Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11674)

Total de Noticias (11674)

Con apoyo de INDAP: mujeres rurales del Biobío avanzan en autonomía y liderazgo

Las mujeres han sido históricamente el alma de la agricultura familiar campesina, un rol que han ejercido invisibilizadas y sorteando dificultades como el acceso a tierras, financiamiento y participación limitada en espacios de toma de decisiones. En los últimos años se han reforzado políticas y programas para mejorar sus condiciones de vida en el mundo rural, desafíos que son prioridad en el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), organismo dependiente del ministerio de Agricultura.

 

En 2024 las mujeres alcanzaron el 55,3% del total de usuarios apoyados por la institución con asesoría técnica, cifra que se traduce en 6.712 agricultoras a nivel regional. La mayoría participa en el Programa de Desarrollo local (Prodesal) y en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), alcanzando el 59% y 51% del total de los beneficiarios, respectivamente. El trabajo que realizan es diverso: desde el cultivo de hortalizas, hasta el manejo de animales menores, producción de miel, elaboración de agroprocesados, confección de artesanías, entre otros.

 

Sin embargo, el aporte de las campesinas va más allá de la producción. “Las mujeres son las grandes guardianas de la biodiversidad y del patrimonio agroalimentario. Son ellas y los jóvenes quienes están liderando la transición hacia una agricultura sostenible. Su apego a prácticas tradicionales y ancestrales, sumado a la cosmovisión del 35% de nuestras usuarias que se identifican como mapuche, marca la diferencia”, destaca directora regional de INDAP Biobío, Fabiola Lara.

 

El reconocimiento de la labor femenina también se refleja en la ejecución del Programa Mujeres Rurales, ejecutado conjuntamente por INDAP y la Fundación Prodemu, que anualmente en la región del Biobío brinda apoyo integral a más de 300 productoras en un proceso de acompañamiento que se extiende por tres años. De esta forma se apunta a potenciar sus emprendimientos y facilitar su inserción en el mercado para que tengan una participación activa en la economía agrícola.

 

“Muchas agricultoras enfrentan jornadas dobles de trabajo, entre labores productivas y tareas domésticas o de cuidado no remunerado. Si queremos un sector agrícola más justo y equitativo, debemos garantizar que ellas tengan acceso real a oportunidades de desarrollo y eso estamos haciendo como gobierno a través de INDAP y de los distintos servicios del agro”, manifestó Pamela Gatti, seremi de Agricultura del Biobío.

 

Los avances han ido a la par de la autovaloración de las mujeres y su participación en espacios de representación. “Empoderar a las campesinas es una tarea urgente para generar cambios más profundos y lograr un desarrollo rural con equidad”, sostiene Lucía Millanao Cisternas, delegada de la Mesa Regional de la Mujer Rural e Indígena. La instancia es liderada por INDAP y la Seremi de la Mujer, recogiendo las necesidades y observaciones a la oferta programática institucional.

 

En la misma línea, las Escuelas de Lideresas han reforzado este objetivo en los últimos dos años, con cerca de 100 mujeres que han adquirido herramientas para desarrollar el liderazgo, la inteligencia emocional, la comunicación efectiva y la toma de decisiones, capacidades que buscan hacerlas parte activa del desarrollo rural. 

INDAP entrega más de 478 millones de pesos en incentivos para impulsar la producción de maíz en el Maule

Con el objetivo de apoyar al rubro maicero en un escenario de altos costos de producción, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) comenzó la entrega de incentivos económicos por más de 478 millones de pesos a pequeños productores del Maule. La iniciativa beneficiará a 450 agricultores acreditados en 10 de las 11 agencias de área de INDAP en la región, quienes recibirán apoyo para mejorar sus técnicas de producción en más de 1.840 hectáreas destinadas al cultivo de este cereal, uno de los más consumidos en el país.

 

Los beneficiarios forman parte del Programa de Fertilización Racional en Maíz, instrumento que entrega incentivos que van desde los $400.000 por hectárea, con un mínimo de dos y un máximo de cinco hectáreas cultivadas durante la temporada 2024-2025. Estos recursos están destinados exclusivamente a la adquisición de fertilizantes y biofertilizantes.

 

La actividad con que comenzó la entrega de ayudas se realizó en Panimávida, comuna de Colbún, beneficiando a 260 maiceros atendidos por las agencias de área INDAP de Linares, San Javier y Longaví. Con estos incentivos los productores aseguran la producción de más de 1.100 hectáreas destinadas al cultivo de maíz.  

 

La ceremonia contó con la presencia del director nacional de INDAP, Santiago Rojas. También asistieron la seremi de Agricultura, Claudia Ramos; el director regional de INDAP Maule, Jorge Céspedes; la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama; parlamentarios de la región: el senador Juan Antonio Coloma y el diputado Jaime Naranjo; el alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz y representantes de la Mesa Regional del Maíz y del sector agrícola.

 

 

Apoyo ante un escenario productivo complejo

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, destacó las dificultades que enfrenta el sector maicero, especialmente en el Maule y regiones aledañas, debido a factores como bajos precios internacionales, condiciones de comercialización adversas, cambios climáticos, y el alza en los costos de insumos y servicios agrícolas.

