Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Artesano Walter Rivera lanza un catálogo con código QR de sus réplicas de cerámica diaguita

La suma de la publicidad y el uso de herramientas digitales puede significar un importante impulso para los pequeños emprendedores rurales. Así lo entiende el artesano Walter Rivera, de la comuna de Río Hurtado, Región de Coquimbo, quien se adjudicó un proyecto de Inversión de Fomento Productivo (IFP) de INDAP para financiar un catálogo comercial donde exhibe sus réplicas de piezas de cerámica diaguita, el que además puede ser visualizado en forma virtual a través de un código QR.

“Estoy sumamente agradecido por la oportunidad que me ha brindado INDAP para dar a conocer mi trabajo a través de este material, el que espero aprovechar al máximo para cruzar las fronteras de la región y del país. En primera instancia son 100 ejemplares físicos para distribuir en lugares clave de la zona, como museos y el casino de Ovalle”, comentó el artesano.

El proyecto considera la incorporación de un código QR, el que Rivera ya tiene incorporado en sus tarjetas de presentación y su correo electrónico, que al ser escaneado por un smartphone permite acceder de forma virtual a su catálogo artístico, de tal forma que sus obras puedan ser visualizadas en cualquier parte del mundo. La iniciativa también incluye la creación de una fan page en Facebook con la cuenta Artesanías DonWalter.

El director regional (S) de INDAP, José Sepúlveda, expresó que “estamos convencidos que nuestros campesinos tienen muchas opciones de surgir y por eso los apoyaremos en lo que más podamos y con las mejores herramientas, tal como lo hicimos con don Walter. El campo necesita acceder a la era digital, los emprendedores rurales no pueden quedarse atrás; es un cambio necesario que traerá frutos positivos”.

A sus palabras se suman las del seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, quien destacó que “el gobierno del Presidente Piñera nos ha pedido entregar los instrumentos correctos para disminuir las brechas entre el mundo rural y el urbano, y a través de iniciativas como la que se aportó a don Walter creemos que lo estamos haciendo. La tecnología y la difusión del trabajo campesino son esenciales para que el mundo rural siga creciendo, en particular cuando se trata de un rubro como la artesanía, que pone de manifiesto la cultura y las tradiciones del lugar donde se elaboran”.

Expertos analizaron en un seminario el futuro del durazno conservero en el Valle de Aconcagua

Durante los últimos años el rubro carozos ha debido enfrentar diversos problemas de productividad y eficiencia derivados de la escasez hídrica que afecta al Valle de Aconcagua y de complicaciones en su comercialización. Para abordar esta situación, INDAP realizó, con patrocinio de Fedefruta y la Escuela de Agronomía de la Universidad de Aconcagua, el seminario “Perspectivas y Desarrollo del Durazno Conservero”.

La actividad se desarrolló en la sede de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Aconcagua, comuna de San Felipe, y contó con la participación de más de 60 productores usuarios INDAP, profesionales del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) y extensionistas.

Actualmente un 7,8 por ciento de la producción de durazno conservero de la Región de Valparaíso corresponde a la Agricultura Familiar Campesina y se ubica en las provincias San Felipe y Los Andes con 260 a 300 hectáreas de este cultivo. Del total de productores INDAP de San Felipe y Los Andes, la mayoría pertenece al Programa de Asesorías Técnicas (SAT) y un grupo menor al Prodesal.

La actividad, que contó con la participación de destacados relatores, tuvo como objetivo analizar el manejo técnico, desarrollo y evolución del mercado de los carozos en la zona; algunas mejoras que son posibles de implementar en la parte técnica y comercial con el fin de dar mayor valor agregado al producto; y estrategias de riego en períodos de sequía, entre otras temáticas.

El gobernador de San Felipe, Claudio Rodríguez, comentó que “el cambio climático es una realidad que llegó para quedarse y con esta iniciativa esperamos que se haga una reflexión y se busquen soluciones creativas e innovadoras para que las plantaciones de durazno permitan a los productores tener mejores oportunidades para enfrentar el mercado”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Humberto Lepe, dijo que éste tema debe ser enfrentado en forma asociativa por los productores: “Yo creo que uno de los aspectos más relevantes del taller fue que se instaló la iniciativa de crear la Mesa del Durazno Conservero para ayudarles en la etapa de comercialización y así mejorar la rentabilidad”.

Imagen eliminada.

