Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11359)

Total de Noticias (11359)

PEQUEÑOS AGRICULTORES DE PUMANQUE SE CAPACITARON EN TÉCNICAS DE COSECHA DE AGUAS LLUVIA

Muy interesados se mostraron los agricultores y agricultoras de la comuna de Pumanque, en aprender sobre técnicas de cosecha de aguas lluvias y cultivo de forraje hidropónico en la capacitación dictada por profesionales del INIA Rayentué.

En esta actividad, que contó con la asistencia de 35 agricultores y agricultoras integrantes del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP de la mencionada comuna costera, el investigador Jorge Carrasco, coordinador del programa “Proyectos sustentables con enfoque en gestión hídrica”, explicó cómo usando los techos de las casas,  bodegas y/o galpones se puede cosechar aguas lluvias, para ser utilizada tanto en el riego de producción de hortalizas como  para bebida de animales.

La instalación del sistema de cosecha de agua lluvias consiste en colectar el agua en canaletas que se sitúan en los techos, las que a su vez se conectan a una tubería que transporta el agua hacia un estanque acumulador, de los cuales existen varias alternativas como son: estanques plásticos, cisternas de ferrocemento o cisternas flexibles, esta ultima de tecnología francesa.

Junto con lo anterior Jorge Carrasco señaló que las tres alternativas mencionadas están siendo utilizadas por los agricultores a través del programa  “Proyectos sustentables con enfoque en gestión hídrica” que el Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA, está ejecutando en las regiones de O’Higgins y Del Maule, con el financiamiento de la Subsecretaría de Agricultura.

Si bien los estanques plásticos y las cisternas flexibles se deben adquirir en el comercio, las cisternas de ferrocemento son de autoconstrucción y para ello, indicó Carrasco, el INIA, a través del mencionado proyecto, ha editado un informativo técnico, que está a disposición de los interesados,  en el que se consignan los materiales a utilizar y todas las especificaciones técnicas para su construcción.

El especialista indicó que existe un principio básico que señala  que un milímetro de precipitaciones equivale a un litro de agua caída en un metro cuadrado de superficie. Por lo tanto, si en el secano costero caen 500 mm de agua en una temporada, teóricamente se pueden cosechar 500 litros en 1 metro cuadrado de superficie. Por ejemplo,  si un productor posee una casa con un techo de 40 metros cuadrados, podría almacenar 20 mil litros de agua y para hacer un mejor uso del recurso el estanque acumulador va conectado a un sistema de riego tecnificado destinado a la producción de hortalizas en invernaderos o al aire libre.

Para el investigador, un estanque de 5.400 litros, probablemente no resuelva la situación de riego de un pequeño agricultor, pero si le permite disponer de un volumen de agua, que antes de colectarla desde los techos no la tenía. Ese estanque, dijo, se comienza a llenar con las primeras lluvias de mayo, y probablemente en el mismo mes se llene con las siguientes precipitaciones, por lo cual el productor puede hacer uso de esa agua para riego, en la producción de hortalizas bajo invernadero. A medida que se va usando agua para riego, el estanque se va llenando nuevamente con las sucesivas precipitaciones que puedan caer durante la temporada de lluvias, dándose una situación donde la acumulación de agua,   puede superar los 20 mil litros.

Cultivo de Forraje Hidropónico

En tanto la charla sobre el cultivo de forraje hidropónico, dictada por el ingeniero agrónomo, Cristian Aguirre, estuvo basada en la producción de forraje hidropónico y en explicar paso a paso cómo se construye una estructura de madera  como soporte para la producción de forraje, que permite hacer un eficiente uso del agua.

Según explicó el especialista, la posibilidad de producir forraje hidropónico en bandejas plásticas, es una forma sencilla de entregar a los animales un alimento verde con alto contenido de agua y nutrientes, con una masa y volumen considerable y altamente apetecible por los animales. Resultando ser una ventajosa solución para los agricultores y agricultoras, ya que se puede producir alimento en espacios reducidos y a bajo costo, para cubrir la necesidad de alimento  en aves, ovinos y conejos (entre otros) en zonas de escasa disponibilidad de agua.

La gran masa alimenticia que desarrollan los cereales como, el trigo, avena, cebada, maíz, etc., en un corto período de tiempo y la baja necesidad nutricional para su crecimiento en este tipo de sistema, son un motivo esencial para su producción como alimento de ganado, señaló el profesional.

PRENSA INIA RAYENTUÉ

PRESENTARON ESTRATEGIA PARA CONTROL DE LOBESIA BOTRANA A AGRICULTORES DE O’HIGGINS

En dos jornadas el SAG O’Higgins con apoyo de INDAP en la convocatoria difundió a los pequeños productores de vid, arándanos y ciruelos la estrategia para controlar la polillla del racimo de la vid.

Centrados en difundir de forma detallada la estrategia definida para el control de esta plaga en la región, los seminarios organizados por el Servicio Agrícola y Ganadero, y con un fuerte apoyo de INDAP para la convocatoria a esta actividad, tuvieron una asistencia de más de 400 personas, entre agricultores, profesionales, asesores técnicos del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, de INDAP, de las diversas comunas de las provincias de Colchagua y Cachapoal.  Los directores regionales del SAG, Rodrigo Sotomayor, y de INDAP, Carlos Felipe Vergara, asistieron a estas actividades.

Las charlas centrales de ambas jornadas, que tuvieron lugar en el Auditorio de la Ilustre Municipalidad de Rancagua y en el Centro Cultural de San Fernando, estuvieron orientadas a  la difusión de la estrategia 2014-2015 a cargo de Marcela Idalsoaga, coordinadora regional del Programa Lobesia botrana del Servicio Agrícola y Ganadero.

En ellas, la profesional expuso los principales componentes que tiene el Programa, alternativas de control, mecanismos mediante los cuales el SAG dará los avisos para la realización de las actividades sanitarias en los campos, disposiciones y regulaciones cuarentenarias para los predios con detecciones de esta polilla, entre otras

Para esta temporada, el Servicio Agrícola y Ganadero, en conjunto con el Comité Técnico Público-Privado, trazaron como objetivo el contener, suprimir y erradicar la Lobesia botrana de los cultivos que se vean afectados por la misma. La estrategia de supresión mediante la reducción de poblaciones y de erradicación se está ejecutando en las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Biobío y  La Araucanía. Debido a la alta concentración poblacional de la plaga, en las regiones Metropolitana, de O’Higgins y del Maule, se optó por una estrategia orientada principalmente a la supresión y contención, implementando medidas que permitan disminuir los niveles poblacionales de plaga así como impedir su dispersión hacia áreas libres o de baja prevalencia de la plaga.

“Esta plaga tiene efectos productivos directos producto del ataque de las larvas que provocan problemas de pudriciones en la fruta; además de aumentos en los costos de producción, que en muchos casos pueden afectar seriamente la rentabilidad del cultivo; aumentos de los costos de comercialización, impacto en las exportaciones de fruta fresca, debido a las restricciones impuestas por países importadores-; necesidad de realizar tratamientos cuarentenarios, y con ello arriesgar la calidad y la condición de la fruta y una menor vida de post cosecha; y últimamente un avance a hospederos secundarios  considerados accidentales u ocasionales, como es el caso de arándanos y Ciruelos, de ahí que hemos intensificado la difusión para que los productores estén informados y sigan las instrucciones que nuestros profesionales darán en cada caso”, indicó Idalsoaga.

Uno de los componentes más fuertes de la estrategia 2014-2015 se vio reflejado en el aumento de recursos que el programa tuvo para ejecutar. A la asignación a nivel nacional de 3.630 millones de pesos, se suplementaron por parte del Ministerio de Agricultura, un monto de 3.337 millones para llegar a los cerca de 7 mil que se han destinado sólo para el control de esta plaga. Para 2015, se proyecta un presupuesto que superará los 9 mil millones de pesos, solo en este programa.

“Con esta fuerte decisión del Ministerio, reflejada en estos recursos, pudimos implementar la instalación de 34.900 emisores de confusión sexual en cerca de 700 hectáreas urbanas y entregar en las áreas priorizadas por el SAG, una superficie de 5 mil 600 hectáreas en zonas rurales”, indicó Rodrigo Sotomayor, director regional (TyP) del SAG. Además, Sotomayor recalcó que “en estas actividades hemos invitado a la compresión a los productores de que el éxito de contener el avance de la Lobesia botrana descansa sobre sus espaldas. Les indicamos que la estrategia, que incluye diversos programas fitosanitarios disponibles en el sitio web de nuestra institución, no es para el SAG, sino que es para ellos y que la idea central es que sean ellos mismos quienes puedan anticipar la presencia de esta plaga, que realicen las acciones de control y que se apoyen en la información que existe disponible para controlar esta plaga que puede poner en peligro la actividad frutícola especialmente”.

Obligaciones de los agricultores

Durante la presentación de la Estrategia, se dio a conocer que todos los productores y productoras de vid (tanto de mesa como vinífera), arándanos y ciruelos que se encuentren dentro de Áreas Reglamentadas, deben firmar un plan operacional de trabajo, conocido bajo la sigla POT.

En este documento el productor/a se compromete a ejecutar las medidas fitosanitarias establecidas por el SAG para el control de la plaga Lobesia botrana. Además en él debe declarar información general del predio, especies y variedades presentes en el huerto, superficie productiva o en formación, entre otros.

Otra de las obligaciones de los productores es el control obligatorio en los 500 metros alrededor de las capturas que generen un área reglamentada, la que se establece cuando se detecta la presencia de la plaga. Además, se estableció que el movimiento de artículos reglamentados (fruta, madera, material e propagación, maquinaria, embalajes, etc.), deben ser debidamente informados al SAG para su correspondiente autorización de movimiento.

Además, en el SAG indicaron que cualquier cambio relativo a la información contenida en el POT debe ser avisado de manera oportuna a la oficina del programa correspondiente a su jurisdicción.

 

 

 

INDAP Y CONAF SE UNEN PARA FORTALECER INSTRUMENTOS ORIENTADOS A LA PEQUEÑA AGRICULTURA

Con el propósito de impulsar un modelo de apoyo interinstitucional que permita generar sinergia y asociatividad entre CONAF e INDAP, se realizó la primera jornada de trabajo bilateral el martes 7 de octubre en el Hotel El Dorado en Concepción.

Sergio Morales, director regional de CONAF, indicó que “esta jornada de trabajo, que también se desarrollará en la Región de La Araucanía, busca acercar la labor que están realizando ambos servicios en el ámbito forestal, aunando criterios y programas, facilitando el acceso a los instrumentos por parte de los propietarios forestales”.

De igual forma, Juan Hermosilla, director regional subrogante de INDAP, agregó que “es fundamental trabajar asociados entre las instituciones del Ministerio de Agricultura, de manera de propender a una complementación entre los diferentes instrumentos que administra cada institución, en pro de fomentar la actividad forestal entre los usuarios de INDAP”.

A lo largo del día, se dieron a conocer los instrumentos de fomento y asistencia financiera de INDAP, tales como: Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), Servicio de Asesoría Técnica (SAT), Programa de Riego, Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), Alianzas Productivas, Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), y Créditos. De igual forma, los instrumentos de fomento de CONAF, así como la Ley de Bosque Nativo e Incendios Forestales.

La jornada, encabezada por el director regional de CONAF, el director regional subrogante de INDAP, contó además con la participación de los 13 Jefes de Áreas y jefes de unidades de INDAP, así como los jefes de Departamentos de CONAF, vinculados a Bosque Nativo, Plantaciones Forestales, Manejo del Fuego y Jefaturas Provinciales.

INDAP Y SENCE DIERON A CONOCER PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN PARA PEQUEÑOS AGRICULTORES

La iniciativa beneficiará a 2.800 usuarios INDAP del país, de los cuales 372 son de La Araucanía.

Con la participación de Octavio Sotomayor, director nacional de INDAP y Pedro Goic, director nacional del Servicio Nacional de Capacticación y Empleo (Sence), se desarrolló en Temuco la presentación del programa de capacitaciones que ambos servicios llevan a cabo. Todo esto en el contexto de una alianza estratégica para potenciar el capital humano de los agricultores.  

La actividad se realizó en las instalaciones de la sede Inacap de la capital de La Araucanía y consideró la certificación de algunos cursos que ya han finalizado, una muestra del trabajo artesanal realizado por alumnos. Además  se llevó a cabo un  novedoso desfile de modas donde se lucieron prendas de vestir y accesorios, todos ellos elaborados  de manera artesanal y que son productos de los mismos procesos formativos.

En este contexto, Octavio Sotomayor,  expresó que “esta iniciativa es muy importante, porque son usuarios que trabajan normalmente con Indap y que están deseosos de obtener nuevos conocimientos. Creemos que a través de estos cursos, que  vamos a realizar en conjunto con Sence,  vamos a poder satisfacer este requerimiento”.

Por su parte,  el Director Nacional de Sence explicó que lo que se pretende realizar entre ambas instituciones es “focalizar la intervención en usuarios que están trabajando con los servicios de Indap, identificar cuáles son los requerimientos y ver como ponemos herramientas de capacitación para que estas personas puedan capacitarse en distintos ámbitos”.

Esta iniciativa beneficia a 372 pequeños productores agrícolas de 16 comunas de la región y considera capacitaciones en  actividades agropecuarias, artesanía y productos procesados. Una de las beneficiadas de estos cursos fue Edith Alonso, quien pertenece a la  comuna de Purén y se especializó en tejido a telar. Ella se mostró muy satisfecha con lo aprendido argumentando que: “Estos cursos nos han permitido tener otra mirada hacia  los productos del campo, en mi caso con la lana, la que antes no sabía utilizar y que se perdía o se quemaba, y ahora con estos nuevos conocimientos aprendimos a elaborar prendas y diversos artículos, pudiendo generar ingresos permanentes y trabajar en nuestros hogares junto a la familia”.

Algunos de los cursos que se desarrollan en el país son Producción y Conservación de Forraje, Cultivo Hidropónico, Optimización de Recursos Hídricos, Uso de Plaguicidas, Diseño y Confección de Fieltro Artesanal, Técnicas Avanzadas de Tejido a Telar, entre otros.

ALIANZA INDAP Y MUNICIPALIDAD DE CURANILAHUE POTENCIARÁ FERIA CAMPESINA

Más de 200 productores agrícolas de los 12 sectores rurales de la comuna de Curanilahue, se verán beneficiados con una potente inyección de recursos a través de una alianza entre INDAP y la Municipalidad de Curanilahue.

Más de 200 productores agrícolas de los 12 sectores rurales de la comuna de Curanilahue se verán beneficiados con una potente inyección de recursos a través de una alianza entre INDAP y la Municipalidad de Curanilahue. El objetivo es invertir una suma cercana a los 194 millones de pesos para mejorar los mercados o ferias comunales campesinas en 7 cabeceras comunales, entre las cuales está Curanilahue. 

Luis Villalobos, administrador municipal de Curanilahue, expresó que “luego de una muy productiva reunión con representantes de INDAP, se definió la estrategia a seguir para que, antes de fin de año, se pueda mejorar la presentación de nuestra feria campesina, donde definiremos, junto a los propios interesados, la modalidad de canalizar los recursos en la forma que permitan un máximo aprovechamiento, es decir, mejorando la fisonomía individual y colectiva de la feria rural".

Juan Hermosilla, jefe de operaciones de INDAP Biobío, destacó la buena disposición de la municipalidad para trabajar en forma coordinada en favor de los campesinos. “Los fondos están disponibles, para Curanilahue y las otras seis comunas que integran la Provincia de Arauco, por lo cual estos proyectos serán de ejecución inmediata y en la forma que se defina en el acuerdo que se establecerá entre el municipio y los beneficiarios".

El jefe del Área INDAP Arauco, Franklin Liencura, definió como "muy positivo este avance que se suma al trabajo realizado durante los últimos 18 meses, donde en Curanilahue se abrió un mercado a la comunidad con la implementación de la Feria Campesina que ha dado muy buenos resultados".


 

IMPULSO ECONÓMICO PARA 165 FAMILIAS DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE PALMILLA

Casi 17 millones de pesos destinó INDAP O’Higgins para la compra de insumos agropecuarios de los pequeños agricultores.

“Los agricultores que hoy reciben estos incentivos e insumos son un ejemplo del trabajo que estamos desplegando a través de INDAP para que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan en el campo, para que mejoren su productividad y calidad de vida”, expresó el Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara. “Nos interesa que estos recursos fortalezcan los emprendimientos de la agricultura familiar. Lo que hacemos  es un acto de justicia para quienes son la identidad en el campo”, señaló.

La Alcaldesa de Palmilla, Gloria Paredes, destacó la entrega oportuna de estos recursos a los agricultores “que llegan justo antes de la siembra”. La edil valoró el compromiso del Gobierno para apoyar con fuerza al sector agrícola, en especial a la pequeña agricultura.

El Capital de Trabajo es un incentivo económico de 100 mil pesos que destina INDAP del Ministerio de Agricultura, para que los pequeños agricultores el segmento más vulnerable de su programa Prodesal puedan efectuar la compra de insumos básicos en el predio, como fertilizantes, material apícola, herramientas y otros gastos anuales de la explotación.

Cecilia Gómez de sector El Huique, es una de las productoras beneficiadas con este incentivo. “Estoy muy contenta, porque además de este apoyo me resultó un proyecto para tener un gallinero como corresponde con el apoyo de INDAP”.

 

 

 

INDAP FORTALECE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE PERALILLO

Capital de Trabajo de INDAP de 100 mil pesos beneficia a 148 familias de pequeños agricultores de Peralillo.

La estación cultural de Peralillo fue el escenario donde los pequeños agricultores del programa Prodesal de INDAP de dicha comuna fueron beneficiados con un incentivo económico que está destinado a la compra de insumos agropecuarios básicos.

La actividad fue encabezada por la Gobernadora de Colchagua, Carolina Cucumides, el Director Regional de INDAP, Carlos Felipe Vergara, el Alcalde de Peralillo, Fabián Guajardo, el Senador Juan Pablo Letelier y el concejo municipal en pleno.

En total INDAP destinó 14,8 millones de pesos que significan un respaldo al segmento de productores más vulnerable del programa Prodesal, Así lo expresó el Director Regional de INDAP, quien señaló que con este apoyo la institución realiza “un acto de justicia con quienes tienen menos recursos, acorde al mandato presidencial”.

La Gobernadora de Colchagua, dijo que “como Gobierno debemos inyectar más recursos a la pequeña agricultura para que siga mejorando sus condiciones de vida”. Indicó que el Gobierno está empeñado en dar más apoyo a los pequeños agricultores y por ello aumentará el gasto social el próximo año, para que haya “más igualdad social” para éste y otros sectores de la economía, con cuyo objetivo se formuló la reforma tributaria.

El Alcalde de Peralillo, destacó el trabajo que realiza INDAP a través del programa Prodesal en convenio con el municipio, donde a través de un equipo técnico los pequeños agricultores son apoyados para mejorar sus emprendimientos productivos, como se efectúa además con estos fondos de INDAP.

Lucía Parraguez, agricultora del sector La Troya señaló sentirse agradecida por el incentivo recibido. “Tengo un gallinero chico y quiero seguir creciendo, comprando más gallinas ponedoras y alimento”, comentó.

 

 

 

149 AGRICULTORES DE CASABLANCA Y ALGARROBO MEJORAN SUS SISTEMAS PRODUCTIVOS GRACIAS A MILLONARIO INCENTIVO DE INDAP

Recursos por casi 15 millones de pesos fueron adjudicados a través del Fondo de Apoyo Inicial, FAI de INDAP y beneficiaron a usuarios del programa Prodesal

Recuperar la capacidad y funcionamiento de los sistemas productivos en la pequeña agricultura es el principal objetivo del Fondo de Apoyo Inicial, FAI, de INDAP. Incentivo de 100 mil pesos por agricultor, que en esta oportunidad benefició a 105 familias campesinas de la comuna de Casablanca y a 44 de la comuna de Algarrobo.

Los beneficiados son usuarios del Programa de Desarrollo Local, Prodesal, de INDAP principalmente de los rubros ganadería, hortalizas, frutales y apicultura, tal como la señora Fanny Gainza del sector La Vinilla: “este es un apoyo excelente. Yo me dedico a la crianza de ovejas y a la apicultura. Con estos recursos voy a comprar un estanque para el agua y financiar parte de un bebedero”.  

El agricultor José Guaico, por su parte, agradeció el incentivo que destinó íntegramente a la compra de alimento para ganado y aprovechó de destacar el trabajo del Prodesal: “estoy agradecido del equipo técnico que trabaja en Prodesal y de INDAP por este bono que me va a ayudar mucho”.

Entre los insumos productivos que podrán adquirir los agricultores a través de estos fondos se contempla alimento para ganado y aves, material apícola, infraestructura predial (mallas, cierres) fertilizantes y pesticidas, entre otros productos.  

Al respecto, el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, expresó que “estas son acciones de fomento destinadas a apoyar al segmento más vulnerable de la Agricultura Familiar Campesina. Y en este sentido, el trabajo mancomunado entre el municipio e INDAP juega un rol fundamental en el desarrollo sustentable de los pequeños agricultores que a través de este incentivo pueden sacar adelante sus actividades productivas”.

La inversión total para este incentivo en la comuna de Casablanca fue de $10.500.000 pesos. En tanto, en Algarrobo esta suma alcanzó los $4.400.000 pesos.

PLAN REGULADOR Y LOS DESAFÍOS DE PROTEGER EL USO DE TIERRA

La ciudad crece como un quásar gigante que amenaza con devorar los terrenos más inmediatos. Lo que ayer estaba lejos, hoy está cerca, y los viejos huertos están a pocos minutos del centro... Continúe leyendo la columna del Director Regional de INDAP en Magallanes, Víctor Vargas.

Hace varias décadas, hombres y mujeres visionarias comenzaron a practicar una agricultura sostenida, a valorar la importancia de una dieta en base a productos naturales, extraídos de la tierra... En Puerto Natales esta historia comenzó con 271 huertos que se ubicaron en los márgenes de la ciudad, desafiando el clima y una geografía abrupta.

Al poco tiempo, el esfuerzo encontró un apoyo incondicional de parte del Estado y en los últimos 20 años los recursos han sido sostenidos, cuantiosos y han dotado de infraestructura y conocimiento técnico al sector denominado zona de huertos. 

Pero las subdivisiones continuaron y nacieron más parcelas, otras personas de oficios diversos optaron por ser agricultores, y una variedad de productos agrícolas cobró una presencia importante en la mesa magallánica durante los meses cálidos del año.

En la actualidad los esfuerzos peligran.  La ciudad crece como un quásar gigante que amenaza con devorar los terrenos más inmediatos.  Lo que ayer estaba lejos, hoy está cerca, y los viejos huertos están a pocos minutos del centro.  Entonces el apetito de las inmobiliarias por la tierra cobra otro valor y la tentación de vender por parte de los agricultores a buen precio en un sector de tradición silvoagropecuaria amenaza los esfuerzos de la región por convertirse en un actor relevante en la industria alimentaria del país.

Por eso, más que nunca se hace necesario promover un crecimiento urbano armónico e integrado con el resto de las actividades económicas.  Un ejemplo claro de las externalidades negativas del crecimiento urbano no planificado es la pérdida irreversible del patrimonio natural de la región, como suelos de alta calidad, y el impacto sobre los recursos hídricos a través de la contaminación, disminución de la capacidad de recuperación de acuíferos, entre otros.

De ahí que, desde el punto de vista del sector agropecuario, los instrumentos de planificación y ordenamiento del sector rural deben apuntar a optimizar la eficiencia de uso de los recursos desde una perspectiva multifactorial, en donde la rentabilidad social exprese no sólo variables urbanas sino sea también indicativa de variables de desarrollo del sector rural.

En este sentido, la construcción de un Plan Regulador que recoja y preserve el uso de suelos agrícolas es imprescindible.  Las autoridades comunales tienen un desafío histórico, donde es vital profundizar la mirada en el largo plazo, una tarea que requiere también de regulaciones por parte del Estado que apunten a corregir las imperfecciones presentes en el mercado de suelos.

Los Planes Reguladores son actos administrativos de carácter normativo que establecen las condiciones de edificación y los usos de suelos permitidos y prohibidos.   Entonces es clave establecer una orientación que promueva un desarrollo más armónico de las zonas hacia donde crecerán las ciudades, regulando la magnitud de su crecimiento para alcanzar una coexistencia que no afecte significativamente las actividades agrícolas, hoy indefensas frente una expansión urbana poco articulada con el resto de los actores y recursos de la región, así como por la falta de normativas propias en estas materias.

Existe cierto grado de acuerdo en el país para alcanzar niveles más avanzados de desarrollo social y económico.  Pero es necesario impulsar una mirada más global e integrada en el uso y asignación de recursos productivos como suelo y agua, la cual tome en consideración no sólo la eficiencia económica de corto plazo, sino también, objetivos ambientales, sociales y culturales que permitan perfeccionar el desempeño del mercado en la distribución de los recursos entre los diferentes sectores económicos.

ARTESANÍA DE JUNCOS LA ÚLTIMA VOZ DE LA RAZA YAGÁN

Julia González Calderón, una de las pocas herederas de los canoeros que navegaron en los revueltos canales subantárticos, expone en el Museo Nacional de los Indios Americanos la tradición de hacer canastos, cestas y arpones a la usanza de sus ancestros.

Recién después de tres meses suspiró y sus profundos ojos negros quedaron clavados en la obra.  Había terminado su primera cesta y sus manos de niña de nueve años le quedaron adormecidas tanto hacer y deshacer puntos con lienzos de junco en busca de la perfección: “Yo estaba orgullosa, lo había hecho sin ayuda y mi madre –Úrsula Calderón- me felicitó, después lo llevó a Puerto Williams, vendió el canasto que era bien grande, y trajo cositas para comer”, recuerda Julia González Calderón.

Nació en Isla Mascard, ubicada al sur del archipiélago Tierra del Fuego, territorio desmembrado por glaciares y salpicado por el viento.  Un lugar donde la creación se instaló a ensayar las formas más desoladas y rigurosas de la belleza.  En el parto fue asistida por una tía lejana de su madre, la abuela “Rosa Yagán” y al poco tiempo, de bebé, ya navegaba por los tormentosos mares australes, vida que le duró hasta los veinte años

Hoy día, Julia González  tiene 58 años, vive en Puerto Williams y lucha por rescatar su cultura, instruyendo a las nuevas generaciones lo que aprendió de sus antepasados: “Mi abuela le enseñó a mi mamá y mi mamá a mí, así ha sido siempre y no hay que perder nuestra cultura, tenemos que seguir”, sentencia.

En ese esfuerzo hace clases de artesanía con fibra de junco a científicos extranjeros que llegan cada año hasta Cabo de Hornos en busca del conocimiento, también a sus nietos, y sobrinos.

El año 2010 Julia González recibió el sello de Excelencia de Artesanía otorgado por la UNESCO y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y hace dos días partió rumbo al Museo Nacional de los Indios Americanos, ubicado en la ciudad de Washington, a exponer la artesanía en base a lienzos de juncos, la última expresión de la vida yagán, porque la lengua del pueblo canoero ya casi se extingue.

Para la Directora Regional de Prochile, Lorena Araya, la elección de Julia González refleja una deuda pendiente con las culturas ancestrales. “Se la ha escogido e invitado a Washington porque es una representante fiel de la artesanía yagán.  Ella se ganó un espacio con su trabajo y perseverancia en el rescate de sus tradiciones, y se hace necesario que el mundo la conozca y que por otro lado como Estado visibilicemos las potencialidades de nuestra región desde una perspectiva que integre cultura y comercio”, explica.

Ha estado en varias ciudades de Chile, pero la única vez que salió del país llegó hasta Ushuaia, al otro lado del Canal Beagle, distante apenas a 100 kilómetros. “Es la primera vez que nuestra raza llega tan lejos”, ríe Julia Calderón y los ojos le brillan, mientras sorbe un mate y teje el pasado con sus historias.

No disimula su entusiasmo y se siente orgullosa de su raza, aunque reconoce que no ha sido fácil. “Mi papi no quería que yo hablara yagán porque la gente se podía reír de mí o hacerme burla.  Pero me acuerdo que cuando andábamos navegando siempre hablaban con mi mamí, cuando tomaban mate. Yo los escuchaba a ellos, pero cuando sentían que me levantaba terminaban la conversación y empezaban a hablar en español, así que como  yo sabía que paraban entonces me quedaba calladita escuchando cómo hablaban, a mí me gustaba mucho el sonido y las palabras”, recuerda.  El padre de Julia, José González murió el año 1987 y el año 2003 fallece su madre, Úrsula Calderón, quien hasta los 79 años trabajó en el rescate de la lengua y las tradiciones. 

El rescate del  junco

En Puerto Williams, ubicada a 32 horas de navegación al sur de Punta Arenas, viven los descendientes yaganes, que suman poco más de cuarenta personas, la  mayoría de ellas tiene sus casas en Villa Ukika y la comunidad liderada por Julia González realiza diversas actividades orientadas a la recuperación de los elementos de su cultura ancestral.

Los yaganes eran verdaderos nómadas del mar a bordo de las canoas. Las principales islas que visitaban eran Hoste, Navarino, Lennox, las del archipiélago de las Wollaston y Tierra del Fuego. Se agruparon y conformaron los primeros asentamientos en Caleta Mejillones (Isla Navarino), Yendegaia y Ushuaia, en Tierra del Fuego.

Los artesanos actualmente confeccionan pequeñas canoas de tres piezas de corteza de coigüe y desarrollan la cestería en base a junco, una planta que crece en ambientes húmedos, así como en los fondos de los barrancos o por lugares por donde discurre el agua de forma regular. Aunque posee tallos muy flexibles, para tejer se hace necesario preparar la fibra. 

“El junco lo voy a buscar para que me dure el mes. No voy mucho porque igual se seca y hay que trabajarlo rápido, a veces las manos quedan adoloridas tanto tejer.  Hoy día está muy escaso, pienso que por el tema del sol que los ha quemado y los caballos y vacas se los han comido”, explica.

En la actualidad Julia González recibe apoyo de INDAP para la compra de algunos utensilios necesarios para desarrollar la artesanía, pero su sueño es construir un taller en Bahía Mejillones, ubicada a 30 kilómetros al oriente de Villa Ukika. 

“En ese espacio quiero enseñar y mostrar a los visitantes nuestra cultura”, adelanta Julia que todavía hace sus canastos con la emoción que tuvo a los nueve años cuando logró por primera vez vencer la resistencia del junco.  Hoy, está convencida que hay que innovar y proyectar el futuro de la cultura, donde las nuevas generaciones empiezan escribir su propia historia en la artesanía yagán.

USUARIOS DE INDAP SE LUCIERON EN 1º FERIA COMUNAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR DE SAN CLEMENTE

En el marco de la celebración de los 150 años de la comuna de San Clemente, la municipalidad, con el apoyo de INDAP, dio vida a la 1a feria comunal de la agricultura familiar.

Un verdadero jardín de flores, hortalizas frescas, productos procesados, artesanías en lana, cuero y madera, miel, polen, propóleos y cosmética derivada de la miel y productos procesados como conservas, mermeladas y pastas de verduras dieron vida a la 1º Feria Comunal de la Agricultura Familiar.

La muestra,  realizada en la plaza de armas de San Clemente, fue amenizada por grupos folclóricos regionales, exponentes de la música popular local, grupos vocales y los mejores  representantes del baile nacional: la cueca. Además de comida típica, exposiciones de aves de corral y  la información de variados servicios públicos como el SAG, INDAP,  CONAF y el INIA, entre otros.

La jornada inaugural fue encabezada por el gobernador de Talca, Oscar Gálvez, quien destacó la importancia de preservar, cuidar y reivindicar lo rural. “En conjunto debemos realizar la revaloración de lo rural, de la familia campesina”. Para ello indicó que el gobierno tiene un compromiso profundo con el sector, para lograr superar los indicadores de desarrollo humano que exhibe la zona rural.

Por su parte el alcalde de San Clemente, Juan Rojas, agradeció el compromiso de la gente de su comuna y el apoyo de instituciones como INDAP que han permitido hacer realidad esta feria, que reunió a cerca de 100 expositores de distintos puntos  de la comuna, en su mayoría usuarios del Programa de Desarrollo Local-PRODESAL- que INDAP ejecuta en alianza con el municipio.

El director de INDAP, Jairo Ibarra, dijo que son cerca de 670 los  pequeños productores usuarios de PRODESAL en la comuna de San Clemente con los cuales desarrolla un trabajo de asesoría, capacitación y el apoyo a través del financiamiento de diversas iniciativas productivas, en variados rubros como la ganadería, la apicultura, la producción de berries y hortalizas, las artesanías y experiencias de turismo rural, entre otros. “Nos parece fundamental apoyar iniciativas como esta feria, que permiten crear espacios de comercialización directa de los variados productos que elaboran o cultivan los pequeños agricultores y estrechar la brecha entre productores y consumidores y que la gente conozca  la calidad y la variedad de los productos de los pequeños agricultores y que los prefieran.”  

La feria estuvo abierta al público los días viernes 3 y sábado 4 de octubre y tuvo una entrada liberada.