 

“En este Gobierno, el ministerio de Agricultura y este mismo servicio, somos plenamente conscientes de que la agricultura familiar campesina del maíz juega un rol absolutamente estratégico para el sustento de miles de familias, para la agricultura chilena y también para la soberanía agroalimentaria de nuestro país. Por eso, este incentivo es una buena noticia para nuestros productores, es un apoyo concreto que reconoce su aporte a Chile”, señaló Rojas.

 

La implementación de esta iniciativa es fruto del trabajo conjunto entre INDAP y las organizaciones campesinas, a través de la Mesa Campesina del Maíz, instancia que representa a agricultores de O’Higgins y Maule.

 

“El trabajo y la buena disposición de las organizaciones campesinas de productores de maíz, representados por el Movimiento Valle Central en la Mesa del Maíz ha sido fundamental para que desde INDAP podamos encontrar la mejor manera de apoyarlos con herramientas que realmente sean útiles para ustedes, que son los que más conocen su negocio”, agregó. 

 

Además del programa de fertilización, el Gobierno ha impulsado en estos tres años una serie de beneficios orientados a mejorar la producción agrícola y la calidad de vida de los pequeños productores.

 

Entre estos apoyos se incluyen:

Ø  Ayudas técnicas a través del Programa de Cultivos Tradicionales.

Ø  Incentivos para inversiones destinados a infraestructura, maquinaria y mejoras en los suelos agrícolas, a través del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios de INDAP.

Ø  Inversiones en riego que han permitido la construcción de pozos o la implementación de sistemas de riego tecnificado.

Ø  Apoyo a la comercialización, créditos y financiamiento especial ante emergencias para ayudar a los productores a enfrentar dificultades económicas y climáticas.

 

Cristina Vásquez Morales vive en el sector La Puntilla, comuna de Longaví y junto a su esposo se dedican a la siembra y cultivo de maíz. Con los incentivos recibidos comprarán insumos como abonos y biofertilizantes. “Todo lo que nos ayuden nos sirve, así es que bienvenida sea la ayuda de INDAP”, dice sobre el beneficio recibido.

 

Por su parte, Victorina Muñoz, agricultora de Longaví dice que “son muy necesarias las ayudas que dé el Gobierno a través del INDAP, porque la agricultura está cada día más difícil. La agricultura está muy cara y los incentivos que entregue INDAP son muy bienvenidos."

 

Adelcia Valenzuela Carrasco, es una agricultora de Yerbas Buenas que junto a su marido se dedica a cultivar maíz y frambuesas. Consultada por los incentivos recibidos los califica como “súper buenos, porque se nos hace difícil salir adelante. Este año para sembrar tuve que pedir un préstamo en INDAP y me lo dieron". Recalca que los insumos como semillas y abonos, además de la mano de obra, están caros.

 

 

El sector maicero en Chile

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2024), el rubro maicero en Chile está compuesto por 8.151 productores, de los cuales el 79% maneja menos de 10 hectáreas, lo que representa el 17% de la superficie total cultivada en el país.

 

El 92% de la producción nacional de maíz se concentra en las regiones de O’Higgins (32,8%), Maule (30,5%), Ñuble (13%) y Biobío (15,7%), consolidando a estas zonas como las principales en la producción de este grano esencial para la alimentación y la agroindustria.

 

De acuerdo con información de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) para la temporada 2023-2024, en Chile hay más de 38 mil hectáreas de superficie sembrada de maíz (grano). Asimismo, en todo el país más de 2.300 usuarios de INDAP producen maíz, evidenciando la importancia de este rubro para la agricultura familiar campesina.

INDAP Ñuble adjudicó primer concurso para recuperación de suelos exclusivo para mujeres

Con el objetivo de reducir la brecha de género en el acceso a beneficios agrícolas, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Ñuble, implementó por primera vez un concurso del Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD-S) destinado exclusivamente a mujeres.

En la convocatoria 2025 fueron beneficiadas 292 agricultoras acreditadas ante INDAP, lo que representa un avance significativo por aumentar la participación femenina en el programa. En la edición 2024, sólo 146 de los 503 usuarios beneficiados del SIRSD-S, fueron mujeres, lo que equivalió apenas al 29% del total. Para este primer concurso exclusivo, INDAP Ñuble destinó 576 millones de pesos, permitiendo que agricultoras de las 21 comunas de la región accedieran a los beneficios. La provincia de Itata fue la que concentró el mayor número de mujeres beneficiadas, con 170 productoras agrícolas.

Desde INDAP Ñuble resaltan que este tipo de iniciativas responden a una necesidad concreta de igualdad de acceso a beneficios agrícolas. "En la región, el 45% de los usuarios de INDAP son mujeres, pero siguen siendo quienes menos beneficios reciben. Nuestro objetivo es transversalizar el enfoque de género en la agricultura familiar campesina, y este concurso es un paso importante para lograrlo. Asimismo, esto responde a los lineamientos que tiene el Gobierno y queremos recalcar este avance que aporta a la equidad de género en la ruralidad en este mes de la mujer. Porque cuando las mujeres rurales acceden a más y mejores oportunidades, avanzamos hacia una sociedad más justa, equitativa y con mayor desarrollo para todas y todos” afirmó la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar Rodríguez.

