Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11726)

Total de Noticias (11726)

Atención Punta Arenas: Ferias campesinas llegan a consultorios este martes 4

Lechuga, huevos, ciboulette, rabanitos, acelga, ruibarbo, frutillas, mermeladas y plantas ornamentales, entre otros productos regionales, son parte de la oferta de verduras frescas y saludables que estarán a la venta este martes 4 de diciembre, desde las 9 hasta las 13 horas, en tres consultorios de Punta Arenas.

Se trata de los recintos Doctor  Mateo Bencur, ubicado en Capitán Juan Guillermo 781; Carlos Ibáñez del Campo, en Pedro Bórquez S/N (cerca de Av. Frei); y Juan Damianovic, en José Ignacio Zenteno 2850.

Imagen eliminada.

La distinción hace la diferencia, al menos en lo que a hortalizas se refiere. Y es que las regionales son cosechadas el mismo día de la venta, no tienen químicos, no sufren golpes de frío y mantienen el sabor sano de la Patagonia, explicó Patricia Delgado, Presidenta del Consejo Asesor Regional Campesino.

“Queremos llegar a los distintos barrios de la ciudad, así que agradecemos la buena voluntad de los servicios públicos, en este caso de los consultorios que facilitan la infraestructura para que podamos vender nuestros productos”, precisó Delgado.

La iniciativa responde a un plan coordinado entre las autoridades y dirigentes del agro que permita comercializar sus productos de temporada.

La siguiente son las próximas fechas y escenarios de realización de estas ferias campesinas de productores regionales durante el mes de diciembre: 

07-dic

EDIFICIO BIOCLIMATICO SEREMI SALUD

07-dic

EDIFICIO DEL AGRO SEREMI AGRICULTURA

15-dic

ESCUELA ARGENTINA -FERIAS MUNICIPALES

18-dic

CONSULTORIO MATEO BENCUR

18-dic

CONSULTORIO CARLOS IBAÑEZ

18-dic

CONSULTORIO DAMIANOVIC

21-dic

EDIFICIO BIOCLIMATICO SEREMI SALUD

21-dic

EDIFICIO DEL AGRO SEREMI AGRICULTURA

28-dic

EDIFICIO SERVICIOS PÚBLICOS - MOP

29-dic

INSUCO - FERIASMUNICIPALES

Agricultores de Los Ríos conocieron experiencias exitosas de asociatividad y cooperativismo

Cinco pequeños agricultores de asociaciones y cooperativas de Los Ríos y La Araucanía relataron sus experiencias exitosas en rubros como la fruticultura, lechería, horticultura y apicultura, en el 1° Seminario de Asociatividad y Cooperativismo de INDAP: “Experiencias y Desafíos en Asociatividad y Cooperativismo para la Agricultura Familiar Campesina de Los Ríos”, cuya finalidad fue promover la vinculación temprana a diferentes fórmulas asociativas, para ampliar la capacidad de actuar de los pequeños agricultores.

El evento organizado por INDAP, convocó a 200 agricultores de toda la región y contó además con la ponencia de Francisco Cerna, jefe de fomento regional de INDAP, quien abordó “Asociatividad y Cooperativismo, como lineamiento estratégico de INDAP a nivel nacional”.

Respecto a la jornada, el intendente César Asenjo destacó la realización del seminario y felicitó a INDAP, “por cumplir una excelente labor con la agricultura familiar campesina y el desarrollo de oportunidades y fomento productivo regional. En el gobierno del Presidente Sebastián Piñera hemos impulsado la asociatividad a través del modelo del cooperativismo moderno como un eje estratégico de desarrollo para la agricultura familiar campesina de nuestro país”, dijo.

En esa misma línea, el intendente destacó que la asociatividad entrega ventajas comparativas y competitivas a la producción, “como por ejemplo en el caso de hortalizas, leche, carne o frutales menores. Además, es necesario destacar y fortalecer el trabajo que realiza INDAP por medio de los diferentes programas de asesorías técnicas que buscan entregar una red para acortar las brechas que existen en materia de producción. Junto a esto, se debe destacar la importancia que tiene la articulación comercial para entregar más y mejores oportunidades a los pequeños agricultores”.

Imagen eliminada.