Opiniones de expertos

El seminario contó con la participación de cuatro destacados relatores: Jorge Valenzuela, ingeniero agrónomo y presidente de Fedefruta; Gamalier Lemus, ingeniero agrónomo de INIA Rayentué; Felipe Rosas, ingeniero agrónomo y director Rconsulting Group S.A.; y Waldo Lira, director de la carrera de Agronomía de la Universidad de Aconcagua.

“Yo creo que lo importante es comprender que la solución a los problemas de un rubro pasa necesariamente por juntarse, organizarse y conversar. Los agricultores deben comprender que hay cosas que ellos no van a manejar nunca, como es el precio, pero sí hay una serie de otras condiciones que pueden manejar: cómo comercializan y cómo gestionan su actividad predial. Todo lo que lleve a generar una estrategia de trabajo permite que los productores puedan mantenerse en el rubro, mantener sus ingresos y seguir viviendo en el campo”, dijo Juan Jiménez, jefe del Departamento de Mercado de INDAP.

Felipe Rosas, director de Rconsulting Group S.A., se refirió al tema de la comercialización: “Lo que yo les señalé a los agricultores y a las autoridades es que tienen que retomar la Mesa del Durazno y que en forma asociativa y con el apoyo de INDAP armen una pequeña bodega de embalaje de duraznos para el mercado interno con una buena presentación. Creo que con eso pueden subir el precio promedio y seguir vendiendo a las conserveras que siempre van a estar”.

“La producción se ha visto afectada por la falta de agua, que disminuye el calibre y la cantidad que se produce y que afecta finalmente el precio. Me pareció interesante la parte de innovación, porque hemos pensado en cambiar de rubro, me llama mucho la atención la producción de frambuesas. Quiero probar con otros productos a ver cómo me va”, dijo Lorena Herrera, productora de duraznos de Putaendo y actualmente usuaria del Prodesal de INDAP.

Sabor a aceitunas, chañar y pajarete tuvo la segunda versión de la ExpoMundoRural Atacama

Mermeladas de Imperial de Vallenar, frutos orgánicos de Chigüinto, miel de Chanchoquín y aceite de oliva de Huasco Bajo y Copiapó, además de aceitunas, pajarete y arrope de chañar, fueron las principales cartas de presentación de los 20 emprendedores rurales que participaron este 27 y 28 de noviembre, en la Plaza de Armas de Copiapó, en la ExpoMundoRural Atacama 2018.

Además de los pequeños productores, pertenecientes a las nueve comunas de la región, la segunda versión de esta fiesta campesina contó con gastronomía diaguita, bailes latinoamericanos, cursos de cueca, chinchineros, carreras de sacos y talleres de volantín y trompo.

El intendente Francisco Sánchez resaltó la importancia de la Agricultura Familiar Campesina en Atacama, y afirmó que, junto a los grandes productores de uvas, es el pilar del desarrollo regional: “El Presidente Piñera nos pidió establecer espacios donde destaquemos a los emprendimientos del mundo rural, para que se conecten con el público y puedan establecer lazos de confianza y cercanía, y eso hemos hecho. Esta ExpoMundoRural debe seguir, porque necesitamos que la agricultura sea rentable y mejore la calidad de vida de nuestra gente de campo”.

La agricultora Daisy Rojas, presidenta del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP Atacama, agradeció en nombre de los expositores el constante apoyo de la institución. “La agricultura en Atacama es muy especial y  ha costado mucho sostenerla, por las condiciones naturales, y en esta feria  se ve el esfuerzo de los dirigentes y el apoyo que INDAP brinda a todos los campesinos. Hay que seguir potenciando el turismo rural y fortaleciendo los equipos de asesoría”, dijo la dirigenta. 

Imagen eliminada.

El seremi de Agricultura, Patricio Araya, aprovechó de destacar los 56 años de vida que cumplió INDAP, “que a través de sus ejecutivos y funcionarios trabaja en beneficio de la Agricultura Familia. Tenemos más de 2 mil millones de pesos en presupuesto sectorial y poco más de 500 millones en transferencias de FNDR del Gobierno Regional que van en directo beneficio de los agricultores de Atacama”. 

Araya también dijo que la ExpoMundoRural es una plataforma que tiene un prestigio nacional como espacio de venta directa, y se le debe acompañar de más asesorías técnicas e inversiones.