 

Mujeres por la recuperación de suelos

El Programa de Recuperación de Suelos busca restaurar el potencial productivo de terrenos afectados por la escasez hídrica, la sobreexplotación y condiciones ambientales extremas. A través de incentivos económicos, se financian prácticas de conservación del suelo como la construcción de microterrazas, el establecimiento de cubiertas vegetales, la construcción de cercos tradicionales y la aplicación de compost, entre otras acciones.

La implementación de estas prácticas no sólo mejora la productividad de los terrenos, sino que también contribuye a la sustentabilidad ambiental, reduciendo la erosión y mejorando la capacidad de retención de agua de los suelos.

Hilda Flores, agricultora de El Carmen y una de las beneficiadas del SIRSD-S 2025, destacó la relevancia de esta iniciativa para la equidad en el mundo agrícola. "Gracias a este proyecto, las mujeres estamos avanzando. Ojalá se mantenga este beneficio, porque en el campo hay que salir adelante. Antes había más machismo, pero ahora nosotras también tomamos las riendas y demostramos que somos capaces", comentó.

Flores se adjudicó el establecimiento de una cubierta vegetal, que protege los suelos en períodos críticos y proporciona alimento para el ganado. En su caso particular, esta cubierta será fundamental para la alimentación de sus corderos.

Lilian Muñoz es una agricultora de Bulnes quien relevó que implementa prácticas sustentables que contribuyen a la recuperación de los suelos, principal objetivo del programa. “Cuando abrieron un concurso SIRSD-S especial para mujeres, lo encontré muy bueno. Como me dedico a las hortalizas, quise postular y salí aprobada. Ahora cuento con una cantidad de compost para mis cultivos. La idea es hacer un cultivo más natural y devolverle a la tierra lo que le hemos sacado, reponiendo materia orgánica y reduciendo el uso de agroquímicos”, comentó. “Este programa es un puntapié inicial para que las mujeres se atrevan a participar, sigan trabajando en el campo y aprovechen las herramientas disponibles. Que este concurso sea sólo para mujeres marca una tendencia importante en materia de género”, completó Lilian.

Este primer concurso focalizado generó una respuesta positiva entre las beneficiadas, quienes esperan que la iniciativa se repita en los próximos años. "Gracias a estos proyectos donde estamos las mujeres, es fascinante. Ojalá que sigan adelante, porque en el campo hay que seguir adelante. La meta es que el campo siga dando, que se mantengan los cultivos. Nos ha costado un poco, pero con estas ayudas nos ha ido bien, y ojalá sigan para mí y para muchas más", agregó Flores.

 

Resultados finales

Este 2025 el Programa contó con dos llamados a postulación: el primero, exclusivo para mujeres, y un segundo concurso abierto a todos los usuarios de INDAP en la región de Ñuble. En total, entre ambas convocatorias, fueron beneficiados 613 agricultores y agricultoras, con una inversión total de 1.255 millones de pesos. Durante el primer trimestre de 2025, se comenzarán a intervenir 1.638 hectáreas pertenecientes a los beneficiarios, contribuyendo a la sostenibilidad de la actividad agrícola en la región.

“Con este tipo de iniciativas, INDAP reafirma su compromiso con la inclusión y equidad en el mundo rural, promoviendo oportunidades de desarrollo productivo y sostenible. para las mujeres agricultoras y fortaleciendo la agricultura familiar campesina en Ñuble”, finalizó la directora regional de Ñuble.

Productores y productoras de Elqui potencian conocimientos para la producción agroecológica

En la localidad de Rivadavia, comuna de Vicuña, y durante dos días, se desarrolló una capacitación que abordó diversos aspectos de la biodiversidad en la agroecología. Denominada “Manejo de la biodiversidad funcional en agroecología”, la actividad es parte de las acciones del programa Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) del INDAP y se realizó en el predio del agricultor Alfredo Barriga.

 

En la primera jornada participaron agricultores y agricultoras de las comunas de Vicuña y La Serena, mientras que en la segunda sesión concurrieron productores de Coquimbo. En ambas fechas, los asistentes aprendieron a elaborar y utilizar bioles aeróbicos y anaeróbicos en base líquida, así como también biofertilizantes aeróbicos sólidos.

 

Una de las participantes fue Ingrid Adriazola, agricultora y apicultora del sector de El Hinojal de La Serena. “Me pareció excelente, con una parte teórica y otra práctica, llenas de conocimientos nuevos para aplicarlos en nuestros cultivos. Hubo mucho lenguaje técnico que es importante que lo vayamos integrando, como los nombres de algunas levaduras y las mezclas de los distintos ingredientes que se utilizan para los biopreparados”, declaró al referirse a esta capacitación.

 

Por su parte, Marta González, productora agrícola del sector Las Rojas de La Serena, indicó que lo más llamativo fue “cómo elaborar nuevos biopreparados que podemos aplicar a los árboles”. Además, agregó que participar del programa TAS “me ha traído muchas enseñanzas, tanto estos talleres como de la asesoría que recibo”.