La seremi de agricultura Moira Henzi, en tanto, recalcó la importancia que tiene la asociatividad y cooperativismo para el desarrollo de la agricultura. “Para nuestro Ministerio es de vital importancia entregarles las herramientas a nuestros agricultores, para que conozcan cómo fortalecer la productividad, pero también cómo llevar adelante una comercialización adecuada y en conjunto. Nuestros agricultores tienen que tener claro que se pueden hacer mucho más fuertes y competitivos en cualquier rubro, pero en conjunto”, dijo.

Y agregó que “como Minagri estamos promoviendo la asociatividad en la pequeña agricultura, como un gran camino para el desarrollo”, puntualizó la seremi Moira Henzi.

Experiencias exitosas

El primer expositor del seminario fue el gerente de la Cooperativa Berries Loncofrout, Omar Sepúlveda, quien abordó el tema de la “experiencia de formación organizacional” de esta  agrupación de La Araucanía. En su presentación, el agricultor de Loncoche detalló que actualmente son productores de frambuesa de la variedad meeker y cuentan con 35 socios, “de los cuales el 90% tiene menos de una hectárea y 38% son mujeres. Nacimos como agrupación en 2010 con 120 socios y en 2012 nos constituimos formalmente como cooperativa”.

Luego fue el turno del presidente del Acopio Lechero, José Luis Palma, expositor de “Experiencia de asociatividad en el rubro lechero en Los Ríos: Aprendizajes en el camino de la consolidación de la Sociedad agrícola y ganadera Futahuente Ltda”. En su presentación, el agricultor de Río Bueno detalló que actualmente tienen cuentas saludables, buen manejo de cuenta corriente e inversiones en compra de estanques para todos los socios.

“Agradecemos el apoyo de Colún, Cega S.A. e INDAP. Los logros que hemos alcanzado, después de pasar por períodos difíciles desde 1998 cuando nos formamos hasta el día de hoy, los pudimos superar sólo gracias a la administración basada en valores, como la honradez y la transparencia hacia los socios”, concluyó Palma.

Más tarde presentó Miguel Delgado, presidente de la Cooperativa Agrícola Quesera Lácteos Santa Rosa de Paillaco, Lácteos Tinquenal, que se refirió a su experiencia de asociatividad y los instrumentos de fomento que han apoyado la comercialización de sus productos.

La segunda parte del seminario, comenzó con la ponencia del representante de la Sociedad Hortícola del Sur, SpA, Carlos Vallejos, que dio a conocer su experiencia de asociatividad de esta sociedad de Osorno en “Inserción en el mercado de compras públicas con Junaeb”, seguido de “Experiencias de cooperativismo y comercio justo de la Cooperativa Apícola Valdivia, APICOOP Ltda.”

Al finalizar la jornada, los asistentes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas a los expositores, para conocer aspectos como el marco jurídico, la consolidación, la comercialización y los instrumentos necesarios para la formalización de las cooperativas.

55 expositores de INDAP participan en la 45 Muestra de Artesanía UC del Parque Bustamante

Con la participación de 125 expositores de 14 países, entre ellos 55 usuarios de INDAP, se realiza en el Parque Bustamante, hasta el próximo domingo 9, la 45 Muestra de Artesanía Internacional UC- “Te Viste”, organizada por el Programa de Artesanía de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La feria, que cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Providencia, INDAP y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, incluye una serie de actividades complementarias como talleres, contrapuntos de oficios, conversatorios, visitas guiadas para adultos y escolares, números artísticos y un espacio de juegos tradicionales, además de servicio de cafetería.

Entre los expositores figuran los Tesoros Humanos Vivos Elena Tito y la Agrupación de Alfareras de Quinchamalí; representantes de las “ciudades artesanales del mundo” de Liquiñe y Rari; cultores con sellos de Artesanía Indígena y de Excelencia a la Artesanía; e invitados de Argentina, Bolivia, Perú, Uruguay,  Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Costa Rica, Haití, Guatemala, México e India.

