos validados en terreno para desplegar estaciones de Inseminación Artificial con semen congelado o refrigerado en las localidades que lo demanden, todo lo cual apunta a beneficiar a pequeños y medianos agricultores a través del acceso a genética equina de tres razas (Ardennes, Bretón de Montaña y Percherón) enfocada a potenciar sus labores agrícolas, forestales y de carga.

El Director Regional subrogante de INDAP O’Higgins, Álvaro Gálvez, manifestó su satisfacción por el buen resultado de la esta primera experiencia de inseminación artificial en equinos, que beneficia en forma directa el trabajo de los pequeños agricultores, en cuyos predios la tracción animal es de uso cotidiano en las faenas agrícolas. Señaló que esta iniciativa se complementa con el trabajo coordinado hace ya varios años entre INDAP y el Ejército de Chile, en el sentido de establecer estaciones de monta equina que han funcionado en varias comunas de la Región de O’Higgins, con la obtención de los primeros ejemplares de tiro pesado que benefician a los pequeños agricultores.

 

INDAP INVITA A LOS AGRICULTORES DE BIOBIO A POSTULAR AL SEGUNDO LLAMADO DEL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE SUELOS DEGRADADOS

Hasta el 10 de abril se extenderá el plazo para postular a los recursos del programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S).

El llamado a los pequeños agricultores de Biobío a postular al segundo concurso regional del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), cierra el jueves 10 de abril, en las 13 Agencias de Áreas de INDAP de la región.

La institución dispone para este segundo llamado de $1.163 millones de pesos, focalizados en labores que se ejecutarán durante el segundo semestre de este año, tales como: establecimiento praderas de otoño y primavera, manejo de rastrojo, cercos y corrección de fósforo.

Para este año, INDAP  cuenta con 3 mil millones de pesos para el programa de recuperación de suelos degradados, específicamente para inversiones en fertilización fosfatada, enmiendas calcáreas, praderas, conservación y limpieza de suelos, que buscan recuperar 12 mil hectáreas de 3.500 pequeños agricultores.

A la fecha, el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, ya asignó en su primer concurso regional un total de $1.836 millones de pesos para financiar 2.189 planes de manejo, que les permitirán a los agricultores disponer de forraje para sus animales y realizar las siembras dentro de un plazo oportuno.

CAMPESINOS DE PUNITAQUI RECIBEN ESTANQUES MÓVILES QUE HACEN MÁS EFICIENTE EL CUIDADO DEL AGUA EN SEQUÍA

La solución de almacenamiento hídrico se concretó a través de dos programas de fomento productivo de INDAP y benefició a 56 agricultores y crianceros de diversos sectores de Punitaqui

En total 56 agricultores y crianceros, de la comuna de Punitaqui, fueron beneficiados  durante los meses de febrero y marzo con una innovadora solución  de almacenamiento del agua que ha sido de gran aporte para enfrentar la sequía. Se trata de estanques móviles auto armables que pueden almacenar desde 10 mil litros de agua y cuyo costo aproximado bordea los 600 mil pesos.

A través del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) y el Programa de Obras Menores de Riego de INDAP enfocados en la emergencia agrícola, se ha beneficiado a 144 campesinos de la provincia del Limarí  con estanques móviles que  tienen una garantía de 7 años, son de material de PVC y pesan 40 kilos lo que hace que su transporte fácil y rápido al igual que su implementación.

El Seremi de Agricultura, Francisco Rojas, se refirió a la importancia de este innovador sistema de acumulación de agua  “estos estanques móviles son una de nuestras medidas más importantes que vamos a seguir apoyando dentro del plan estratégico para combatir la escasez hídrica, porque permite administrar mejor el recurso en un sistema totalmente funcional y que se puede mover de acuerdo a las necesidades que se generan por la disponibilidad de agua. Por otro lado, vamos a impulsar la articulación de estos estanques con algún sistema de riego tecnificado de tipo familiar para comenzar a producir en aquellos lugares donde se detectan problemas de autoabastecimiento”.

“En la  zona de Punitaqui  hay condiciones de escasez de agua por esa razón, los campesinos  tienen que trasladarse  a distintas vertientes, pozos o norias que se van secando y por lo tanto, se mueven buscando la  mayor disponibilidad del agua. Debido a lo anterior, la acumulación de este recurso se vuelve geográficamente variable  y es importante contar con infraestructura móvil y de rápida implementación en los sectores más afectados como es el secano”, destacó el Encargado Regional de Riego de INDAP Luis Aguirre.

Una innovadora iniciativa para los campesinos afectados por la sequía

Una de las agricultoras beneficiadas con el sistema de acumulación del agua, Hortensia del Carmen Mondaca de la localidad de Quiles valoró este beneficio indicando que “para mi esta ayuda es muy bienvenida, porque antes no tenía cómo almacenar el agua, tenia que estar cambiando la manguera de lado a lado y rápidamente para no perderla y por eso lo agradezco porque esta es una solución muy grande que nos ha dado INDAP como ayuda”.

“Estoy feliz porque la espera se acabo y ahora tenemos donde almacenar el agua y así podré cosechar mi alfalfa para darle a mis cabritas”, agregó la criancera Verónica Moncada

A su vez, Heriberto Guerrero, indicó se refirió al significado y aporte de estos estanques móviles “para mí era muy difícil comprarlo y por eso estoy muy contento con estos estanques que nos van a servir para guardar el agua y regar, ya que es poca la que tenemos”.

Durante el presente año INDAP, en la provincia de Limarí,   ha entregado  más de 140 estanques móviles beneficiando a decenas de familias campesinas que habitan principalmente en el secano de las comunas de Punitaqui, Ovalle; Río Hurtado y Monte Patria. 