 

El director regional de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dijo que estas actividades permiten que agricultoras y agricultores del TAS “vayan adaptándose a un entorno que cada vez exige más la adopción de prácticas sustentables que permitan ser más resilientes al escenario actual del mundo rural. Cada acción encaminada a aquello la queremos destacar e incentivar, tal como fue el caso de las jornadas efectuadas en Vicuña: son espacios donde, además de aprender nuevos conocimientos y técnicas, los participantes también pueden compartir sus propias experiencias que viven en el día a día en sus predios”.

 

A nivel regional, INDAP Coquimbo ejecuta el programa TAS en las provincias de Elqui (Vicuña, Coquimbo y La Serena) y Limarí (Ovalle y Punitaqui), abarcando a un total de 69 usuarios o usuarias.

 

El programa TAS se ejecuta a través de un convenio INDAP-INIA que implementa asesorías técnicas y acompañamiento a los participantes en labores de cultivos tradicionales sustentables y sostenibles, acciones ejecutadas por técnicos y profesionales de INIA Intihuasi e INDAP Coquimbo, quienes abordan las necesidades de cada territorio.

INDAP Biobío firma acuerdo de cooperación con Liceo Tecnológico “El Huertón” en beneficio de estudiantes y agricultores de Los Ángeles

Llegó marzo y con ello el regreso a clases de los estudiantes del Liceo Bicentenario de Excelencia Tecnológico “El Huertón” de Los Ángeles –perteneciente a la red educacional de SNA Educa- quienes podrán acceder a los beneficios de un convenio de colaboración firmado entre INDAP Biobío y el establecimiento educacional.

 

Así lo confirmó, la directora regional de INDAP Biobío, Fabiola Lara, quien indicó que a través de este convenio serán beneficiados tanto los estudiantes como los usuarios y las usuarias de INDAP, “el objetivo central de este convenio es fomentar el desarrollo tecnológico y promover el intercambio cultural en el ámbito agrícola, mediante actividades que incluirán pasantías, visitas pedagógicas, giras nacionales e internacionales, prácticas profesionales, focalizadas en la agricultura familiar campesina e indígena y en la producción sostenible, beneficiando directamente a estudiantes y usuarios”.

 

De igual forma, el director del Liceo Bicentenario de Excelencia Tecnológico “El Huertón”, Marcos Hanssen, sostuvo que “este convenio es muy importante para la institución educativa técnica profesional, puesto que nos permite ampliar el horizonte de prácticas tanto nacionales como internacionales, ayudando a nuestros estudiantes para vincularse con INDAP, una institución de mucha relevancia en la agricultura de nuestro país. Además, nos permitirá generar giras educativas para nuestros alumnos -ya sean nacionales o internacionales-lo que va en directa relación con lo que estamos desarrollando con nuestras pasantías que hoy tenemos con Francia, Colombia, Argentina y EEUU, y finalmente poder vincularnos con la agricultura familiar campesina, y así generar más lazos de colaboración mutua”.

 

La firma del convenio de colaboración, contó con la participación del director nacional de INDAP, Santiago Rojas, la gerenta general de la Red SNA Educa, Marta Estruch, la directora regional de INDAP y el director del Liceo Bicentenario de Excelencia Tecnológico “El Huertón”.

INDAP Coquimbo abre concurso del Programa de Riego Obras Menores para productores de Choapa, Monte Patria y Combarbalá

Ante el cambio climático y la escasez hídrica es fundamental contar con instrumentos que permitan acceder a iniciativas que propicien un uso más eficiente del agua. Para ello, INDAP Coquimbo invita a los productores y productoras de las cuatro comunas de la provincia de Choapa a participar del concurso del Programa de Riego Obras Menores de Riego (PROM) que les permitirá acceder a incentivos económicos para el cofinanciamiento de inversiones que aseguren el acceso al agua con fines productivos.

Los interesados e interesadas pueden postular, según calendario: cierre de postulaciones, lunes 31 de marzo, a las 16:00 horas; publicación de resultados de postulaciones, miércoles 16 de abril. Esta convocatoria también está disponible para los agricultores y agricultoras de las agencias de área de INDAP en Monte Patria y Combarbalá.

En Monte Patria la fecha de inicio de postulaciones es el viernes 7 de marzo, a partir de las 16:00 hora; el cierre es el viernes 28 de marzo, a las 16:00 horas. La publicación de los resultados se realizará durante el martes 15 de abril. A su vez, en Combarbalá la apertura del concurso es el viernes 7 de marzo y su cierre es el viernes 9 de mayo, a las 14:00 horas. La entrega de resultados será el viernes 13 de junio.

Algunos de los proyectos a los que podrán postular los agricultores y agricultoras son el recambio de materiales y/o reposición de equipos y pequeñas obras de riego como equipamiento de riego y de energía fotovoltaica, sistemas de riego tecnificado, hidropónicos, mejoramiento de fuentes de agua y construcción, reparación y mejoramiento de obras de acumulación.