Entre los artesanos que participan con apoyo de INDAP destacan la textilera aymara Gloria Mamani Vilches, de Pozo Almonte, Sello de Excelencia a la Artesanía 2018; Eufemia Pérez, representante de la Agrupación de Artesanas de Lasana; Victoria Véliz, de Ollagüe, que elabora guantes con pluma de pato; Marta Godoy, de La Serena, con cestería fina en totora; Sergio García, de Quilpué, fabricante de ocarinas; María Isabel Allende, de Putaendo, con tejidos de horquilla; y José Zapata, de Teno, con choapinos y hamacas de pita.

Imagen eliminada.

Algunos representantes de La Araucanía son José Cayuqueo, fabricante de cultrunes de Melipeuco; Antonio Matamala, de Padre las Casas, con morteros tallados en piedra; Rudy Neipán, artesano en madera de araucaria (chuchín) de Lonquimay; Marcelo Neipan, de esa misma comuna, con aves en madera; Domingo Rubilar, de Pucón, con flores de madera; y Domingo Huechumpán, de Lago Budi, Y Mercedes Huincateo, de Puerto Saavedra, ambos con pilwas y cestería en chupón.

Juana Maribur, de Agrupación Ñocha Male, llegó desde Cañete con cestería en ñocha; María Galindo trajo desde Quemchi textiles y zapatillas de casa chilotas; Roberto Triviño, de esa misma comuna, exhibe sus reproducciones a escala de botes de pesca; y Segundo Hueichán participa con trabajos de talabartería de Puerto Octay.

Francisca Silva, jefa de Fomento de INDAP, presente en la inauguración de la Muestra de Artesanía UC 2018 en representación del director nacional, Carlos Recondo, destacó el trabajo que realiza la institución con 4 mil artesanos a lo largo de todo el país y dijo que “si hay algo realmente chileno son las tradiciones del mundo rural plasmadas en las piezas que hoy dan vida a esta feria”.

Imagen eliminada.

45 Muestra de Artesanía UC:

¿Dónde? Parque Bustamante, Av. Ramón Carnicer con Bilbao, Providencia.

¿Cuándo? 30 de noviembre al 9 de diciembre, de 11 a 21 horas.

¿Valor? $3.000 general y $2.000 estudiantes, tercera edad y personas en bicicleta (según disponibilidad). Niños menores de 12 años entran gratis y el lunes 2x1.

Para ver programación y expositores pinche acá.

Pequeño productor de uvas Jorge Cortés mantiene la herencia campesina en Alto del Carmen

Jorge Cortés nació y se crió en el sector El Sombrío de Alto del Carmen, muy cerca del recordado e histórico fundo El Maitén. Es un pequeño productor de uva de mesa y con un socio familiar tienen alrededor de 3 hectáreas de la variedad Red Globe que están próximos a cosechar durante este mes de diciembre.

Aunque estudió en Vallenar, capital de la provincia, Jorge volvió a su predio y junto a su esposa se dedicó a la agricultura, especializándose en uva de mesa. En estos cálidos días, con temperaturas que bordean los 40 grados, cuenta que abastecerá este año el mercado chino y que está contento de producir todavía a escala humana, vendiendo sus uvas a la gente que lo visita.

Aunque sus joyas son las uvas Red Globe, que cuida como si fueran sus hijos, también siente pasión y nostalgia por el pasado de su localidad. “Este es un territorio muy famoso en la historia del valle por su producción de pisco. De hecho, mi esposa es familiar de un antiguo agricultor, don Uldaricio Miranda, dueño del fundo El Maitén y productor del pisco ‘El Vencedor Chileno’, así que de alguna forma nos sentimos herederos de su historia”, dice mientras enseña un aviso comercial del otrora famoso destilado.

Este agricultor pertenece al programa de infraestructura rural que está ejecutando el Gobierno Regional a través de INDAP y que está preocupado de dotar a la Agricultura Familiar de inversiones base para que la experiencia turística de quienes visitan la comuna y sus labores agrícolas sea única y atractiva.

“A los viajeros que no conocen esta parte del valle los invitamos a venir tranquilamente a nuestro parrón, a cosechar con nosotros las uvas que quieran llevar y que son garantía de calidad, dulzura e identidad, ya que estamos preocupados de entregar los mejores frutos de esta tierra que nos vio nacer”, dice Jorge.

Para él, Alto del Carmen es una comuna que conserva muchas características únicas, como estar ajena a plagas nocivas y gozar de un microclima privilegiado donde el turista, al mismo tiempo de probar una baya, puede admirar una piedra de molienda indígena, probablemente de tiempos preincaicos. 