Mujeres rurales de Nogales, Hijuelas y Olmué ya son emprendedoras gracias a INDAP y Prodemu

Veinticuatro campesinas de las comunas de Nogales, Hijuelas y Olmué, en la Región de Valparaíso, fueron certificadas por su egreso del Programa Mujeres Rurales que ejecutan INDAP y la Fundación Prodemu. Esta iniciativa permite que las participantes adquieran durante tres años conocimientos y habilidades técnicas para iniciar una actividad productiva y mejorar su calidad de vida, además de potenciar su formación personal, liderazgo y asociatividad.

El gobernador de Quillota, Iván Cisternas, quien encabezó el acto junto a la directora regional de Prodemu, María Isabel Molina, y la jefa de fomento de INDAP, Clara Loyola, dijo que el gobierno del Presidente Piñera “está comprometido con el mundo rural, en este caso apoyando a las mujeres campesinas, y vamos a seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de en el mundo rural”.

“Es un proceso largo pero satisfactorio, donde nuestras mujeres rurales reciben capacitación y hoy se sienten empoderadas, dispuestas a trabajar y dar empleo a otras mujeres. El Presidente Piñera nos ha pedido dar estos espacios para que puedan desarrollarse”, manifestó María Isabel Molina, directora regional de Prodemu.

Imagen eliminada.

Durante el proceso de tres años, los grupos de mujeres son acompañadas por profesionales y participan en sesiones de capacitación que abordan el desarrollo personal, organizacional, técnicas de manejo del rubro y gestión del emprendimiento. “En este tiempo se capacitan en diversos aspectos, desde competencias personales, administración y comercialización hasta el desarrollo del rubro que elijan. Esto permite crecimiento personal, mejora de la autoestima e identificar un negocio que les genera ingresos”, explicó Clara Loyola, jefa de fomento de INDAP.

“Nosotras empezamos en 2016 en el programa. Somos hermanas, suegras, cuñadas y amigas en este emprendimiento. Aprender a trabajar juntas fue un gran desafío y también todo el manejo técnico de las plantas. Ahora queremos crecer como empresa y lograr más cosas. El apoyo de INDAP y Prodemu ha sido excelente”, comentó Oriana Riquelme, presidenta del grupo Vivero San Jorge, de la comuna de Hijuelas.

Además del Grupo Vivero San Jorge, que produce flores ornamentales, también fueron certificados los grupos Aves La Peña, de Nogales, con producción de huevos; Artegres, de Olmué, con artesanía en greda, y Aves VePal, también de Olmué, con producción de huevos.

Celebran aniversario institucional en O'Higgins con llamado a trabajar por el progreso de usuarios

A más de 10 mil pequeños productores agrícolas atiende INDAP en la Región de O’Higgins a través de sus diversos programas, con un presupuesto anual que supera los 25 mil millones de pesos. Así lo indicó su director regional (S), Harry Hardy, al intervenir en el acto de celebración de los 56 años de existencia la institución, que se realizó el viernes último en Rancagua.

En la jornada, que contó con la asistencia del seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, el senador Alejandro García-Huidobro y funcionarios de las 10 agencias de área de la región, se destacó que INDAP es la principal institución del agro que, desde 1962, promueve el desarrollo económico, social y tecnológico de la Agricultura Familiar Campesina mediante asesoría, créditos, emergencia, inversión y otros.

En la ceremonia se mencionó a todas las personas que han ocupado el cargo de director regional en O’Higgins, empezando por Ladoslav Rojic Larco, el primer director que tuvo INDAP en la región. Asimismo, se rindió un homenaje y se pidió a los asistentes guardar un minuto de silencio por los funcionarios que fallecieron en el último tiempo.

La ceremonia continuó con el discurso de la presidenta de la Asociación de Funcionarios (ANFI) de O’Higgins, Romye Barra Iturriaga, quien señaló que se necesita fortalecer la función pública con una efectiva carrera funcionaria objetiva y transparente. Subrayó que los funcionarios requieren estabilidad laboral.

Habló después el director regional (S), Harry Hardy, quien se refirió a algunos aspectos de la historia de estos 56 años, sus objetivos y sus desafíos. Recordó que cuando se creó INDAP, el monto asignado para su operación, en moneda de hoy, correspondió a la modesta suma de 11.200 millones de pesos, lo que representaba el 32 por ciento del presupuesto del Ministerio de Agricultura. Este año el presupuesto nacional es de aproximadamente 278 mil millones de pesos, un 46 por ciento del presupuesto de Minagri, “lo que representa un cambio realmente significativo”, dijo.

Imagen eliminada.