“Los incentivos del PROM contribuyen a que los agricultores y agricultoras cuenten con una mayor disponibilidad del recurso hídrico, seguridad de riego y estabilidad en sus negocios. Esto es sumamente importante, considerando el escenario climático actual. Tal como nos ha solicitado el Presidente Gabriel Boric, este 2025 seguimos con firmeza aportando al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena con herramientas eficientes y acordes a las necesidades del campo”, dijo el director regional de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

INDAP aporta hasta el 95% del costo total del proyecto, con topes máximos para las obras individuales de hasta $5 millones y de hasta $35 millones  -considerando $4 millones por integrante-, en el caso de obras asociativas.

Para conocer más detalles las y los interesados deben contactar con su respectiva agencia de área INDAP en Illapel, Monte Patria y Combarbalá.

Don Ignacio Gourmet envía patés vegetales, confituras y mermeladas desde Larmahue a todo el país

María Beatriz Alvarado es nacida y criada en la localidad de Larmahue, comuna de Pichidegua, región de O’Higgins, y cuenta que cuando tenía 4 años su abuela Zenobia, que tenía un restaurant en la zona, El Arbolito, les regaló a ella y a su hermana Claudia un uslero para cada una, los que aún conservan, y les enseñó los secretos de su cocina y también el valor de los productos que entrega la tierra.

“Lo primero que nos enseñó fue a amasar con los usleros y a hacer mermelada. Su especialidad era la de alcayota y todos la adoraban; hasta el día de hoy la gente de la zona la recuerda”, dice.

Una vez que salió del colegio, María Beatriz estudió técnico en veterinaria y trabajó varios años en eso. Paralelamente hacía mermeladas y su pareja, César Doenitz, que trabajaba en Santiago, se las llevaba a su oficina para venderlas: “Nos iba súper bien, así que empezamos a hacer de diferentes tipos, una tras otra; no paramos más y así fue creciendo el negocio”.

En 2015 decidieron crear una etiqueta con una marca para que se vieran mejor sus productos y le pusieron Don Ignacio Gourmet, en honor a su padre que había fallecido hacía poco: “En esa época habíamos empezado a hacer mermeladas de golden berries con unas plantas que tenía mi papá en el predio y que luego multiplicamos”.

Al año siguiente formalizaron su emprendimiento, se hicieron usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y comenzaron a ampliar su oferta de productos con los frutales y verduras que tienen en su huerta (peras, naranjas, damascos, ciruelas, frambuesas, pimentón, tomate, ajíes) y con materia prima que compran a vecinos y pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la zona.

Hoy su oferta de productos llega a un centenar, entre confituras de pimiento rojo-mango, tomate-ají-pimienta, cebolla caramelizada, cochayuyo al carmenere; mermeladas gourmet de peras al vino tinto, pera-pistacho, zapallito italiano con maravilla, kiwi-manzana, ciruela-nuez-ron, mora-fresa, frutilla-sandía-cereza; mostazas con cilantro, cerveza negra, ciboulette, miel, albahaca y naranja; y patés vegetales de alcachofa con ají jalapeño, tomate asado, berenjena, espárragos con semillas de maravilla tostadas y zanahoria asada con maní, entre otros.

“Todo lo que hacemos es 100% natural y artesanal, rescatando recetas tradicionales y agregando el toque gourmet e innovador, la alquimia, para crear nuevos sabores, aromas y experiencias. Al comienzo nos iba mejor con los sabores dulces, pero el último tiempo, por las nuevas tendencias y el auge de la cultura vegana, nuestros productos estrella son los patés vegetales”, cuenta María Beatriz.

Actualmente, Don Ignacio Gourmet comercializa sus productos en las Tiendas Mundo Rural y otros 25 puntos del país, además de su sitio web, donde tienen un carrito y un sistema de e-commerce mediante el cual hacen envíos dos veces a la semana a todo Chile. También han participado en importantes ferias como la ExpoMundoRural de INDAP y el Festival Ñam. “Ahí nos sentimos en las ligas mayores, ya que para mí era como estar en el Lollapalooza de la gastronomía. Ha sido nuestro mayor logro”, afirma la emprendedora.

“INDAP ha sido muy importante en este crecimiento, ya que nos ha entregado asesoría técnica, créditos, la posibilidad de participar en ferias y el Sello Manos Campesinas, que nos diferencia de otros productos a la hora de comercializar. También trabajamos con Sercotec y estamos con un proyecto Corfo. Al principio no postulábamos a nada, pero para avanzar uno tiene que apoyarse en estas instituciones, así que ahora postulo a todo lo que hay”, agrega risueña.

Según María Beatriz, “quedarme a trabajar en Larmahue con mi pareja, que se vino desde Santiago, fue una gran decisión. Yo nunca me imaginé que mi vida iba a ser así, porque todo me daba alergia, la tierra, todo, pero ahora estoy acá plantando, cosechando y emprendiendo, orgullosa de lo que he logrado y también de todas las mujeres que, como yo, trabajan en el campo. No es fácil, porque el trabajo es pesado, las jornadas son largas y hay que producir y vender, pero es muy motivante”.