Mientras recorre su parronal nos señala un racimo de Red Globe que está apunto de pintar. “Las plantas nos van enseñando solas cómo son las etapas de la vida, cuando la semilla ya no crece más, cuando pasamos a un tamaño que a la gente le gusta. Mantenemos un registro del campo bien preciso para que entreguen lo mejor de sí. No queremos industrializar las uvas, pero sí envasar los frutos de otros vecinos productores. Queremos también enseñar y educar a la gente sobre cómo es tener un parronal y lo que nos ofrece”, dice.

Productores de Puerto Natales se adjudican proyectos de invernaderos, gallineros y maquinaria

Diego Vargas (24), agricultor de Puerto Natales, construirá un invernadero de 20 metros cuadrados, donde espera sembrar lechugas y cilantro, continuando una tradición campesina que viene de su abuela. “Hace un mes que soy usuario de INDAP y éste es el primer proyecto que obtengo Espero construirlo rápido para lograr alguna cosecha esta temporada, pero ya partí con la agricultura y sé el camino que debo seguir, que se complementa con la gastronomía, que es en lo que hoy trabajo”, dice orgulloso.

Diego es una de los 12 usuarios de INDAP, en su mayoría jóvenes que cuentan con un predio pero carecen de infraestructura y capacitación, que se adjudicaron fondos del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) por un monto total de 21 millones 506 mil 853 pesos. 

“La tarea ahora es integrarlos a los distintos programas que tiene la institución y acompañarlos con capacitación y asesoría permanente. Los recursos entregados por el Gobierno Regional nos han permitido mejorar las condiciones de la agricultura y la calidad del conocimiento, junto con sumar a más personas de la provincia de Última Esperanza”, dijo Petar Bradasic, director (s) de INDAP Magallanes.

Considerando solo los fondos que el Gobierno Regional ha inyectado a los programas de INDAP, el gasto en Puerto Natales ha superado los 542 millones de pesos. “Los recursos se han invertido en mejoras de praderas, aumento de infraestructura, construcción de pozos, asesorías específicas, capacitaciones y giras técnicas al extranjero y a distintas localidades del país”, precisó Bradasic,

El convenio suscrito entre INDAP y el Gobierno Regional consideró un aumento de recursos de 3.090 millones de pesos en un período de dos años, iniciativa que es valorada por la gobernadora de Última Esperanza, Ana Mayorga: “Doy fe que los recursos entregados a la agricultura están bien gastados. Benefician directamente a los agricultores y a la comunidad, que tiene la posibilidad de conseguir productos sanos y frescos”.

La entrega de los 12 proyectos se realizó en las oficinas de INDAP en Puerto Natales y contó con la presencia del seremi de Agricultura, José Fernández; el director (s) de Indap, Petar Bradasic, los agricultores beneficiados y funcionarios públicos.

Campesinos de Limache realizan una gira técnica para perfeccionar sus conocimientos en riego

El Comité de Agencia de Área (CADA) de INDAP Limache organizó una gira tecnológica de un grupo de 18 pequeños productores por la zona, junto a ejecutivos de la institución, para visitar diversos predios y así aprender y perfeccionar técnicas de riego que les permitan consolidar y mejorar sus emprendimientos agrícolas.

Durante la actividad se visitó a tres agricultores de la localidad de Santa Rosa, quienes mediante la incorporación de tecnología han mejorado su producción agrícola. El primero fue el administrador del Tranque Santa Rosa, Edgardo Alarcón, que utiliza un sistema digital financiado por el convenio INDAP-GORE que mide cuánta agua entra y sale del traque, además de cuánto le llega a cada uno de los regantes.

El segundo agricultor visitado fue Juan Cisternas, quien utiliza un sistema de riego automatizado que le permite programar las horas de riego para su producción de tomates. Este proyecto fue financiado a través del Programa de Riego Intrapredial (PRI) de INDAP.

Por último, el tercer productor que mostró su emprendimiento a los visitantes fue Eduardo Briones, quien mostró cómo mediante su celular puede regular la cantidad y la hora más convenientes para regar su producción de tomates.