Explicó que mencionó las cifras porque reflejan la confianza que las autoridades han depositado en INDAP, y también porque significa que la institución y sus funcionarios tienen la responsabilidad de usar bien estos recursos, en créditos que deben ser recuperados, en incentivos que deben traducirse en mejoramiento para la competitividad e ingresos reales para los usuarios. “En una palabra -dijo- estos recursos deben convertirse en progreso para la pequeña agricultura”.

Precisó que INDAP O’Higgins cuenta con 104 funcionarios, entre administrativos, técnicos y profesionales, además del apoyo de 203 extensionistas SAT, Prodesal y de otros programas

Entrega de reconocimientos

La ceremonia se distinguió por 40 años de servicio a María Teresa Alarcón; por 30 años, a Sergio Núñez, Nora Pérez e Hilda Cofré Luna; por 25 años, a Byron Blamey y Benjamín Nenen, por 20 años, a Karín Ulloa, Alejandro Salas y Juana Madrid; y por 15 años, a Patricia Fredes, Adriana Amaro, Juan Pablo Vergara y José Gallardo. En representación de los premiados, la ingeniera agrónoma Adriana Amaro expresó su satisfacción por realizar una labor con un fuerte sentido social al servicio de la pequeña agricultura.

Finalmente, el seremi de Agricultura, Joaquín Arriagada, dijo que sabe del compromiso “que tiene cada funcionario de INDAP con su trabajo”, y añadió que en el Ministerio de Agricultura se valoriza su gran labor.

Zaida Coquira llegó desde Bolivia y aprendió de cero a producir queso de cabra en Punitaqui

El amor trajo a nuestro país hace cinco años a la ciudadana boliviana Zaida Coaquira, descendiente de aymaras y quechuas. Primero se radicó en Calama, pero hace un año y medio volvió a hacer las maletas para trasladarse junto a su esposo chileno hasta el sector Las Ramadas de Punitaqui, Región de Coquimbo, donde actualmente se dedica a la elaboración de quesos de cabra -y próximamente de oveja-, rubro del cual no sabía nada, ya que en su país natal no es muy común.

“Me vine a Chile por amor y ese amor también me trajo a Punitaqui, ya que mi marido creció en los alrededores de esta comuna y tras la muerte de su madre recibió un pequeño terreno en el que hoy desarrollamos el trabajo con las cabras. Al comienzo era algo totalmente desconocido para mí, una verdadera aventura”, dice Zaida, quien se hizo usuaria de INDAP con la firme convicción de salir adelante como emprendedora campesina.

En Bolivia el principal objetivo de la crianza de cabras es la obtención de su estiércol, abono esencial para los pequeños agricultores de esa nación. No es común que consuman su carne ni tampoco que se haga queso con su leche. “¡Yo no conocía las cabras! Cuando mi marido decidió invertir en este negocio yo de verdad pensaba qué podíamos hacer con el ganado. ¿Vender guano? Al principio él se encargaba de hacer el queso, pero sufrió una enfermedad que me obligó a tomar las riendas del negocio. Muchos dijeron que no me la iba a poder, pero me la pude”, cuenta orgullosa.

Zaida no solo sacó adelante el negocio con el ganado; también potenció su predio, donde cultiva parras, melones y tomate pera. Este último es una variedad muy conocida en Bolivia que, según dice la emprendedora, les ha encantado a sus clientes chilenos.

En Cochabamba, el padre de Zaida tuvo durante un tiempo vacas y ovejas. Ella posee por ahora solo tres ovinos, pero quiere ampliar su plantel para ​potenciar la producción de quesos con leche de estos animales, la que -dice- “tiene un alto contenido en nutrientes y aporta energía y proteínas fundamentales para mantener los músculos en buen estado. En Bolivia es común el consumo de este queso y mi idea es diferenciarme del resto de los crianceros”.

Sobre su trabajo con las cabras, dice que ya se acostumbró, “pero al comienzo me tenían loca cuando se iban a pastar al cerro y no volvían. Yo no entendía qué pasaba, porque teníamos mucho alimento para ellas en nuestro terreno”.

Actualmente, la emprendedora comercializa todos sus productos en el predio que posee junto a su marido en Punitaqui.

El director regional (S) de INDAP, José Sepúlveda, dice que “como institución buscamos potenciar emprendimientos campesinos de la región, y esto lo queremos lograr a través de la entrega de herramientas que solucionen necesidades reales y concretas de los pequeños agricultores y ganaderos. Por eso creemos que de la mano de la institución, la señora Zaida podrá seguir desarrollando óptimamente su trabajo”.