Teléfono: + 569 8501 6070

Sitio web: www.donignaciogourmet.cl 

Instagram: @donignaciogourmet 

Facebook: Don Ignacio Prod Gour

Correo: contacto@donignaciogourmet.cl

Diez productores de Magallanes realizan gira técnica a Chiloé para fortalecer sus prácticas agroecológicas

El itinerario incluye visitas a productores de sidra, destilados y vinagre de manzana, cultivos orgánicos, queso de oveja y ganadería sustentable. Además, conocerán emprendimientos destacados por su aporte a la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

Diez productores ganaderos y hortícolas de Puerto Williams, Porvenir, Punta Arenas y Puerto Natales participarán en una gira técnica a Chiloé para conocer experiencias agroecológicas exitosas y fortalecer sus prácticas productivas. La actividad, que se desarrollará entre el 3 y el 9 de marzo, es impulsada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en el marco del Programa de Adopción de Innovaciones.

Durante una semana, los participantes visitarán iniciativas vinculadas a la gestión y conservación de semillas, la valorización del patrimonio agroalimentario, la agregación de valor a productos campesinos y la ganadería agroecológica con enfoque silvopastoril. La gira estará guiada por Carlos Venegas Valdebenito, director del Centro de Educación y Tecnología (CET) Chiloé, quien diseñó el programa considerando la realidad productiva de Magallanes.

“El Programa de Adopción de Innovaciones de FIA ha sido fundamental estos últimos tres años, trayendo a Magallanes experiencias concretas de personas y organizaciones que han trabajado exitosa y meticulosamente por la sostenibilidad de la producción agrícola de sus territorios. Gracias a esta colaboración entre servicios del Minagri, los usuarios de INDAP y asesores técnicos que viajaron regresarán con nuevos vínculos y perspectivas para innovar y serán ellas y ellos los mejores profesores para transmitir el conocimiento”, destacó Gabriel Zegers, director regional de INDAP.

Para los agricultores, esta instancia representa una oportunidad clave para fortalecer su producción en un contexto desafiante. “La agroecología no es solo una forma de cultivar, es una filosofía de vida que nos conecta con la tierra y nos permite producir de manera sustentable. Esta gira nos ayudará a incorporar prácticas que cuiden el suelo y garanticen alimentos sanos para las futuras generaciones”, señaló Mariela Melipichún, productora hortícola de Puerto Natales.

El itinerario contempla visitas a unidades productivas de sidra, destilados y vinagres de manzana, la producción orgánica de hortalizas y semillas tradicionales, la elaboración de queso de oveja y sistemas ganaderos que integran la conservación del bosque nativo. También se conocerán emprendimientos con certificación SIPAM (Sistema Ingenioso del Patrimonio Agrícola Mundial), reconocidos por su contribución a la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

“Este tipo de gira es una muestra del compromiso por ofrecer oportunidades de aprendizaje a quienes producen el alimento. No se trata solo de ver experiencias, sino de hacer de Chiloé una gran sala de clases, de donde los productores de Magallanes puedan llevarse herramientas concretas para mejorar sus prácticas. La experiencia y los conocimientos adquiridos serán fundamentales para enfrentar los desafíos del cambio climático y fortalecer el trabajo en equipo”, resaltó Felipe Martínez, jefe de Fomento de INDAP Magallanes.

Kurt Knobel, agricultor suizo residente en Puerto Natales hace más de cinco años, valoró la instancia como una oportunidad única para mejorar su producción a cielo abierto. “Este tipo de iniciativas nos acercan a nuevas formas de trabajar la tierra, más eficientes y respetuosas con el medioambiente. Queremos producir mejor, con menos impacto y más resiliencia”, destacó.

Para los productores de Magallanes, este viaje representa mucho más que una capacitación, es la posibilidad de integrar conocimientos innovadores y aplicar estrategias que fortalezcan la agricultura familiar y la soberanía alimentaria de la región.

La gira concluirá con una jornada de reflexión sobre los aprendizajes adquiridos y una visita a sitios patrimoniales y turísticos de Chiloé. 

Sonia Cuello decidió cambiar su producción de uvas por hortalizas para combatir la sequía en Punitaqui

La falta de agua no ha sido impedimento para que la usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Sonia Cuello Varas siga en la agricultura. De hecho, y como si se tratara de una muestra de eso, Agua del Ajial se llama el sector de la comuna de Punitaqui, región de Coquimbo, donde vive y trabaja junto a su esposo. 

“Antes de las hortalizas teníamos parritas”, comienza diciendo la agricultora, y puntualiza que como consecuencia del poco recurso hídrico disponible derivaron a las hortalizas tuvieron que dejar la producción de uva que tenían desde 2012 para optar por otros cultivos como porotos verdes, morrón, ají y tomate. “Consumen menos agüita”, afirma.

Cuenta que prácticamente todo lo vende en el Mercado Campesino de Punitaqui, espacio de comercialización que INDAP realiza en Avenida Las Torres desde las 8 hasta las 14 horas.

- ¿Cómo es la experiencia de estar en el Mercado Campesino?