Jessica Reyes valoró mucho la oportunidad de conocer en terreno las últimas tecnologías de riego y afirmó que “para mí la ayuda de INDAP ha sido importantísima, básicamente es el pilar de mi microempresa. Estas giras, además de fortalecer mis conocimientos, me ayudan en mi crecimiento personal, así que todo esto es muy beneficioso”.

El director regional de INDAP, Fernando Torregrosa, aseguró que “este tipo de actividades son muy importantes para nosotros, ya que es fundamental que los agricultores se atrevan a dar el salto tecnológico que les permita optimizar sus tiempos de trabajos y mejorar sus cultivos. Nosotros estamos trabajando para que esto sea posible y para que nuestros usuarios salgan adelante”.

El CADA Limache tiene entre sus funciones y responsabilidades velar por la correcta relación entre INDAP y sus beneficiados, además de hacer un seguimiento de los proyectos en ejecución y trabajar para tener una mejor gestión institucional a nivel local y regional.

INDAP Valparaíso reconoció el trabajo de funcionarios en el aniversario N°56 de la institución

Con un reconocimiento a los funcionarios por sus años de servicio y a quienes se acogen a retiro, se realizó en Valparaíso la celebración del aniversario N° 56 de INDAP. La ceremonia fue encabezada por el seremi de Agricultura, Humberto Lepe y el director regional de la institución, Fernando Torregrosa, y contó con la participación de los directores regionales del SAG, Leonidas Valdivieso, y de INIA La Cruz, Patricio Fuenzalida, además de 100 funcionarios de las 10 agencias de área de la región, incluida Rapa Nui.

En la ceremonia, Fernando Torregrosa destacó el compromiso de los funcionarios con el servicio público y la enorme responsabilidad que la institución tiene con el desarrollo rural: “Podemos decir con propiedad que el Ministerio de Agricultura a través de INDAP se ha convertido en el principal apoyo de la Agricultura Familiar Campesina. Nuestro trabajo está íntimamente relacionado con el accionar de los funcionarios, porque son ellos los que hacen posible que esta institución camine y dé atención a 8 mil agricultores en toda la región”.

En el acto se reconoció a los funcionarios que cumplieron años de servicio, quienes también fueron homenajeados por la Asociación de Funcionarios (ANFI) y el Club Deportivo de INDAP Valparaíso. Ellos fueron Adolfo Sandoval Lenz, por 15 años de servicio; Claudia Godoy Espínola, por 20 años, y María Teresa González Valencia, por 35 años de servicio.

El seremi de Agricultura, Humberto Lepe, reconoció a los funcionarios por su importante labor en el desarrollo agrícola y expresó que “nuestro énfasis como gobierno, por mandato del Presidente Piñera, es potenciar y fortalecer el sector, y eso va de la mano con apoyar y entregar herramientas a los productores campesinos para que puedan continuar su actividad. Nada más que agradecerles e instarlos a continuar trabajando”.

Reconocimiento especial

Durante la ceremonia también se entregó un reconocimiento especial de parte de la ANFI a quienes se acogieron a retiro voluntario y que contribuyeron durante este período a mantener los valores que encarna INDAP: Ellos fueron Juanita Ludin, Luz María Gandulfo,  Mónica Salinas y Helmuth Hinrichsen.

Como parte de la celebración de los 56 años de vida de esta institución, se hizo un reconocimiento a funcionarios que representan el espíritu de INDAP, por su buena disposición, colaboración y por ayudar a generar un buen ambiente laboral con su carisma, alegría y responsabilidad: Área Quillota, Nury Suárez; Área La Calera, Cristian Tapia; Área San Felipe, Juan Lara; Área Los Andes, Javier Hidalgo; Área Casablanca, Margarita Rojas; Área San Antonio, Virginia López; Área La Ligua, María Angélica Cayul; Área Petorca, Anita Karina Cadiú; Área Limache, Carolina Cubillos; Unidad de Fomento, Luz María Gandulfo; Asistencia Financiera, Lissette Salazar; Administración y Finanzas, Margarita Vergara; y Unidad de Personas, Mirta Venegas.

