Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Conoce a los productores de la Región de O’Higgins que participarán en la Expo Chile Agrícola
Los aromas y sabores de la Región de O’Higgins estarán presentes con cinco pequeños productores en el Mercado Campesino de la Expo Chile Agrícola que se realizará entre este jueves 4 y el domingo 7 en el Centro Cultural Estación Mapocho, en Santiago. Los visitantes podrán degustar miel de la zona y vinos campesinos, algunos de ellos premiados con medallas de oro y plata en concursos internacionales.
En el gran encuentro oficial del agro, organizado por el Ministerio de Agricultura, la región estará representada por Mónica Rodríguez, productora apícola de San Vicente; Claudia Lobos, quien tiene una casa ecológica construida con material reciclado en Coltauco y que ofrece la experiencia del ecoturismo educativo; María Inés Letelier, de Viña El Republicano, con sus vinos premiados en el concurso Catad’Or Wine Awards; René Díaz, de Viña Don Clemente, que se presentará con su oferta de vinos y licores; y la artesana María Isabel Frías, de Manos Textileras, de Corcolén.
Mónica Rodríguez, de Colmenares Moni Mony, llegará al Mercado Campesino que INDAP tendrá en la Estación Mapocho con mieles para cocinar, con merquén, mostaza, jengibre y canela, además de mieles monoflorales de ulmo, tebo y quillay; jabón, shampoo y otros productos cosméticos, y caramelos de miel y propóleo para los niños.
“Creo que la Expo Chile Agrícola es una gran vitrina para dar a conocer y vender nuestros productos, sobre todo para la apicultura. También es una gran oportunidad, porque hay un contacto directo entre el productor y el consumidor”, dijo la agricultora.
Claudia Lobos, de la Casa Ecológica de Coltauco, llevará videos y folletos de su centro demostrativo de educación ambiental. “Tenemos cabañas de descanso y hectáreas con bosque nativo para que la gente esté en contacto con la naturaleza y organizamos paseos educativos para los colegios. El año pasado INDAP nos dio el premio por Experiencia Exitosa y participar en la Expo Chile Agrícola nos permitirá darnos a conocer”.
La pequeña viñatera María Inés Letelier destacó la ventana que abre la feria a la Agricultura Familiar y contó que llevará algunos de sus vinos premiados, como el cabernet franc Kelcherewe Reserva, que ganó Medalla de Oro en el Catad’Or Wine Awards y un carmenere (El Republicano) que obtuvo Medalla de Plata, entre otros.
La gran feria del agro
En la Expo Chile Agrícola 2018 se reunirán los principales actores del mundo agrícola, tanto públicos como privados. Más de 50 empresas estarán exponiendo sus productos o servicios; en tanto que más de 60 pequeños agricultores usuarios de INDAP participarán en un Mercado Campesino con una selección de los mejores productos de la Agricultura Familiar.
Para las cuatro jornadas del evento se espera la asistencia de 20 mil personas, entre profesionales y empresarios del agro, estudiantes de universidades y escuelas rurales, representantes de gremios y organizaciones campesinas, pequeños y medianos agricultores y público general.
El programa contempla una serie de charlas y seminarios. INDAP realizará el jueves 4 el seminario “Cooperativismo Moderno y Asociatividad: una solución para el agro” y la charla “Ofertas Financieras y Herramientas de comercialización para la Pequeña Agricultura”, en conjunto con Banco Estado Microempresas.
El viernes 5 a las 10 horas se hará entrega del Premio Emprendedora Rural en conjunto con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y BancoEstado Microempresas, y a las 15 horas se realizará el seminario “Asociatividad y Encadenamiento Productivo”.
La feria estará abierta al público el jueves y viernes desde las 9 a las 19 horas y el sábado y domingo desde las 10 a las 19 horas. La entrada será gratuita los días jueves y viernes PREVIA INSCRIPCIÓN, y el sábado y domingo tendrá un valor de $2.000 general y $1.000 para tercera edad y los niños menores de 10 años.

Estos son los emprendedores de la Región de Valparaíso que estarán en Expo Chile Agrícola 2018
Licores artesanales de Olmué, quínoa y hongos shiitake de Casablanca, artesanía en madera de Santo Domingo y la Ruta de Turismo Rural de Puchuncaví, serán los emprendimientos de la Región de Valparaíso que estarán presentes en la Expo Chile Agrícola 2018, primer gran encuentro del agro que se desarrollará entre el 4 y el 7 de octubre en el Centro Cultural Estación Mapocho de Santiago.