- Gracias a Dios lo vendo casi todo ahí. Es algo muy importante para mí ser parte de este Mercado Campesino. INDAP nos brinda este espacio, donde llegamos con nuestros productos a un público que ya nos conoce y sabe que nos encontrará ahí. Es algo maravilloso.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dice que en su constante despliegue por las comunas de la región “vemos que hay muchas ganas de salir adelante, y es ahí donde podemos aportar al desarrollo productivo de nuestros usuarios y usuarias, ya que poseemos programas que son clave en ese proceso”.

“Sonia Cuello participa de nuestro programa PADIS y la conocí en el Mercado Campesino de Punitaqui, ocasión en la que me comentó que como institución hemos sido un apoyo incondicional. Por ejemplo, dijo que en 2024 recibió un motocultivador —mediante la herramienta Inversiones de Fomento Productivos (IFP) del PADIS—, que le ha permitido acortar tiempos de trabajo, pasando de una semana en hacer una melga para sembrar a hacerlo solo en medio día”, añade Illanes.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expone que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena “debe ir adaptándose a los tiempos actuales, en los que impera la escasez hídrica. En tal sentido, existe un compromiso de gobierno de entregar las mejores herramientas al mundo rural, en especial a las mujeres. Por eso, nos enorgullece la historia de Sonia Cuello, quien en Punitaqui es una muestra de que las y los agricultores pueden reconvertir sus producciones de acuerdo a su realidad”.

“La agricultura nos ayuda bastante y además nos entretenemos con mi esposo Ya pasamos los 70 añitos, entonces a veces nos cuesta un poco movernos, pero lo importante es que podemos sembrar y trabajar en lo que más nos gusta”, concluye Sonia Cuello.

Abren postulaciones a concurso regional para la sustentabilidad de los suelos en la región de Magallanes

Desde el pasado lunes 17 de febrero están abiertas las postulaciones para el Concurso Regional Público N°1 del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) de INDAP. El plazo de postulación se extenderá hasta las 12:30 horas del martes 25 de marzo.

Para esta convocatoria, el concurso cuenta con un presupuesto de aproximadamente $60.753.091, considerando compromisos previos por $10.137.810 para planes de manejo aprobados en 2024.

Los productores interesados pueden postular a incentivos de hasta 160 UTM, según el valor vigente en enero de este año. Se recuerda que la plataforma de postulación no alerta si el monto solicitado supera este límite.

El plazo de ejecución de los planes de manejo será hasta el 28 de noviembre de 2025, fecha límite para la emisión de la declaración jurada y la rendición de gastos por parte de los productores. Cualquier solicitud de pago parcial, proporcional o aplazamiento será evaluada por la dirección regional de INDAP conforme a la normativa vigente.

Este año marca el cierre de la Ley 20.412 del SIRSD-S, ya que en el Senado está en discusión la nueva Ley del Programa de Gestión Sostenible de Suelos Agropecuarios (SIGESS). Por ello, todas las labores deberán ejecutarse dentro del presente año calendario.

Las bases del concurso y antecedentes adicionales, como la nómina de operadores vigentes, el aviso publicado en prensa y la tabla de costos, serán enviadas a los operadores acreditados en el registro.

Para más información, los interesados pueden acercarse a las oficinas de área de INDAP en la región, consultar en sus canales oficiales o escribir a la profesional del apoyo Miriam Barría: mbarria@indap.cl.

Feria hortícola en Salón Ruta Norte de Punta Arenas: una oportunidad para comprar productos frescos

Este domingo 2 de marzo, entre las 14:30 y las 18:30 horas, el Salón de Eventos Ruta Norte será el punto de encuentro para quienes buscan productos frescos, sanos y recién cosechados. Se trata de la Feria Hortícola Artesanal, organizada por el Centro Comunitario de Río Seco con el apoyo del Mercado Campesino de INDAP, un espacio que promueve la comercialización directa entre productores y consumidores.

La instancia contará con la participación activa del Comité Cultural de Río Seco y la Agrupación Virgen de la Covadonga, cuyos miembros han trabajado en conjunto para fortalecer la producción hortícola en el sector norte de Punta Arenas.

Aurora Reyes, agricultora y expositora en la feria, destacó la importancia de este evento para diversificar los puntos de venta en la comuna. “Siempre nos preguntaban dónde comprar nuestras hortalizas en este sector y hoy podemos ofrecer un espacio donde la comunidad encuentre productos recién cosechados sin tener que desplazarse al centro”, expresó.

El director regional de INDAP, Gabriel Zegers, extendió la invitación a la comunidad, destacando la calidad de los productos y el esfuerzo de las agricultoras y artesanas por llevar lo mejor de su producción a distintos puntos de la región. “Ellas trabajan con dedicación para ofrecer productos frescos y de excelente calidad. Queremos que más personas puedan acceder a ellos sin tener que recorrer largas distancias, y por eso estamos apoyando estos espacios de comercialización en distintos sectores”, señaló.

Además, este sábado 1 de marzo, en la Sala Multiuso de Porvenir, los agricultores usuarios de INDAP también estarán ofreciendo sus productos en un nuevo Mercado Campesino, consolidando así más espacios de venta para la agricultura familiar en la región. La invitación está abierta a toda la comunidad, para apoyar a los pequeños productores y disfrutar de la calidad y frescura de los productos locales.