Mercado Campesino Tarapacá se sumó a la Semana de la Carrera de Gastronomía del CFT Santo Tomás

Una nueva fecha para adquirir productos de la Agricultura Familiar Campesina del Tamarugal y promover el consumo de alimentos naturales de la zona tuvo el Mercado Campesino Tarapacá de INDAP, que este viernes participó en la Semana de la Carrera de Gastronomía Internacional del Centro de Formación Técnica (CFT) Santo Tomás.

Durante toda la semana los alumnos de la citada carrera participaron en concursos y charlas, actividades que este viernes llegaron a su fin. La jornada comenzó a las 9 horas con una clase magistral y posterior taller de pastelería, a cargo del chef francés Michel Tilly, al mediodía se inauguró el Mercado Campesino y luego el chef y docente Rodrigo González encabezó un bloque de cocina regional. Más tarde se presentaron trabajos de nutrición que incorporan la quinua y el chef Gustavo Lizana encabezó una clase de cocina industrial.

Christian Linzmayer, jefe de la carrera de Gastronomía Internacional del CFT, dijo que como institución están comprometidos con el desarrollo de los productos agrícolas y su difusión, a través de la gastronomía regional de Tarapacá. “Se trata de productos que son parte de nuestra identidad y que, como cocineros y difusores de la gastronomía regional, debemos aprender a conocer”.

Agroproductores del Tamarugal

Los participantes del Mercado Campesino llegaron con frutas y hortalizas frescas, té de zanahoria, quinua y sus derivados, hierbas medicinales, cítricos, procesados y artesanía textil aymara, entre otros productos.

Esta iniciativa está inserta en el Programa Nacional de Comercialización de INDAP, que potencia los circuitos cortos para la venta sin intermediarios del productor al consumidor. Iván Cerda, director regional (S) de INDAP, expresó que los Mercados Campesinos acercan el campo a la ciudad y son una forma de apoyar el “comercio justo” para la Agricultura Familiar, al tiempo que los asistentes mejoran su conocimiento de la biodiversidad alimentaria de la región.

Pequeños viñateros de O’Higgins presentaron sus vinos a sommelier y editora de WIP en Viña Odfjell

Eligieron sus mejores vinos campesinos y partieron a la Viña Odfjell, en la comuna de Padre Hurtado. Allí, a los pequeños productores vitivinícolas los esperaba el enólogo francés Arnaud Hereu, que los ha estado asesorando gracias a un convenio entre INDAP O’Higgins y la citada viña. También los esperaba Mariana Martínez, sommelier profesional y editora de Wine Independent Press (WIP), el primer medio especializado en vinos de Chile y Sudamérica.

Al grupo de 11 viñateros lo acompañaron usuarios de INDAP, la encargada regional del Programa Vinos de la institución, Romye Barra, y el profesional de apoyo de Fomento Alvaro Gálvez.

Frente a una mesa llena de copas, los productores abrían las botellas de sus vinos campesinos y le contaban a la editora de WIP la historia de sus emprendimientos y de sus viñas, el proceso de elaboración y otros detalles. Mariana Martínez los escuchaba con interés, a la vez que iba degustando los vinos, diferenciando sabores y características.

Después, la editora especializada comentó: “Es una degustación que quería realizar hace tiempo. Tenía interés en comprobar el trabajo que está haciendo el enólogo Arnaud Hereu con los pequeños viñateros a través del convenio entre la viña Odfjell e INDAP”.

Agregó que “quería ver cómo ha sido el cambio. Por eso fue interesante ver cosechas anteriores y cosechas más nuevas, para observar cómo está cambiando la mano. También fue positivo verlos a todos juntos, porque da una visión de qué se puede alcanzar como grupo”.

Concluyó que “efectivamente vimos que hay mucha calidad. Colchagua da buena fruta. Encontré muy buenos los vinos; sin embargo, pienso que se les puede dar más identidad, para lo cual los productores deben definir más qué quieran hacer, entender el lugar en que están sus viñas y qué dice ese lugar. Es importante buscar la identidad porque la fruta está y es muy rica”.

Imagen eliminada.

Positiva evaluación

La encargada regional del Programa Vinos de INDAP, Romye Barra, calificó de muy positiva la jornada, ya que los pequeños viñateros pudieron escuchar una opinión especializada que los ayudará a superarse en la producción de vinos campesinos.