“Tal como ha mandatado el Presidente Piñera, como Ministerio de Agricultura queremos que los pequeños productores tengan más opciones para surgir, porque sabemos lo importante que son para el desarrollo local de comunas como Punitaqui. La historia de Zaida es una travesía y le agradecemos todo el aporte que está realizando en nuestro país”, afirma el seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes.

INDAP Metropolitana Norte: Detalles para que postule a proyectos de Operación Temprana

La Dirección Regional Metropolitana de INDAP lanzó el proceso de postulación a los proyectos de Operación Temprana 2019  dirigido a usuarias y usuarios del Área Norte.
Aquí detalles de los programas a los que puede optar y los plazos a cumplir: 

1.- Programa de Riego Intrapredial (PRI)​:  Destinado a optimizar la gestión del agua en los sistemas productivos agropecuarios, o en los sistemas de autoconsumo de los pequeños productores agrícolas.​

  • Máximo incentivo: $8.000.000​
  • 90% Máximo de cofinanciamiento.

Requisitos Generales​:

  • Ser usuario/a de Indap.​
  • Proyecto coherente con el enfoque del programa.​
  • No recibir subsidios sobre los mismos ítems del proyecto.​
  • Sin morosidad. 

El PRI por ejemplo financia obras de  remoción de coliformes fecales, drenaje agrícola, tranque acumulador, etc.

2.- Programa de Riego Asociativo (PRA)​: Cofinanciar inversiones en obras de riego o drenaje extraprediales, o mixtas, con el fin de mejorar la eficiencia en el riego.​

  • Máximo incentivo$60.000.000
  • 90% máximo cofinanciamiento​

Requisitos Generales​:

  • Enfocado en organizaciones de usuarios de agua constituidas legalmente, en vías de constitución, grupos de usuarios.​
  • Deben ser formadas en su mayoría por usuarios de Indap.
  • ​Poseer derechos de aguas inscritos.​
  • Sin morosidad.​

    Los tipos de obras que financia se relacionan por ejemplo a: mejoramiento de tranques, bombeo Fotovoltaico, entubación de canal etc.

    3- Programas Obras Menores de Riego (POMR)​: Están destinados a sistemas productivos afectados por situación de déficit hídrico permanente​,predios afectados por condiciones climáticas adversas o cuando esté en riesgo la condición de funcionamiento normal de una obra de riego.

  • Máximo incentivo $ 3.500.000.-
  • 95% máximo cofinanciamiento​
  • Por ventanilla áreas

En cuanto a los proyectos que financia el POMR en general se relacionan a: Profundizaciones de norias,  conducciones en Mangas, PVC o P.E, equipos de bombas eléctricos y combustión​, sistemas de riego tecnificado, obras de acumulación, etc.

4.- Bono Legal Aguas​: Destinado a la constitución y regularización de derechos de agua​, cambio de puntos de captación y traslado de derechos de agua​, acciones judiciales para la protección de los derechos de agua​ y constitución de organización de usuarios de aguas​.

5.- Estudios de Riego​: Entrega incentivos económicos a usuarios de INDAP para contratar el servicio de formulación de proyectos que serán presentados en los concursos de la Ley Nº 18.450, individuales y asociativas.​

  • Cofinancia hasta el 95% del costo del estudio​
  • No tiene topes, se calcula según el costo del proyecto​

6.- Crédito Fondo Rotatorio Ley 18.450 CNR: Este crédito se entrega asociado a la bonificación que otorga el Estado de Chile para el fomento del riego, establecido en la Ley N° 18.450.​

FECHAS IMPORTANTES

Proyectos PRA

Difusión:​ 10-octubre​

Postulación y admisibilidad​: 10-octubre/30-noviembre​

Formulación proyectos​: 17-diciembre/21-enero 2019​

Resultados preliminares​: 01-abril 2019/02-abril 2019​

Resultados finales: 11-abril 2019/12-abril 2019

Proyectos PRI

Difusión: 5-octubre

Postulación y admisibilidad​: 5-octubre/12-noviembre​

Formulación proyectos​: 23-noviembre/28-diciembre​

Resultados preliminares:​ 6-febrero 2019/7 febrero 2019

Resultados finales​: 18-febrero 2019/20-febrero 2019​

¿MÁS INFORMACIÓN?
AQUÍ EL LLAMADO A POSTULAR

Atención productores Área Norte Metropolitana: Abierta postulación a proyectos Operación Temprana 2019

Ya se encuentran abiertas las postulaciones a los proyectos de Operación Temprana 2019 para el Área Norte de la Región Metropolitana (Curacaví, Maipú, Pudahuel, Lampa, Tiltil, Colina y Santiago)  la que permitirá entregar y comprometer los recursos presupuestarios de INDAP a sus usuarios en materia de riego asociativo e individual.