Kauke: la primera trilla de alfalfa chilena marca un hito en la producción forrajera

En un avance clave para la ganadería y la producción forrajera en Chile, se realizó la primera trilla del semillero certificado SAG con la variedad de alfalfa Kauke, utilizando la trilladora de la empresa Curimapu. Este hito representa un paso significativo en el desarrollo de semillas adaptadas a las condiciones del país, fortaleciendo la autonomía forrajera y la resiliencia agrícola.

 

La variedad Kaukeha sido desarrollada con características únicas que la convierten en una opción clave para la ganadería y la producción forrajera. Su alta tolerancia a la sequía la posiciona como una solución frente a los crecientes desafíos climáticos, permitiendo su establecimiento en zonas de menor disponibilidad hídrica. Además, destaca por su mayor rendimiento forrajero y alta persistencia, lo que garantiza una mayor disponibilidad de forraje de alta calidad nutricional para la alimentación animal.

 

Gracias al trabajo conjunto entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la empresa Curimapu, la semilla Kauke será multiplicada comercialmente, permitiendo que cientos de productores accedan a una alternativa forrajera eficiente y adaptada a las condiciones del secano mediterráneo. Este desarrollo es parte de una estrategia más amplia de mejoramiento genético impulsada por INIA, que busca fortalecer la producción agrícola y ganadera a través de variedades más resilientes y productivas.

 

El interés por esta variedad ha sido notable entre las empresas semilleras, quienes han apostado por la multiplicación de variedades locales, contribuyendo a la soberanía forrajera del país y reduciendo la dependencia de semillas importadas. “La pandemia evidenció la vulnerabilidad del sector ante las restricciones del comercio internacional, por lo que potenciar la producción de semillas nacionales es una estrategia clave para la seguridad agroalimentaria de Chile”, aseguró el Dr. Inostroza, investigador de INIA Quilamapu.

 

Investigaciones de INIA han identificado recursos genéticos con alta persistencia y productividad, logrando que alfalfas como Kauke produzcan entre seis y ocho toneladas de materia seca en ambientes desafiantes como Cauquenes, donde las praderas naturales solo generan dos toneladas.

 

El enfoque de INIA en el mejoramiento genético no solo busca desarrollar nuevas variedades, sino también acompañarlas con paquetes agronómicos que garanticen su éxito en el campo. “Queremos que nuestras variedades no solo sean registradas y liberadas, sino que se establezcan en los campos de los agricultores y contribuyan a la sostenibilidad de la ganadería”, concluyó Inostroza.

 

En tanto Viviana Barahona, investigadora transferencista, parte del equipo técnico del INIA, asegura que “el éxito de la introducción de alfalfa al secano mediterráneo de Chile, donde la agricultura la desarrollan pequeños productores, depende de un acompañamiento técnico directo a los productores que permita una implementación adecuada de los paquetes tecnológicos para el establecimiento y uso de alfalfa en ambientes donde nunca antes se había cultivado”.

 

El INIA dispone de recursos genéticos valiosos para el desarrollo comercial de la alfalfa, donde la variedad Kauke ha demostrado ser altamente productiva y adaptada a las condiciones nacionales.

 

Este hito refleja el compromiso de INIA con el desarrollo de una ganadería más sustentable, capaz de enfrentar los desafíos del futuro con ciencia y un enfoque de producción más resiliente.

 

Características de la variedad

Floración: Presenta flores de color purpura pálido, sin presencia de flores variegadas, amarillas ni blancas.

La planta: Es de corona enterrada, de hábito de crecimiento erecto y crecimiento invernal intermedio (dormancia 7).

Zona de establecimiento: Adaptada a las condiciones de secano mediterráneo de las regiones del Maule, Ñuble y La Araucanía.

Potencial productivo: Supera en un 30% la producción bajo condiciones de secano mediterráneo comparada con variedades convencionales. En condiciones de secano mediterráneo no se recomienda en zonas agroecológicas con precipitaciones menores a 500 mm anuales.

Persistencia: Es 40% más persistente bajo condiciones de secano mediterráneo comparada con las variedades convencionales.

Producción de forraje: Posee un 30% más de producción de forraje, comparada con variedades convencionales, con temporada estival entre 5 y 6 meses y precipitación anual menor a 600 mm .

Materia seca: Posee un promedio de 7 mil kilos de materia seca por hectárea, lo que equivale a una producción de forraje de un 30% superior respecto al testigo.

Producción de semilla: Presenta un alto potencial de rendimiento con una producción de semilla entre 700 y 800 kilos por hectárea (promedio de dos temporadas de crecimiento).

Época de siembra: En secano sólo en otoño desde la primera lluvia efectiva (marzo/mayo).

Toponimia: Kauke, proviene del topónimo de Cauquenes, derivado de la palabra mapuche "Cauque", en referencia a un pejerrey grande de cuerpo alargado y redondeado que habitaba los ríos de la Región del Maule.

 

Acerca del INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia de Arica a Magallanes. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario.