Comprueban eficacia de la “solarización” para evitar avance de la Mostaza Negra en El Loa

Autor: Indap

Antofagasta

Positivos resultados ha tenido la técnica de solarización que han aplicado los profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para el control de la maleza Mostaza Negra en los predios de la provincia del Loa. De eso puede dar fe la pequeña agricultora Noemí Cuevas, del sector Cerro Negro, quien ve con optimismo cómo están creciendo, sanos y sin problemas, sus choclos calameños.

Esta técnica aprovecha las condiciones de alta temperatura y radiación de la zona para reducir las raíces y semillas de maleza en las zonas de cultivo. Para ello se prepara el suelo hasta que quede bien mullido, se riega y se cubre con una capa de plástico transparente que permita el ingreso de la luz. Se deja así por tres meses, aprovechando la época de mayor radiación. Esto hace que las temperaturas bajo suelo lleguen a 45 grados, descomponiendo un gran porcentaje de las raíces de Mostaza Negra. Pasados seis meses del retiro del plástico, se realiza la siembra.

En el caso del choclo calameño de Noemí Cuevas, las raíces de la maleza retrocedieron hasta 20 centímetros de profundidad, avalando la eficacia de la técnica. “Me gustó la solarización. No importa que pierda un año, lo importante es que no aparezca la maleza. Yo sacrifico toda mi producción y lo hago consciente de que esta técnica me ayudará. Ahora está bonito el maíz, creció; eso significa que la técnica funciona”, dijo la productora.

La fuerza del sol

Según expertos del INIA, la solarización da mejores resultados que los tratamientos químicos. “Esto es un éxito. Hubo sólo un 5% de rebrote en las parcelas y eso es bajísimo. Con herbicidas, dependiendo del producto evaluado, hay un rebrote de 30 a 50% que obliga a nuevas limpiezas. Acá ni siquiera eso”, afirmó la ingeniera agrónoma Patricia Videla, coordinadora del Programa de Control Integrado de la Mostaza Negra que se realiza en conjunto con INDAP.

Imagen eliminada.

La profesional agregó que en parcelas de Lasana y Chiu-Chiu también se aplicó con éxito la técnica. Precisó que la solarización se utiliza sólo en los terrenos cultivables, por esta razón es importante que los agricultores, dueños de terrenos sin uso agrícola y la comunidad en general sepa que la Mostaza Negra sigue presente y es responsabilidad de todos convivir con ella y controlar su propagación.

Según Jannette Araya, directora de INDAP Antofagasta, “estos resultados concretos y exitosos son una gran noticia para la agricultura. Además de entregar herramientas para el manejo de la Mostaza Negra, estamos cuidando de manera consciente y responsable el medioambiente, al disminuir el uso de productos químicos. La solarización entregó resultados que nos dicen que podemos controlar a esta maleza con prácticas ambientales amigables”.

Araya agregó que la institución seguirá acompañando a los agricultores de Calama, Chiu-Chiu y Lasana a través de sus distintos programas, de tal manera que apliquen en sus predios los resultados de la investigación de INIA. “Así evitarán un desgaste físico enorme y un golpe fuerte a la economía familiar”, afirmó.