Los postulantes o beneficiarios INDAP deben cumplir estos requisitos:

  • Poseer Hasta 12 hectáreas de riego básico (HRB).​
  • El patrimonio no supere las 3.500 UF (93 millones de pesos).​
  • El ingreso debe provenir mayoritariamente de la actividad agrícola.​

Este es un servicio destinado a adelantar las fases de postulación a proyectos INDAP, liberando los recursos financieros y técnicos.

El director regional (S) de Indap Región Metropolitana, Alejandro Zambrano, señaló que “estos proyectos permiten el mejoramiento de obras de riego, lo cual incide en el mejoramiento de suelo. Queremos aumentar las capacidades productivas prediales y de superficie de riego, capaces de ser explotadas en actividades silvoagropecuarias”.

Para el mejoramiento del uso del recurso hídrico se consideran proyectos que contemplan obras e inversiones en equipos de riego destinadas a aumentar la eficiencia de acumulación, distribución interna y aplicación del agua en el predio.

En caso de querer postular a alguno de los programas:

HAGA
CLICK AQUÍ PARA MÁS DETALLES DE LA POSTULACIÓN ABIERTA

ó VISITE SU AGENCIA DE ÁREA EN Avenida Libertador Bernardo O"Higgins 1316 - Dpto. 23, Santiago. 

VEA ADEMÁS IMÁGENES DEL ACTO DE LANZAMIENTO DEL CONCURSO

Francisco Fuentes emprende con hortalizas agroecológicas bajo plástico en localidad de Colín

Producir hortalizas de calidad, cuidando el medio ambiente, es el propósito del joven agricultor Francisco Fuentes. Para ello ha diseñado un ambicioso plan, que ya puso en marcha, en la localidad de Colín, comuna de Maule

Hijo de agricultor y egresado de la carrera de ingeniería comercial, Francisco trabaja junto a su padre en el emprendimiento familiar. Ahí aplica su formación académica para imprimirle al negocio un diseño empresarial en las áreas comercial y de gestión, pero siempre enfocado en rescatar las prácticas amigables con las plantas, el suelo y el ecosistema.

“Siempre he dicho que el problema del agricultor es que hace muchas cosas y así no se hace nada bien. Si uno se ordena bien y delega funciones, en el fondo uno tiene que ser una empresa. Es ahí donde se aplica el tema de la ingeniería comercial, para separar las cosas, lo que es la producción de lo que es venta. Eso permite ordenar las lucas, visualizar, sacar cuentas, soñar y tener la esperanza de que va a ser un año bueno”, dice el agricultor.

Francisco se dedica a la producción bajo plástico de hortalizas como tomates, pepinos, pimentones y ajíes. Tiene seguro agrícola, para prevenir cualquier emergencia producto del clima, y decidió incorporar en su hectárea de cultivo un paquete tecnológico que busca generar una agricultura agroecológica y sustentable.

Imagen eliminada.

El joven emprendedor está insertando tecnologías naturales a su sistema productivo, mediante el uso de humus, fermentos y microorganismos benéficos para el suelo y las plantas, el reemplazo de funguicidas tóxicos por otros naturales y el uso de energías limpias.

“Lo que yo he tratado de hacer desde el minuto que me uní a mi papá en esta sociedad es entender que la planta vive, tiene un ecosistema vivo, todo esto ligado a lo orgánico. Porque la agricultura orgánica y la agroecología se basan en eso, en que el suelo no es algo inerte, sino que vivo, por lo tanto hay que tener todo un ambiente favorable para que los cultivos salgan sanos, no solo echarle un fertilizando o ponerle un químico cuando hay una plaga, sino que darle una ambiente completo a la planta para que se desarrolle”, expresa Francisco.

A través de un proyecto presentado a la agencia de área Talca de INDAP, el joven productor contó con recursos para adquirir una sala de lombricultura, fermentos y multiplicación de microorganismos, un biorreactor y un panel solar fotovoltaico, que le permiten poner a disposición de su sistema productivo todas estas tecnologías naturales.

