Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Productores de La Ligua realizan gira a Colombia para conocer nuevas técnicas de cultivo

Una comitiva de 19 personas, entre pequeños agricultores y profesionales de La Ligua, realizaron un viaje a Bogotá, Colombia, para aprender nuevas técnicas de cultivo, exportación e importación de flores. La gira técnica, que se realizó hace algunas semanas, contó con la participación de usuarios INDAP del Programa de Asesorías Técnicas (SAT) y de algunos de sus asesores técnicos.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que pertenece al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de ese país, fue el organismo encargado de guiar a los visitantes chilenos para que conocieran el manejo de los claveles hidropónicos y las técnicas para manipular los tallos de cóculo (árbol de origen asiático), y también compartieran con un productor de crisantemos. Además, realizaron una visita al laboratorio de Agroidea (Compañía de Investigación y Desarrollo Agrícola de Colombia), que trabaja con diferentes especies de hortalizas, flores y frutales.

Danilo Astudillo, agricultor que participó en la gira, dijo que “personalmente fue una experiencia muy enriquecedora, ya que es una oportunidad que uno no siempre tiene. El viaje me sirvió mucho para conocer la experiencia de los colegas colombianos y poder aprender diferentes técnicas para perfeccionar nuestro trabajo”. El agricultor además agradeció la ayuda de INDAP, asegurando que, sin su ayuda económica, sería muy difícil vivir este tipo de experiencias.

Imagen eliminada.

Los miembros de la delegación también destacaron la ventaja de poder comparar presencialmente la forma de trabajar de los colombianos, ya que aprendieron a perfeccionar la optimización del agua y de los nutrientes utilizados en los cultivos hidropónicos, debido a que estos permiten un ahorro de 50% del recurso en comparación al método tradicional de cultivo. Además, estudiaron las técnicas de control de las plantaciones, para mejorar el rendimiento de los nutrientes aplicados y la calidad de la planta final.

Otro de los usuarios de INDAP que participo del viaje fue Nemesio Pérez, quien se mostró muy agradecido por la gira y aseguró que “se aprendieron muchas cosas que sólo se ven en países con climas tropicales, y además sirve mucho para comparar cómo se hacen las cosas en Chile y en los demás países”.

El jefe del Área INDAP La Ligua y encargado de la comitiva, Ariel Zuleta, comentó la importancia de este tipo de iniciativas: “Hay que valorar este tipo de giras, ya que es muy importante que los funcionarios públicos, los agricultores y el grupo de consultores puedan constatar en terreno las experiencias de otros países. El viaje ofrece la posibilidad de conocer y discutir de mejor manera qué tipo de técnicas pueden ser realmente aplicadas en Chile”.

Imagen eliminada.

Conoce a los productores de la Región de O’Higgins que participarán en la Expo Chile Agrícola

Los aromas y sabores de la Región de O’Higgins estarán presentes con cinco pequeños productores en el Mercado Campesino de la Expo Chile Agrícola que se realizará entre este jueves 4 y el domingo 7 en el Centro Cultural Estación Mapocho, en Santiago. Los visitantes podrán degustar miel de la zona y vinos campesinos, algunos de ellos premiados con medallas de oro y plata en concursos internacionales.

En el gran encuentro oficial del agro, organizado por el Ministerio de Agricultura, la región estará representada por Mónica Rodríguez, productora apícola de San Vicente; Claudia Lobos, quien tiene una casa ecológica construida con material reciclado en Coltauco y que ofrece la experiencia del ecoturismo educativo; María Inés Letelier, de Viña El Republicano, con sus vinos premiados en el concurso Catad’Or Wine Awards; René Díaz, de Viña Don Clemente, que se presentará con su oferta de vinos y licores; y la artesana María Isabel Frías, de Manos Textileras, de Corcolén.

Mónica Rodríguez, de Colmenares Moni Mony, llegará al Mercado Campesino que INDAP tendrá en la Estación Mapocho con mieles para cocinar, con merquén, mostaza, jengibre y canela, además de mieles monoflorales de ulmo, tebo y quillay; jabón, shampoo y otros productos cosméticos, y caramelos de miel y propóleo para los niños.