INAUGURAN NOVEDOSA “BIOFERIA” DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN PLAZA DE ARMAS DE QUILLOTA

Actividad organizada por el Prodesal de INDAP reúne a cerca de 40 emprendedores con productos que propician el cuidado del medio ambiente y la alimentación saludable

Hierbas medicinales, hortalizas frescas, mermeladas, frutas y quesos frescos, entre otros productos, forman parte del Primer Mercado de Producción Limpia de Quillota “Bioferia”, que tiene entre sus principales objetivos promover la producción agrícola local ligada a los productos orgánicos, el cuidado del medio ambiente y la alimentación saludable.     

La feria agroecológica, emplazada en plena Plaza de Armas de Quillota, funcionará durante todo el año, el último miércoles de cada mes, y cuenta con más de 40 stands de pequeños agricultores atendidos por el Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP, que ofrecen diferentes productos del campo, que van desde hortalizas, hasta huevos de codorniz.

Víctor Rodriguez, jefe técnico del Prodesal Quillota 2, explicó que “el año pasado comenzaron las gestiones para generar una feria diferente. Hicimos algunas alianzas estratégicas con centros de investigación y la feria orgánica de Quilpué y generamos este mercado de productos limpios, que busca además mejorar la comercialización de los productos que se venden directamente al consumidor, saltándose los intermediarios”.

Por su parte, el gobernador de Quillota, César Barra, señaló que “esto da cuenta del esfuerzo del Gobierno por apoyar a los pequeños agricultores, la innovación, la aplicación de tecnología y la búsqueda de una agricultura sana para hacerla competitiva en el mercado, basada en el respeto al medio ambiente y a la salud de las personas”.

 

CHARLAS

Cabe destacar que en el marco de la feria se realizarán charlas con temas relacionados con el cuidado del medio ambiente y autoconsumo, entre las que se pueden destacar El Manejo de Plagas Agrícolas y Reducción del Uso de Agroquímicos, Alimentación Saludable, Huerta Casera y Reciclaje, entre otras temáticas.

En la inauguración de la feria estuvo presente el alcalde de Quillota, Luis Mella, quien expresó que “estamos muy contentos con esta iniciativa y es una invitación a todos los habitantes de la zona para que el último miércoles de cada mes se venga a la plaza y disfrute de productos naturales, que son compatibles con la vida sana y con la protección y cuidado del medio ambiente”.

 

Una de las expositoras es Valeria Figueroa, que con su emprendimiento de hortalizas “Vivente” ofrece jardines culinarios a domicilio “esto es espectacular, porque es la primera feria de productos limpios de la agricultura tradicional. La idea es acostumbrar al público durante todo el año a este espacio y que los productos limpios se compren acá”. 

HABILITAN DOS NUEVOS TRANQUES PARA PALIAR SEQUÍA EN PETORCA

Proyecto por más de 160 millones de pesos se concretó a través del convenio entre el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP y el Gobierno Regional

Desde ahora los pequeños agricultores de las localidades de Chincolco y Chalaco, en la comuna de Petorca, podrán contar con más de 25 mil metros cúbicos de agua, gracias a la habilitación de dos nuevos tranques que buscan dar seguridad de aguas a los regantes del sector y de esa forma ayudar a mitigar el persistente déficit hídrico que afecta a la provincia.

Se trata del mejoramiento del tranque Chincolco, proyecto que se concretó                                      con la construcción de un nuevo tranque revestido con PVC en la parte superior más alta del embalse, el que  tiene una capacidad de 18 mil metros cúbicos y que permitirá evitar las pérdidas por infiltración del antiguo tranque.

Asimismo, las obras del tranque Cerro Colorado, en el sector de Chalaco, con más de 50 años de antigüedad, consistieron en la construcción de un vertedero, la reparación y revestimiento del embalse, logrando aumentar la disponibilidad del recurso hídrico a siete mil metros cúbicos para los agricultores de la zona.

En su primera actividad pública el nuevo seremi de agricultura, Ricardo Astorga, junto con destacar la importancia de esta obra de riego que permitirá mejorar la disponibilidad de agua en el sector, explicó que la visita a la zona le permitió interactuar con los agricultores y conocer en terreno sus necesidades, de tal forma que “desde este nuevo Gobierno los podemos apoyar para que salgan adelante, especialmente en temas que afecten su productividad”.

Por su parte, el director (s) de INDAP, Gerardo Verdugo, expresó que “estas iniciativas constituyen parte del trabajo que INDAP está realizando para aumentar la capacidad de embalse en la región, especialmente en las zonas más afectadas por la sequía. Se trata de dos embalses que vienen a dar seguridad de riego a cientos de productores de la zona”.

 

BENEFICIO

Para Rodrigo Prado, presidente de la Asociación de Canalistas de Chincolco “esta es una  excelente obra para nuestra comunidad, porque el tranque presentaba defectos estructurales y se estaba filtrando agua. Entonces esto viene a permitir la acumulación y  el ahorro de agua que se estaba perdiendo”.

En tanto, Marcial Mondaca, representante de la Sociedad Agrícola y Ganadera Chalaco Ltda. destacó la iniciativa señalando que “es una buena ayuda para los campesinos de la zona y la gente lo agradece. Es un beneficio muy importante”.

Ambos proyectos de riego asociativos fueron desarrollados a través del convenio entre INDAP y el Gobierno Regional, GORE y benefician a más de 170 pequeños agricultores y alrededor de 70 hectáreas de predios agrícolas con una inversión total que supera los 160 millones de pesos.

 

A la ceremonia de inauguración de los proyectos de riego asistió el seremi de agricultura,  Ricardo Astorga, el director (s) de INDAP, Gerardo Verdugo, el jefe de área Petorca de INDAP, Ricardo Santander y los agricultores beneficiados.