“La tecnología nos ayuda en la parte productiva a tener un producto de calidad a un costo más bajo de que si estuviéramos aplicando productos químicos, porque es mucho más barato trabajar de una manera orgánica. Nosotros estamos elaborando nuestros propios productos: humus, compost, té de compost, E.M. (micoorganismos eficaces), Trichodermas, etc. Son productos que si uno los comprara en una agrocomercial, por ejemplo, tendrían un costo bastante elevado. Nosotros estamos empezando con esto y el próximo año podríamos comenzar a reemplazar algunos productos químicos que son necesarios por otros de elaboración propia”, explica el productor.

Imagen eliminada.

Francisco está trabajando con la Asociación Orgánica del Maule, para tener una retroalimentación y a futuro certificarse con ellos y que los productos que elabora no solo sean de utilidad para él sino que también los pueda vender a otros productores. Además, junto al INIA está realizando un ensayo en uno de sus invernaderos, donde desde ya no se aplica ningún químico y se están probando varias combinaciones de productos naturales para conocer su funcionamiento en la producción de tomates.

El joven agricultor apuesta a convertir su negocio en una gran empresa, enfocada en la producción de uno o dos productos, principalmente tomates, a través de un sistema de contrato, aprovechando sus nexos con empresas y compradores mayorista y las oportunidades que se están abriendo a través de las compras públicas con la Junaeb.

Actualmente trabaja de manera directa junto su padre y otros dos trabajadores estables, además de algunos alumnos de escuelas agrícolas en práctica, a quienes paga por sus servicios, para incentivarlos a cultivar la dedicación y las ganas de aprender. También pretende abrir las puertas de su campo para que otros productores puedan conocer su experiencia y se sumen a esta iniciativa, mediante el agroturismo.

Para Francisco, quedarse en el campo fue una opción de vida que no está dispuesto a cambiar. “Lo elegí por calidad de vida, por un tema de principios, porque acá uno está trabajando en su casa, con su gente. Me hago un horario, tengo libertad en muchos aspectos y si bien es cierto hay un tema económico, que el campo, dicen muchos, que no es tan rentable, yo pienso es que es un tema de aprender a trabajarlo y hacerlo bien”, reflexiona.

Cecilia y Leonel cultivan quínoa, chícharo y alcayotas con abono orgánico en Alto del Carmen

Cecilia Caballero y su esposo Leonel salen juntos cada día a recorrer el predio de casi 2 hectáreas que tienen en el sector Crucecita de Alto del Carmen y se reparten las tareas de mejora del suelo, cultivo y cuidado de las hortalizas que mantienen en invernadero. Hace diez años que decidieron dejar Copiapó y regresar al campo para volcar sus energías en la tierra que hoy les da sustento.

Cecilia se dedica a producir quinoa y chícharo (garbanzo), especies ancestrales un tanto olvidadas en la Región de Atacama que tiene tienen un gran aporte de minerales y vitaminas para las etapas de crecimiento de niños y jóvenes y que están asociadas además a varias costumbres de los valles de la región, como la ancestral Trilla de Chícharo.

Pablo se dedica labores más pesadas, como el manejo de las vides, deshoje y abono orgánico, junto a la cosecha de las uvas que viene en enero y febrero.

Lo principal para Cecilia es hacer lombricultura, que según dice es la materia prima para que todo su predio tenga la fortaleza que requiere para que frutas y verduras tengan la calidad que la gente merece comer.

Imagen eliminada.

“Orientarnos a la agroecología ha sido un pilar fundamental, porque decidimos rescatar variedades ancestrales que se dan mejor acá y la idea es disminuir las cargas de agroquímicos que a veces son muy invasivos. La gente está cansada de comer productos sin sabor y color, y eso es justamente lo que con mi marido estamos haciendo, recuperar su calidad. Por ejemplo la plantación de alcayotas que tenemos la estamos generando con abono orgánico y la calidad de las mermeladas se debe a eso mismo”, señala la agricultora familiar.

Cecilia y su marido están siendo apoyados por el Gobierno Regional a través del INDAP para instalar una sala de ventas y así comercializar los agroprocesados, quinoa, chícharo, frutos secos, pasas y paltas que producen, contribuyendo a las experiencias de turismo familiar de la zona. “Queremos invitar a todos quienes desean pasar un momento único a que cosechen frutos con nosotros. Que vengan a Alto del Carmen, porque nuestros productos son limpios y con identidad de valle”, afirma Cecilia.