Entre los participantes en la jornada estuvieron Iris Navarro y Jorge Cubillos, el matrimonio de pequeños viñateros de Lolol que con su cabernet sauvignon Entre Cangrejos Reserva 2017 ganó la Medalla de Oro y el premio al Mejor Vino Campesino 2018 en el concurso internacional Catad’Or Wine Awards: Vinos con Historia. Contaron la historia de su viña y dijeron que tras el concurso vendieron toda la producción del Mejor Vino Campesino.

También participó María Inés Letelier, de la viña El Republicano de Palmilla, quien obtuvo Medalla de Oro por su cabernet franc Kelcherewe Reserva; en tanto que su padre, Jorge Letelier, de viña Letelier, ganó Medalla de Plata, con el carmenere Las Garzas Terroir.

Asimismo, presentaron sus vinos René Cabello y su hijo, del valle de Apalta; Osvaldo Díaz, Ciro Valenzuela, Gilberto López y su hijo Roberto, Tito Muñoz, Francisco Caroca, Jorge Moreno y Juan Valdés.

Terminada la degustación de vinos, los pequeños viñateros asistieron a una charla que dictó el profesional de Fomento Alvaro Gálvez sobre cómo postular al Sello Manos Campesinas.

Finalmente, la enóloga Francisca Palacios explicó a los pequeños productores algunos aspectos del proceso de vinificación.  

En 2016 INDAP inició en la Región de O’Higgins un programa para apoyar a 15 pequeños productores de vino. En diciembre de ese año recibieron un aporte del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI) y comenzaron a recibir asesoría especializada gracias a un convenio entre el servicio y la viña Odfjell. Los resultados tras un año y medio de trabajo han sido muy exitosos, ya que se ha mejorado la calidad del vino y varias etiquetas han obtenido importantes premios.

68 productores de trigo de la Región de Ñuble firmaron acuerdo comercial con Molinos Heredia

Un innovador acuerdo firmaron 68 productores de trigo de Yungay, Pemuco, San Ignacio, Tucapel y El Carmen con Heredia Molinos S.A., a través del cual esta empresa se compromete a comprar y recibir la producción de trigo panadero de la presente temporada en su planta de Yungay, como parte del Programa de Apoyo a la Comercialización de Trigo que está desarrollando INDAP con pequeños agricultores de las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía.

Según el convenio, los agricultores producirán un trigo que cumple con los requisitos de la molinera en cuanto a calidad y trazabilidad, utilizando variedades especiales de semillas desarrolladas por la empresa Baer (Invento, Ilustre y Fritz) y que fueron adquiridas de manera asociativa en condiciones favorables con apoyo del gestor comercial del proyecto contratado por INDAP. Además, recibirán apoyo técnico de la empresa Biotagro, mediante charlas, días de campo, visitas prediales y el uso de herramientas informáticas, lo que les permitirá obtener mejores rendimientos.

En la firma del acuerdo estuvieron presentes el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y la directora regional (S) de la institución, Tatiana Merino; el seremi de Agricultura, Fernando Bórquez; el alcalde de Yungay, Rafael Cifuentes; el gerente zonal de Heredia Molinos S.A., Armando Berdichevsky, y su director ejecutivo, Javier Heredia; el gerente de Baer, Eric Von Baer; el asesor técnico de Biotagro, Gustavo Cobo, y el representante de los trigueros de Yungay, Iván Saavedra.

Imagen eliminada.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, subrayó que la firma de este convenio comercial está en la línea de lo que son las prioridades de esta administración: “Queremos acercar la pequeña agricultura al mercado y en eso es clave el trabajo asociativo, colaborativo, para que los agricultores puedan llegar a la empresa que comercializa, que transforma, que exporta, y así puedan acceder a un mercado de mayor valor. Para la pequeña agricultura es fundamental contar con certezas y el ejemplo de hoy es muy contundente”.

La directora regional (S) del servicio, Tatiana Merino, expresó que “estamos muy contentos, porque es el primer convenio de este tipo que se firma en Ñuble entre pequeños agricultores y las molineras grandes de la zona. Este acuerdo de comercialización busca direccionar la producción de los pequeños productores hacia lo que está pidiendo el mercado, de tal manera que siembren una variedad específica que es la más demandada y que se va a pagar con condiciones especiales”.