“Creo que la Expo Chile Agrícola es una gran vitrina para dar a conocer y vender nuestros productos, sobre todo para la apicultura. También es una gran oportunidad, porque hay un contacto directo entre el productor y el consumidor”, dijo la agricultora.

Claudia Lobos, de la Casa Ecológica de Coltauco, llevará videos y folletos de su centro demostrativo de educación ambiental. “Tenemos cabañas de descanso y hectáreas con bosque nativo para que la gente esté en contacto con la naturaleza y organizamos paseos educativos para los colegios. El año pasado INDAP nos dio el premio por Experiencia Exitosa y participar en la Expo Chile Agrícola nos permitirá darnos a conocer”.

La pequeña viñatera María Inés Letelier destacó la ventana que abre la feria a la Agricultura Familiar y contó que llevará algunos de sus vinos premiados, como el cabernet franc Kelcherewe Reserva, que ganó Medalla de Oro en el Catad’Or Wine Awards y un carmenere (El Republicano) que obtuvo Medalla de Plata, entre otros.

Imagen eliminada.

La gran feria del agro

En la Expo Chile Agrícola 2018 se reunirán los principales actores del mundo agrícola, tanto públicos como privados. Más de 50 empresas estarán exponiendo sus productos o servicios; en tanto que más de 60 pequeños agricultores usuarios de INDAP participarán en un Mercado Campesino con una selección de los mejores productos de la Agricultura Familiar.

Para las cuatro jornadas del evento se espera la asistencia de 20 mil personas, entre profesionales y empresarios del agro, estudiantes de universidades y escuelas rurales, representantes de gremios y organizaciones campesinas, pequeños y medianos agricultores y público general.

El programa contempla una serie de charlas y seminarios. INDAP realizará el jueves 4 el seminario “Cooperativismo Moderno y Asociatividad: una solución para el agro” y la charla “Ofertas Financieras y Herramientas de comercialización para la Pequeña Agricultura”, en conjunto con Banco Estado Microempresas.

El viernes 5 a las 10 horas se hará entrega del Premio Emprendedora Rural en conjunto con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y BancoEstado Microempresas, y a las 15 horas se realizará el seminario “Asociatividad y Encadenamiento Productivo”.

La feria estará abierta al público el jueves y viernes desde las 9 a las 19 horas y el sábado y domingo desde las 10 a las 19 horas. La entrada será gratuita los días jueves y viernes PREVIA INSCRIPCIÓN, y el sábado y domingo tendrá un valor de $2.000 general y $1.000 para tercera edad y los niños menores de 10 años.

Pequeños productores de Limarí reciben Capital de Trabajo para mejorar sus emprendimientos

Vilma Campusano, agricultora del sector Semita, en la comuna de Monte Patria, ha sufrido por los efectos de la escasez hídrica que afecta a su zona. Cuenta que se secaron varios de sus paltos y que también debió arrancar cultivos de uva, con la consiguiente merma en sus ingresos. Sin embargo, con la resiliencia que caracteriza a los campesinos, no se deja abatir y afirma que seguirá trabajando con entusiasmo porque la agricultura es su vida.

La agricultora fue beneficiada -junto con otros 74 productores de su comuna, 40 de Ovalle y 26 de Punitaqui- con el incentivo de Capital de Trabajo de INDAP, para usuarios de los programas PADIS y Prodesal, que se ejecutan en conjunto con los municipios respectivos, lo que le permitirá reactivar sus plantaciones. “Con estos recursos podré comprar tubos y mangueras, lo que me permitirá tener un sistema de riego por goteo; así no sufriré tanto por la sequía”, comentó.

El gobernador de Limarí, Darío Molina, destacó el constante trabajo que realiza INDAP para que el mundo rural continúe fortaleciéndose: “Fue una jornada en la que pudimos escuchar historias de campesinos que nos emocionaron y buscamos que esas historias continúen repitiéndose, por eso como Gobierno queremos que la gente se quede en el campo, y por lo mismo nuestro Presidente Piñera está trabajando en la Política Nacional de Desarrollo Rural y Agrícola, medida que busca igualar las condiciones del campo con las del mundo urbano”.

También estuvo presente en la ceremonia la presidenta del Consejo Regional, Adriana Peñafiel, quien dijo que “para nosotros es primordial poder contribuir, dentro de nuestras posibilidades, al desarrollo del sector rural”. Añadió que “hemos tomado decisiones que van en esa línea y que permitirán ayudar a la reactivación de emprendimientos campesinos que se vieron afectados por diversos factores climáticos. En total son más de $2 mil millones destinados a campesinos usuarios de INDAP y no usuarios.”

Entre las tres comunas de Limarí, INDAP entregó más de $16 millones, lo que fue destacado por el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, porque “con este tipo de inversiones queda de manifiesto que estamos comprometidos en apoyar a nuestros pequeños agricultores, principalmente por la grave situación de escasez hídrica que estamos viviendo”.

“Los agricultores están en el corazón del programa del Presidente Piñera y prueba de ello es que los apoyaremos en fomento productivo y modernización. Además, hemos venido trabajando con nuestra intendenta Lucía Pinto para inyectar nuevos recursos al mundo agrícola”, agregó Órdenes.

Estos son los emprendedores de la Región de Valparaíso que estarán en Expo Chile Agrícola 2018

Licores artesanales de Olmué, quínoa y hongos shiitake de Casablanca, artesanía en madera de Santo Domingo y la Ruta de Turismo Rural de Puchuncaví, serán los emprendimientos de la Región de Valparaíso que estarán presentes en la Expo Chile Agrícola 2018, primer gran encuentro del agro que se desarrollará entre el 4 y el 7 de octubre en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago.

Más de 60 empresas de pequeños agricultores usuarios de INDAP del país ofrecerán los mejores productos del campo chileno en un Mercado Campesino que se realizará durante los cuatro días de la expo organizada por el Ministerio de Agricultura y sus servicios, que reunirá a los actores más relevantes del mundo agrícola, tanto públicos como privados.

Se espera que más de 20.000 personas asistan al evento, entre profesionales y empresarios del agro, estudiantes de universidades y escuelas rurales, representantes de gremios y organizaciones campesinas, pequeños y medianos agricultores y público general.

La Agrupación de Turismo Rural Puchuncaví es uno de los emprendimientos de Valparaíso que estará presente en la Expo Chile Agrícola 2018. Su presidente, Patricio Espinoza, dijo que “estamos felices con representar a la zona en esta actividad a nivel nacional. Nosotros creemos que en Puchuncaví se puede desarrollar el turismo, a pesar de los problemas medioambientales que hemos tenido, por lo que aprovecharemos de darnos a conocer en este evento”, expresó el dirigente.

Yolanda Cano, de Casablanca, productora de quínoa sin uso de pesticidas, es otra de las campesinas que estará presente en la Estación Mapocho. “Es una tremenda oportunidad que nos da INDAP, ya que así podemos acceder a buenas ventas y contactos comerciales. Para mí es muy importante dar a conocer mis productos, así que estoy muy feliz”.

Además de Patricio Espinoza y Yolanda Cano, otros tres emprendedores de la zona participarán en la expo. Ellos son Samuel Ponce, productor de licores artesanales de Olmué; Eliana Ugarte, productora de hongos shiitake de Casablanca, y Jaime González, artesano en madera de Santo Domingo.

Durante el desarrollo de la feria los asistentes podrán participar de talleres, charlas y seminarios relacionados con el mundo agrícola, como la exposición sobre “Ofertas Financieras y Herramientas de comercialización para la Pequeña Agricultura” y la presentación “Asociatividad y Encadenamiento Productivo”.

La feria estará abierta al público el jueves y viernes desde las 9 a las 19 horas y el sábado y domingo desde las 10 a las 19 horas. La entrada será gratuita los días jueves y viernes PREVIA INSCRIPCIÓN, y el sábado y domingo tendrá un valor de $2.000 general y $1.000 para tercera edad y los niños menores de 10 años.

Agricultores de Tarapacá obtienen el Sello Manos Campesinas por la calidad de sus productos

Quinua, textilería aymara, hortalizas, plantas ornamentales y té de zanahoria fueron algunos de los 23 nuevos productos de la Región de Tarapacá que recibieron el Sello Manos Campesinas de INDAP, que acredita que son elaborados por pequeños agricultores, ganaderos o artesanos, con materia prima local, a pequeña escala y cumpliendo las normativas sanitarias vigentes.

La entrega de los sellos, que buscan diferenciar y relevar los productos y servicios de la Agricultura Familiar  Campesina, se realizó en la Colonia Agrícola de Pintados, comuna de Pozo Almonte, en una ceremonia que encabezó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo y que contó con la colaboración del municipio local, a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

Los beneficiarios pertenecen a las comunas de Pica, Pozo Almonte, Colchane y Camiña, y con el sello y la asesoría técnica de INDAP podrán dar visibilidad a sus productos a través de campañas y estrategias de difusión y, al mismo tiempo, acceder a nuevos mercados y circuitos cortos de comercialización.

Marcelina Mamani Canqui es una agricultora de la localidad de Escapiña y junto a su familia se ha dedicado por años a la producción de quinua. Sobre el distintivo, dijo estar contenta y manifestó que “este reconocimiento le da más valor a mi grano”.

El agricultor Gerardo Cortez Santibáñez, que produce melones a contraestación en fibra de coco, precisó que la importancia del sello radica en que “los consumidores pueden saber qué agricultor es su aliado, su proveedor seguro de alimentos saludables”.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, destacó que, a pesar de estar en el desierto, hay muchas familias de la Región de Tarapacá que se dedican a la agricultura y es admirable ver cómo han sido capaces de producir e innovar. Agregó que “aquí es donde se ve el trabajo de INDAP con sus instrumentos y programas”.

Iván Cerda Fuentelzar, director regional (s) de la institución, resaltó la variedad de productos que se certificaron, mientras que el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle Ruff, precisó que el Sello Manos Campesinas asegura a los compradores que están adquiriendo productos naturales, que muchas veces sustentan tradiciones y que representan a un territorio.

Durante la jornada, Carlos Recondo también conversó con los agricultores que integran la Mesa de Jóvenes Rurales de Tarapacá y que encabeza Gerardo Cortez Gallardo, quienes le comentaron sus desafíos e ideas para robustecer la Agricultura Familiar Campesina.

Tecnología y nueva infraestructura mejoran los procesos productivos de campesinos de Illapel

Con un nuevo corral para resguardar a sus 100 cabras y optimizar su trabajo contará la criancera de Illapel Dominga Pulgar, tras recibir recursos de la herramienta Inversión de Fomento Productivo (IFP) de INDAP. “Es primera vez que obtengo este beneficio y estoy muy contenta por este apoyo del gobierno”, dijo la productora del sector Quebrada lo Gallardo.

Al igual que Dominga, otros 65 campesinos que participan en los programas PADIS y Prodesal, que ejecuta INDAP en conjunto con el municipio local, obtuvieron incentivos para el cofinanciamiento de proyectos silvoagropecuarios como sistemas de riego, pulverizadoras, bodegas o invernaderos, entre otros.

El gobernador de la Provincia de Choapa, Juan Pablo Gálvez, destacó la importancia de beneficiar a los campesinos con tecnología e infraestructura para el crecimiento de sus negocios: “Son casi 80 millones de pesos los que estamos entregando a 66 familias rurales de Illapel, con la finalidad de apoyarlas para que aumenten sus ingresos y mejoren su calidad de vida”.

El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, destacó que mediante el IFP de INDAP “podemos llegar con proyectos concretos a nuestros agricultores y crianceros de Illapel. De esta manera acortamos las brechas entre el mundo urbano y el rural, tal como nos mandató el Presidente Piñera. Además, como nos pidió la intendenta Lucía Pinto, estamos entregando herramientas o infraestructuras que permiten mejorar las labores de la Agricultura Familiar Campesina”.

Sobre este trabajo mancomunado con INDAP, el alcalde de Illapel, Denis Cortés, sostuvo que “la entrega de recursos se enmarca en un convenio que cada año nos permite beneficiar con proyectos a agricultores y crianceros. Felicitamos a cada uno de ellos y el llamado es a perseverar y a trabajar conjuntamente con el equipo técnico PADIS-Prodesal”.

INDAP está realizando la entrega de estos aportes en toda la provincia de Choapa, contribuyendo a potenciar el desarrollo del sector rural de la región.

INDAP Maule invita a maiceros que son arrendatarios a postular a concurso especial de riego

Un concurso especial del Programa para Obras Menores de Riego abrió INDAP Maule, destinado a pequeños productores de maíz que sean arrendatarios de terrenos y que deseen postular a sistemas de riego de aducción californiano móvil.

Este sistema, según explicó el jefe de la Unidad de Riego de INDAP, Marcelo González, consiste en la conducción y distribución de agua mediante el uso de redes de tuberías, en este caso PVC agrícola, que van desde la fuente de agua (pozo, canal, etc.) hasta el sitio donde se va a regar.

“Las tuberías vienen a reemplazar las acequias o los tradicionales surcos de riego, y en este sistema se aprovecha la topografía del terreno, lo que permite que el agua sea entregada con presiones reguladas y caudales controlados, lo que asegura un riego mucho más eficiente, ya que también se controla mejor la evaporación y filtración del recursos hídrico”, dijo González.

El concursos está orientado hacia los agricultores que son arrendatarios, ya que el sistema de riego es móvil, lo que permite que las tuberías sean trasladadas dependiendo de la necesidad de riego de los cultivos, pudiendo el agricultor llevarlas a distintos predios de acuerdo a sus requerimientos, siendo él el propietario y no el dueño del predio, como en el caso de los sistemas de riego fijo.

Para este concurso especial INDAP ha destinado un presupuesto de $111 millones, a través del Programa de Obras Menores de Riego, y además se cuenta con un aporte del Gobierno Regional por otros $111 millones, donde se financiará hasta el 95% del costo total bruto (IVA incluido) del proyecto y el 5% restante debe ser aportado por el propio agricultor.

Los interesados en acceder a este sistema de riego para sus cultivos de maíz deben acercarse a la agencia de área INDAP que les corresponda. El plazo para postular vence el 19 de octubre.

Siete emprendimientos del Maule participarán en el Mercado Campesino de Expo Chile Agrícola 2018

Siete emprendimientos agrícolas representarán a la Región del Maule en el Mercado Campesino que INDAP realizará entre el 4 y el 7 de octubre en el Centro Cultural Estación Mapocho, en el marco de la Expo Chile Agrícola 2018, encuentro que reunirá a los principales actores públicos y privados del agro nacional.

José Velásquez, director de INDAP Maule, informó que las empresas seleccionadas para mostrar y comercializar los productos de la Agricultura Familiar de esa región en Santiago son: El Palmillano, de Linares, con ají ahumado; Sabores del Mataquito, de Licantén, con mermeladas y conservas; Huertos Belén, de Romeral, con infusiones y productos deshidratados; Apiterra, de Cauquenes, con miel y otros productos de la colmena; Tostachanco, de Constitución, con harinas y procesados en base a cochayuyo; Artesanías La Trini, de Cauquenes, con piezas en greda; y Merkén Chile, de San Clemente, con ají merquén.

Francisca Martín, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación para las Comunicaciones del Agro (Fucoa), indicó que el Ministerio de Agricultura aspira a que esta expo se convierta en la feria más importante del sector agrícola. “La feria tiene una parte técnica, con más de 10 seminarios, más de 40 talleres y charlas para que la gente pueda aprender más sobre temas técnicos, de fomento y de gestión. En ellos se abordarán los cuatro ejes centrales del Ministerio, que son la asociatividad y el cooperativismo moderno, recursos hídricos, desarrollo rural e innovación y modernización”.

Imagen eliminada.

Dentro de los seminarios destacan “Asociatividad y Cooperativismo Moderno: una solución para el agro”; “Cultura e Inocuidad Alimentaria”, “Claves para adaptarse a la sequía” y “Asociatividad y encadenamiento productivo”.

También habrá una biblioteca, servicios gastronómicos, un sector educativo pensado en fomentar el cuidado de la tierra entre los niños, un escenario cultural con espectáculos artísticos, una zona para las instituciones del agro denominada AgroAtiende donde se responderán consultas y se darán a conocer programas gubernamentales y el Mercado Campesino con productores de INDAP.

La feria estará abierta al público el jueves y viernes desde las 9 a las 19 horas y el sábado y domingo desde las 10 a las 19 horas. La entrada será gratuita los días jueves y viernes previa inscripción, y el sábado y domingo tendrá un valor de $2.000 general y $1.000 para tercera edad y los niños menores de 10 años.

Imagen eliminada.

Pequeños agricultores del programa Prodesal de Cochamó reciben recursos para inversiones

Más de 100 familias campesinas que participan en el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna de Cochamó, perteneciente al territorio Patagonia Verde, en la Región de Los Lagos, recibieron incentivos por un monto total que superó los $95 millones para adquirir equipamiento, maquinaria e insumos agrícolas que contribuyan al mejoramiento productivo de sus predios.

El director regional del INDAP, Carlos Gómez, expresó que estas Inversiones de Fortalecimiento Productivo (IFP) son un aporte importante para satisfacer las necesidades de crecimiento de los productores agrícolas de la zona: “Esta entrega va de la mano con lo que nos pidió el Presidente Piñera, de llevar a cabo un Plan de Desarrollo Rural especialmente en zonas más vulnerables, como el territorio Patagonia Verde, para mejorar la calidad de vida de las familias campesinas”.

El encargado de la Oficina de Fomento Productivo del municipio de Cochamó, Álex Morales, recalcó el trabajo colaborativo que realizan junto a INDAP en el programa Prodesal y sostuvo que los recursos entregados, junto al trabajo de los equipos técnicos, permitirán seguir mejorando la producción agrícola en la comuna.

En representación de los beneficiados, el agricultor José Tito Macías, del sector Valle El Frío, agradeció la entrega de recursos y aseguró que permitirán mejorar el trabajo de los pobladores de la comuna.

Imagen eliminada.

Imagen eliminada.

En la altura de Colchane lanzan Congreso Mundial de la Quinua 2019 con participación de INDAP

Con una tradicional rogativa aymara y a 3800 metros sobre el nivel del mar, en la comuna de Colchane, se lanzó el VII Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos, que se realizará en marzo de 2019 en Tarapacá, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, ODEPA y FUCOA, junto a ProChile y Quinoalab, de la Universidad Católica.

La actividad, entre los días 25 y 28 de marzo, considera 3 jornadas de charlas  en Iquique con la asistencia de unas 400 personas, entre ellas productores y 74 conferencistas -al menos 12 del extranjero-, para tratar sobre los saberes ancestrales ligados a su cultivo y uso, y el futuro de la quinua, el amaranto (o kiwicha), el lupino (o chocho) y la cañihua.

La cuarta jornada será un Día de Campo en que los participantes visitarán a productoras y productores y sus predios cultivados en los sectores de Bajo Soga, en la comuna de Huara, y en la zona del Altiplano de Colchane.

En el lanzamiento, realizado este jueves, participaron el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle; la directora nacional de ODEPA, María Emilia Undurraga; la directora regional del SERNATUR, Bárbara Rojas; el alcalde de Colchane, Javier García, además de asociaciones de productores y dirigentes del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, como su representante en Colchane, Crescencio Moscoso.

La ocasión sirvió también para presentar el sitio web oficial del evento www.congresomundialquinua.cl, portal que contiene el programa, detalles de los expositores y los requisitos para la participación.
Imagen eliminada.

SERVICIOS DE AGRICULTURA COMPROMETIDOS

Recondo, director nacional de INDAP, comentó que el Congreso Mundial de la Quinua “permitirá visibilizar, y relevar el origen del cultivo de la quinua, un grano con características muy propias”. Añadió que esta instancia “resalta la ancestralidad del grano y es una importante oportunidad para promover y potenciar el territorio”.

Undurraga, titular de ODEPA, destacó por su parte el interés de la institución que dirige por trabajar con las realidades locales y regionales, por lo cual la acción coordinada con otras entidades hace sentido para el desarrollo de políticas públicas. El seremi Chiffelle complementó que esta cita internacional viene a relevar el trabajo ancestral que han realizado los habitantes de esa zona con estos productos.

Imagen eliminada.

ANFITRIONES EN COLCHANE AGRADECEN EL RECONOCIMIENTO

Entre los productores, Irene Vilches Mamani, integrante de la agrupación quinuera Juira Marka, resaltó que con iniciativas como ésta la quinua “se está reconociendo y valorando”, mientras Fidel Mamani Amaro, presidente de la agrupación Quinua Tamarugal Coop, apuntó que ésta “es la oportunidad de mostrarnos al mundo, pues tenemos la producción, aunque nos falta tecnificar más”.

El presidente de la asociación productora de quinua Suma Juira, Eleodoro Moscoso, compartió que a las comunidades “nos falta darle más valor y énfasis, porque nuestro grano ancestral estaba decayendo y gracias al apoyo del gobierno y el interés de los agricultores, le ha dado un sustento en el tiempo”.

El alcalde García Choque, en tanto, destacó que esta reunión servirá también como una gran plataforma para promocionar el territorio y sus atractivos naturales.

En la actividad tuvieron una participación destacada los estudiantes del Liceo Técnico-Profesional de Colchane, con su agrupación de lakitas, además de los Sikuris de Colchane, expresiones artísticas tradicionales que llenaron el espacio con su ancestral música.

Imagen eliminada.

SAG inicia plan de contingencia por presencia de ácaro Halotydeus destructor en Marchigüe

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) informó que ante la detección, en el sector de Marchigüe, Región de O’Higgins, del ácaro Halotydeus destructor (Tucker) (Acari: Penthaleidae) o “ácaro de tierra de las patas rojas”, plaga no presente en Chile, activó de inmediato un plan de contingencia cuyas primeras medidas apuntan a determinar su distribución en el más breve plazo, realizando prospecciones de delimitación tanto en el sector del hallazgo como en comunas aledañas. Además, el servicio del agro instruyó acciones de vigilancia específica para este ácaro a nivel nacional y se encuentra recabando antecedentes técnicos sobre su biología y comportamiento para evaluar eventuales estrategias de control.

Este plan se activó tras recibir una denuncia, a mediados de septiembre, de parte de técnicos del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de INDAP sobre la presencia de un insecto desconocido en el sector de Marchigüe, ocasión en la que funcionarios acudieron a tomar muestras y se ratificó, mediante análisis de laboratorio -realizado por el especialista en acarología del SAG-, la presencia del Halotydeus destructor.

El ácaro, del que no había registro en Chile, se encuentra distribuido ampliamente en Nueva Zelanda, Australia y algunos países del sur de África. De acuerdo a la literatura, es una plaga importante en ciertos cultivos y tiene diversos hospedantes, entre los que se encuentran fabáceas (ex leguminosas) de praderas (tréboles y alfalfas) y poaceas (gramíneas) como trigo, avena y otros pastos, hortalizas de la familia de las asteráceas y solanáceas (lechugas y tomates, entre otros) y varias malezas, afectando especialmente el estado de plántula.

Los productores que tengan sospechas de la presencia del Halotydeus destructor en su predio deben realizar la denuncia en la oficina SAG más cercana a su domicilio.

El SAG reiteró su llamado a la comunidad a no ingresar al país productos de origen animal o vegetal que pueden poner en riesgo la sanidad de nuestra agricultura.

Autoridades del agro y productores analizan futuro de la uva de mesa en el Valle de Aconcagua

Para analizar el complejo escenario que enfrenta la producción regional de uva de mesa, el Área Los Andes de INDAP Valparaíso organizó una reunión con los pequeños productores del rubro en la que se evaluaron diversas alternativas tendientes a sostener y potenciar el negocio.

