Mesa de jóvenes rurales de Antofagasta fija sus prioridades para crecer en el campo

Autor: Indap

Antofagasta

“Aquí la minería es muy grande, pero no a todos nos gusta ese tema porque allá en Chiu Chiu tenemos unos terrenos que podemos explotar, tenemos agua y está todo para llegar y hacer. Solamente se necesita la valentía y lanzarse a la vida a postular a los proyectos de INDAP y surgir”. Sylvia Colque, de 18 años y oriunda de San Francisco de Chiu Chiu, relata así su deseo de mantenerse en el campo, trabajando en sus invernaderos, luego de haber estudiado Técnico en Metalurgia y haber hecho la práctica en Chuquicamata.

Aliro Alvarez, un joven de San Pedro de Atacama, complementó: “con la agricultura yo soy mi propio jefe, o sea, yo me digo hasta qué hora trabajo, si hasta la tarde o hasta la noche; de mi depende cuanto voy a sacar en la producción. No dependo de una plata fija al mes, sino que puedo ganar más o menos, dependiendo de cuanto me esfuerce”.

Sylvia y Aliro fueron parte de la veintena de jóvenes que tienen a la agricultura como su futuro, luego de explorar otros rubros, y que participaron en el primer conversatorio de la Mesa de Jóvenes Rurales de la Región de Antofagasta, que busca potenciar a este grupo étareo en el emprendimiento agropecuario, y que incluyó a los representantes de las organizaciones de todos los territorios del Consejo Asesor Regional de INDAP.

Imagen eliminada.

La directora de INDAP de la región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, expresó estar muy contenta con las diferentes experiencias de vida que se presentaron en la ocasión e instó a los jóvenes a mantener este trabajo: “El fin de esta mesa es responder a las necesidades alimentarias de la población, a través de la continuidad de la pequeña agricultura, desarrollando lineamientos y directrices institucionales que busquen incorporar y mantener a los jóvenes en la pequeña agricultura, éstos deben construirse con las aspiraciones de ellos y la experiencia y patrimonio que nos entregan los agricultores mayores”.

En la oportunidad, se trataron diferentes temas de interés juvenil como la innovación, las nuevas tecnologías, la conservación de las semillas y el turismo, y se destacó la diversidad del desarrollo agrícola regional desde los neorurales de la costa, con sus producción hidropónica de lechugas y sandias (como es el caso de la representante regional de jóvenes, Lucía Navarro y Fernando Salinas); las rutas guiadas en Alto El Loa y los invernaderos de Atacama la Chica y la Grande.