Certeza para productores

Javier Heredia, director ejecutivo de Heredia Molinos S.A., dijo que “para nosotros como empresa este convenio es de gran importancia, porque estamos hace muchos años en esta zona y esto es un acercamiento hacia los agricultores, darles confianza y tranquilidad; es un gran paso a nivel social, porque creemos que los nuevos tiempos suponen mayor asociatividad. En definitiva, este convenio refuerza nuestros lazos de confianza con los agricultores y nos potencia por muchos años más”.

Imagen eliminada.

Añadió que el convenio pone fin a la incertidumbre de los trigueros, que cada año desconocen si lograrán vender su producción a un precio adecuado: “se les va a comprar porque esto va asociado a un plan de manejo que permite lograr una calidad óptima para que el molino pueda elaborar harina con características específicas; con esto ganan todos”.

Iván Saavedra, representante de los trigueros de Yungay, resaltó la trascendencia del acuerdo, “ya que hasta ahora muchos productores no tenían cómo vender a molinos y muchas veces sembraban variedades que no eran las que se requería. Ahora estamos sembrando lo que el molino necesita y de buena forma, con la ayuda de especialistas que nos asesoran para llegar con un producto de buena calidad. Ahora vamos a tener la seguridad de tener dónde entregar y a un buen precio”.

Equipo nacional del PDTI inició en Antofagasta la socialización de estrategias de desarrollo rural

Wildo López es un cultor de las tradiciones del pueblo Lickan Antay y junto a su familia preserva, en el Ayllu de Coyo, en San Pedro de Atacama, lo más característico del origen agrario de los primeros habitantes del desierto. Con una muestra de la variedad de semillas de choclo que existen en la zona y una molienda de chañar y algarrobo en cona, el agricultor protagonizó la primera actividad del taller de socialización de estrategias de desarrollo rural que el equipo nacional del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP inició en la Región de Antofagasta.

Con posterioridad, los participantes pudieron conocer la elaboración y envasado del vino criollo que se produce en Toconao, donde Anjel Puca encabezó una visita por las instalaciones y expuso sobre la tradición vinífera de altura, experiencia que se suma a la artesanía textil tradicional de la cultura Lickan Antay, cuyos emprendimientos también fueron visitados por los integrantes del taller que busca dialogar con los equipos de extensión y entidades ejecutoras del PDTI para modernizar la institución.

Nuevos lineamientos institucionales

Un tema relevante del desarrollo agrario es mejorar la calidad de vida y aumentar las oportunidades de quienes están en situación de mayor vulnerabilidad. Para esto, el profesional de INDAP Gonzalo Cerda presentó a los equipos del PDTI de las comunas de Ollagüe, Calama y San Pedro de Atacama los nuevos lineamientos estratégicos de la institución y el Plan Nacional de Desarrollo Rural.

Cerda dijo que “como INDAP somos parte relevante de este proceso, porque son nuestros usuarios los que se ven privilegiados con el fomento productivo y el desarrollo social. Es por eso que como institución debemos articularnos con otros ministerios y saber cómo seguir ayudando de diferentes formas al desarrollo rural del país”.

Imagen eliminada.

En la jornada se inició también la socialización del proceso de informatización del PDTI, enmarcado en los lineamientos estratégicos de modernización institucional. Según la encargada nacional del PDTI, Claudia Vargas, esto significa que “las estrategias de desarrollo hechas en forma participativa durante este año pasarán a la plataforma única de servicios de INDAP”.

Vargas dijo que “estamos trabajando en las estrategias, revisándolas con los equipos de extensión, para definir la mejor manera de subirlas al sistema y ver cómo desde acá nos pueden colaborar con las líneas de pertinencia cultural propias de la región para incorporarlas y poder visibilizar el trabajo que se realiza”.

El director de INDAP Antofagasta, Marcelo Miranda, valoró positivamente que se haya escogido la región para comenzar el taller a nivel nacional, y resaltó que permitirá mejor la plataforma con la que se realiza el trabajo institucional. “Escucharon y acogieron las sugerencias y adecuaciones que nuestra región requiere y que son el fruto del trabajo y la experiencia en terreno de nuestros profesionales y equipos técnicos PDTI”, expresó.