El recambio varietal, las problemáticas de comercialización y la escasez del recurso hídrico, son las principales dificultades que enfrentan hoy los productores de uva de mesa del Valle de Aconcagua, las que ya habían puesto en alerta a las autoridades del agro, principalmente por la irrupción de nuevas variedades del producto en el mercado.

Los agricultores INDAP producen 13 tipos de uva de mesa, principalmente Flame Sedless y Red Globe, en un total de 311 hectáreas, los que han debido hacer frente a la proliferación de más de 100 nuevas variedades, que se han ido masificando y que son consideradas de mejor aspecto, mayor resistencia y calibre y, por tanto, están siendo preferidas en el mercado actual.

“Luego de este primer encuentro esperamos concretar un trabajo sostenido en el tiempo con todos los actores involucrados y tomar medidas que permitan contar con asesoría técnica especializada, que nos dé un diagnóstico detallado y certero de la situación actual de cada agricultor. Eso nos va a permitir detectar cuáles son las necesidades reales y actuar en consecuencia con el apoyo de los servicios e instituciones que están apoyando desde su expertiz”, expresó el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa.

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, también destacó este encuentro con los productores "puesto que el diálogo y la buena coordinación son fundamentales para el desarrollo productivo de este importante rubro en la región de Valparaíso. Nuestro desafío como Ministerio es fomentar el trabajo cooperativo de las organizaciones para así generar alianzas virtuosas que permitan resolver las problemáticas actuales y buscar mejoras en el sector”.

Imagen eliminada.

Apoyo de INDAP

La Región de Valparaíso cuenta con 13 mil hectáreas de uva de mesa, lo que representa el 24,7% de las explotaciones frutícolas de la región y el 20% de la producción a nivel país. En cuanto al apoyo de INDAP, las áreas de San Felipe y Los Andes atienden a 138 usuarios con uva de mesa, 77 de ellos pertenecientes al programa Prodesal y 61 al programa de Asesorías Técnicas (SAT).

Uno de los agricultores que participó en el encuentro fue Luis Contreras, productor de uva de mesa de San Esteban, integrante del SAT y miembro de la empresa MiFrutaChile S.A., quien destacó la iniciativa: “Siempre es bueno poder manifestar nuestras opiniones, que el Estado nos escuche y tratar de llegar a un acuerdo para mejorar nuestra producción. Nuestros principales problemas son el recambio varietal, los contratos que tenemos con las exportadoras que desprotegen al pequeño productor y el problema hídrico y de infraestructura”.

Contreras dijo que la única forma en que los pequeños productores pueden competir es asociándose, “porque cuando uno tiene 5 hectáreas no puede competir con alguien que tiene 100 ó 200 hectáreas”.

En la jornada expuso Carolina Cruz, agrónomo, asesora independiente de uva de mesa y presidenta de Uvanova (asociación de productores y asesores que trabajan en investigación y desarrollo de este rubro), quien destacó este primer acercamiento entre los agricultores y entidades públicas, privadas y académicas. “Es fantástico que se haga este acercamiento, porque Chile debe generar asociatividad. Es gratificante escuchar este mismo discurso de parte del Ministro de Agricultura, que está llamando a la asociatividad. Chile tiene en la uva de mesa una especie con diversas problemáticas comunes a todos los productores y eso es lo que queremos poner sobre la mesa en instancias como ésta”.

El encuentro contó con la participación de representantes de pequeños productores de la zona; el seremi de Agricultura, Humberto Lepe; el director regional de INDAP, Fernando Torregrosa; el director regional del INIA, Patricio Fuenzalida; el representante de Corfo Ricardo Pacheco; representantes de Fedefruta; representantes de UVANOVA, y los jefes técnicos del Programa Prodesal de las comunas de Santa María, San Felipe, San Esteban, Rinconada y Los Andes, además de asesores técnicos INDAP y profesionales de la Universidad de Aconcagua y Universidad de Chile.