Más de 60 empresas de pequeños agricultores usuarios de INDAP del país ofrecerán los mejores productos del campo chileno en un Mercado Campesino que se realizará durante los cuatro días de la expo organizada por el Ministerio de Agricultura y sus servicios, que reunirá a los actores más relevantes del mundo agrícola, tanto públicos como privados.
Se espera que más de 20.000 personas asistan al evento, entre profesionales y empresarios del agro, estudiantes de universidades y escuelas rurales, representantes de gremios y organizaciones campesinas, pequeños y medianos agricultores y público general.
La Agrupación de Turismo Rural Puchuncaví es uno de los emprendimientos de Valparaíso que estará presente en la Expo Chile Agrícola 2018. Su presidente, Patricio Espinoza, dijo que “estamos felices con representar a la zona en esta actividad a nivel nacional. Nosotros creemos que en Puchuncaví se puede desarrollar el turismo, a pesar de los problemas medioambientales que hemos tenido, por lo que aprovecharemos de darnos a conocer en este evento”, expresó el dirigente.
Yolanda Cano, de Casablanca, productora de quínoa sin uso de pesticidas, es otra de las campesinas que estará presente en la Estación Mapocho. “Es una tremenda oportunidad que nos da INDAP, ya que así podemos acceder a buenas ventas y contactos comerciales. Para mí es muy importante dar a conocer mis productos, así que estoy muy feliz”.
Además de Patricio Espinoza y Yolanda Cano, otros tres emprendedores de la zona participarán en la expo. Ellos son Samuel Ponce, productor de licores artesanales de Olmué; Eliana Ugarte, productora de hongos shiitake de Casablanca, y Jaime González, artesano en madera de Santo Domingo.
Durante el desarrollo de la feria los asistentes podrán participar de talleres, charlas y seminarios relacionados con el mundo agrícola, como la exposición sobre “Ofertas Financieras y Herramientas de comercialización para la Pequeña Agricultura” y la presentación “Asociatividad y Encadenamiento Productivo”.
La feria estará abierta al público el jueves y viernes desde las 9 a las 19 horas y el sábado y domingo desde las 10 a las 19 horas. La entrada será gratuita los días jueves y viernes PREVIA INSCRIPCIÓN, y el sábado y domingo tendrá un valor de $2.000 general y $1.000 para tercera edad y los niños menores de 10 años.

Siete emprendimientos del Maule participarán en el Mercado Campesino de Expo Chile Agrícola 2018
Siete emprendimientos agrícolas representarán a la Región del Maule en el Mercado Campesino que INDAP realizará entre el 4 y el 7 de octubre en el Centro Cultural Estación Mapocho, en el marco de la Expo Chile Agrícola 2018, encuentro que reunirá a los principales actores públicos y privados del agro nacional.
José Velásquez, director de INDAP Maule, informó que las empresas seleccionadas para mostrar y comercializar los productos de la Agricultura Familiar de esa región en Santiago son: El Palmillano, de Linares, con ají ahumado; Sabores del Mataquito, de Licantén, con mermeladas y conservas; Huertos Belén, de Romeral, con infusiones y productos deshidratados; Apiterra, de Cauquenes, con miel y otros productos de la colmena; Tostachanco, de Constitución, con harinas y procesados en base a cochayuyo; Artesanías La Trini, de Cauquenes, con piezas en greda; y Merkén Chile, de San Clemente, con ají merquén.
Francisca Martín, vicepresidenta ejecutiva de la Fundación para las Comunicaciones del Agro (Fucoa), indicó que el Ministerio de Agricultura aspira a que esta expo se convierta en la feria más importante del sector agrícola. “La feria tiene una parte técnica, con más de 10 seminarios, más de 40 talleres y charlas para que la gente pueda aprender más sobre temas técnicos, de fomento y de gestión. En ellos se abordarán los cuatro ejes centrales del Ministerio, que son la asociatividad y el cooperativismo moderno, recursos hídricos, desarrollo rural e innovación y modernización”.
