Equipo nacional del PDTI inició en Antofagasta la socialización de estrategias de desarrollo rural

Autor: Indap

Antofagasta

Wildo López es un cultor de las tradiciones del pueblo Lickan Antay y junto a su familia preserva, en el Ayllu de Coyo, en San Pedro de Atacama, lo más característico del origen agrario de los primeros habitantes del desierto. Con una muestra de la variedad de semillas de choclo que existen en la zona y una molienda de chañar y algarrobo en cona, el agricultor protagonizó la primera actividad del taller de socialización de estrategias de desarrollo rural que el equipo nacional del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP inició en la Región de Antofagasta.

Con posterioridad, los participantes pudieron conocer la elaboración y envasado del vino criollo que se produce en Toconao, donde Anjel Puca encabezó una visita por las instalaciones y expuso sobre la tradición vinífera de altura, experiencia que se suma a la artesanía textil tradicional de la cultura Lickan Antay, cuyos emprendimientos también fueron visitados por los integrantes del taller que busca dialogar con los equipos de extensión y entidades ejecutoras del PDTI para modernizar la institución.

Nuevos lineamientos institucionales

Un tema relevante del desarrollo agrario es mejorar la calidad de vida y aumentar las oportunidades de quienes están en situación de mayor vulnerabilidad. Para esto, el profesional de INDAP Gonzalo Cerda presentó a los equipos del PDTI de las comunas de Ollagüe, Calama y San Pedro de Atacama los nuevos lineamientos estratégicos de la institución y el Plan Nacional de Desarrollo Rural.

Cerda dijo que “como INDAP somos parte relevante de este proceso, porque son nuestros usuarios los que se ven privilegiados con el fomento productivo y el desarrollo social. Es por eso que como institución debemos articularnos con otros ministerios y saber cómo seguir ayudando de diferentes formas al desarrollo rural del país”.

Imagen eliminada.

En la jornada se inició también la socialización del proceso de informatización del PDTI, enmarcado en los lineamientos estratégicos de modernización institucional. Según la encargada nacional del PDTI, Claudia Vargas, esto significa que “las estrategias de desarrollo hechas en forma participativa durante este año pasarán a la plataforma única de servicios de INDAP”.

Vargas dijo que “estamos trabajando en las estrategias, revisándolas con los equipos de extensión, para definir la mejor manera de subirlas al sistema y ver cómo desde acá nos pueden colaborar con las líneas de pertinencia cultural propias de la región para incorporarlas y poder visibilizar el trabajo que se realiza”.

El director de INDAP Antofagasta, Marcelo Miranda, valoró positivamente que se haya escogido la región para comenzar el taller a nivel nacional, y resaltó que permitirá mejor la plataforma con la que se realiza el trabajo institucional. “Escucharon y acogieron las sugerencias y adecuaciones que nuestra región requiere y que son el fruto del trabajo y la experiencia en terreno de nuestros profesionales y equipos técnicos PDTI”, expresó.