Exitoso balance de primera ExpoMundoRural Ñuble: Ahora se viene el Catad’Or Ancestral

Un exitoso balance dejó la primera ExpoMundoRural Ñuble que se realizó el viernes 23 y el sábado 24 de este mes en la Plaza de Armas de Chillán con la participación de 80 emprendedores rurales de la zona. “Quedamos con el espíritu lleno de alegría y de satisfacción porque creo que cumplimos con creces cada uno de los objetivos que nos propusimos. No solo fuimos capaces de brindar un espacio para que nuestros agricultores pudieran comercializar sus productos, sino que también les dimos la posibilidad de generar nuevas redes comerciales”, dijo Tatiana Merino Coria, directora (S) de INDAP Ñuble.

Los expositores también se mostraron satisfechos con la experiencia. José Arriaga, agricultor de la comuna de Portezuelo, dijo que “estamos realmente agradecidos por la gran posibilidad que nos dio INDAP. Haber podido participar en la feria es algo que valoro mucho. Acá no solo nos brindaron la oportunidad de traer nuestros productos, sino que también pusieron a nuestra disposición recursos técnicos y humanos, lo que habla del importante apoyo a los agricultores de Ñuble”.

La expo contó con 80 expositores de las áreas de Chillán, Bulnes, San Carlos, Coelemu, Quirihue, Yungay y El Carmen, y con la participación de reconocidos personajes como el chef de “Mucho Gusto” Miguel Valenzuela, popularmente conocido como “El Serrucho”, y el folclorista El Clavel, quienes se encargaron de entretener a los asistentes. “La feria estuvo muy bien organizada y con emprendimientos diversos. Además, tuvimos la oportunidad de disfrutar de shows artísticos de buen nivel”, afirmó Vivian González, asistente de la comuna de Chillán.

María José Núñez, jefa de Operaciones de INDAP Ñuble, agradeció el trabajo y la dedicación de cada uno de los profesionales de la institución. “Hubo un enorme despliegue técnico y humano y se notó la dedicación y el esfuerzo que hubo detrás de cada detalle”, señaló la profesional.

El próximo evento que organizará la institución en Ñuble será la segunda versión del concurso de vinos Catad´Or Ancestral, los días 4 y 7 de enero, que busca resaltar la calidad de la producción vitivinícola de todo el Valle del Itata.

Pablo Ugarte, director ejecutivo del certamen, dijo que “el primer Catad'Or Ancestral le cambió la vida a muchos productores, que hoy ya son conocidos y venden sus productos a muy buen precio. Con la segunda edición queremos profundizar e ir más lejos, desarrollando plataformas más allá de las regiones para poner estos vinos al alcance de todos".

En sus tierras altiplánicas pequeños ganaderos de Visviri reciben capital de inversiones del PDTI

Con dos escoltas de Carabineros de Chile y directamente en manos de los beneficiarios, fueron entregados en la localidad de Visviri, a más de 4.200 metros sobre el nivel del mar, los incentivos correspondientes al capital de inversiones 2018 del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi que se ejecuta en convenio con el municipio de General Lagos, en la Región de Arica y Parinacota.

Gracias al apoyo de BancoEstado, que se trasladó directamente al territorio para facilitar los trámites y realizar el pago inmediato, 20 usuarias y usuarios ganaderos recibieron este beneficio económico no reembolsable por un total que en total asciende a 28 millones de pesos.

Según Jean Pierre Saint-Loup Olmedo, director regional (S) de INDAP, “lo importante es que fueron las instituciones las que llegaron hasta el territorio, a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, para apoyar a nuestros usuarios y usuarias y entregarles las facilidades necesarias para recibir estos incentivos en su propia comuna”.

También hizo un especial reconocimiento a Carabineros de Chile, por el respaldo en seguridad, y a los funcionarios de BancoEstado, “ya que a través a su trabajo coordinado nuestros usuarios no tendrán que bajar a Arica o a Putre a cobrar sus incentivos y podrán pagar directamente en sus estancias a los constructores que estén a cargo de sus proyectos”.

Charlie Guaringa, jefe de la oficina de área Parinacota de INDAP, explicó que con estos recursos “los ganaderos podrán adquirir camélidos reproductores, construir corrales y cercos, implementar bodegas y comprar maquinarias de esquila, lo que sin lugar a dudas les permitirá mejorar y potenciar sus actividades productivas”.