Dentro de los seminarios destacan “Asociatividad y Cooperativismo Moderno: una solución para el agro”; “Cultura e Inocuidad Alimentaria”, “Claves para adaptarse a la sequía” y “Asociatividad y encadenamiento productivo”.
También habrá una biblioteca, servicios gastronómicos, un sector educativo pensado en fomentar el cuidado de la tierra entre los niños, un escenario cultural con espectáculos artísticos, una zona para las instituciones del agro denominada AgroAtiende donde se responderán consultas y se darán a conocer programas gubernamentales y el Mercado Campesino con productores de INDAP.
La feria estará abierta al público el jueves y viernes desde las 9 a las 19 horas y el sábado y domingo desde las 10 a las 19 horas. La entrada será gratuita los días jueves y viernes previa inscripción, y el sábado y domingo tendrá un valor de $2.000 general y $1.000 para tercera edad y los niños menores de 10 años.

En la altura de Colchane lanzan Congreso Mundial de la Quinua 2019 con participación de INDAP
Con una tradicional rogativa aymara y a 3800 metros sobre el nivel del mar, en la comuna de Colchane, se lanzó el VII Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos, que se realizará en marzo de 2019 en Tarapacá, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, ODEPA y FUCOA, junto a ProChile y Quinoalab, de la Universidad Católica.
La actividad, entre los días 25 y 28 de marzo, considera 3 jornadas de charlas en Iquique con la asistencia de unas 400 personas, entre ellas productores y 74 conferencistas -al menos 12 del extranjero-, para tratar sobre los saberes ancestrales ligados a su cultivo y uso, y el futuro de la quinua, el amaranto (o kiwicha), el lupino (o chocho) y la cañihua.
La cuarta jornada será un Día de Campo en que los participantes visitarán a productoras y productores y sus predios cultivados en los sectores de Bajo Soga, en la comuna de Huara, y en la zona del Altiplano de Colchane.
En el lanzamiento, realizado este jueves, participaron el director nacional de INDAP, Carlos Recondo; el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle; la directora nacional de ODEPA, María Emilia Undurraga; la directora regional del SERNATUR, Bárbara Rojas; el alcalde de Colchane, Javier García, además de asociaciones de productores y dirigentes del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, como su representante en Colchane, Crescencio Moscoso.
La ocasión sirvió también para presentar el sitio web oficial del evento www.congresomundialquinua.cl, portal que contiene el programa, detalles de los expositores y los requisitos para la participación.
SERVICIOS DE AGRICULTURA COMPROMETIDOS
Recondo, director nacional de INDAP, comentó que el Congreso Mundial de la Quinua “permitirá visibilizar, y relevar el origen del cultivo de la quinua, un grano con características muy propias”. Añadió que esta instancia “resalta la ancestralidad del grano y es una importante oportunidad para promover y potenciar el territorio”.
Undurraga, titular de ODEPA, destacó por su parte el interés de la institución que dirige por trabajar con las realidades locales y regionales, por lo cual la acción coordinada con otras entidades hace sentido para el desarrollo de políticas públicas. El seremi Chiffelle complementó que esta cita internacional viene a relevar el trabajo ancestral que han realizado los habitantes de esa zona con estos productos.
ANFITRIONES EN COLCHANE AGRADECEN EL RECONOCIMIENTO
Entre los productores, Irene Vilches Mamani, integrante de la agrupación quinuera Juira Marka, resaltó que con iniciativas como ésta la quinua “se está reconociendo y valorando”, mientras Fidel Mamani Amaro, presidente de la agrupación Quinua Tamarugal Coop, apuntó que ésta “es la oportunidad de mostrarnos al mundo, pues tenemos la producción, aunque nos falta tecnificar más”.
El presidente de la asociación productora de quinua Suma Juira, Eleodoro Moscoso, compartió que a las comunidades “nos falta darle más valor y énfasis, porque nuestro grano ancestral estaba decayendo y gracias al apoyo del gobierno y el interés de los agricultores, le ha dado un sustento en el tiempo”.
El alcalde García Choque, en tanto, destacó que esta reunión servirá también como una gran plataforma para promocionar el territorio y sus atractivos naturales.
En la actividad tuvieron una participación destacada los estudiantes del Liceo Técnico-Profesional de Colchane, con su agrupación de lakitas, además de los Sikuris de Colchane, expresiones artísticas tradicionales que llenaron el espacio con su ancestral música.