Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11671)

Total de Noticias (11671)

INDAP invertirá $3 mil millones para enfrentar la migración de jóvenes rurales y apoyar el emprendimiento en el agro

  • El programa "Mi Primer Negocio Rural”, impulsado por el Gobierno a través de INDAP, busca fomentar la innovación y enfrentar la migración campo-ciudad.   

  • En 2025 se expandirá a 14 regiones y beneficiará a casi 500 jóvenes que viven en zonas rurales.   

Alto del Carmen, 12 de marzo de 2025. Luego de una exitosa fase piloto en 2024, implementada en las regiones de Coquimbo y Los Ríos con un presupuesto de más de $650 millones, el programa “Mi Primer Negocio Rural” del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) se expandirá a 14 regiones del país.  

Durante 2025, la inversión alcanzará los $3.235 millones, lo que representa quintuplicar los recursos destinados al programa. Esto beneficiará directamente a más de 500 jóvenes emprendedores del sector silvoagropecuario y actividades afines.  

“Queremos que los jóvenes sean protagonistas del desarrollo rural y que el campo se transforme en un mundo de oportunidades y desarrollo para ellos y sus familias. Chile está avanzando y el Gobierno está cumpliendo sus compromisos. Como Gobierno estamos mejorando la vida de todas las personas con resultados y medidas concretas: Mi Primer Negocio Rural es una de ellas”, destacó el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.  

La expansión de “Mi Primer Negocio Rural” responde al mandato del Presidente de la República, Gabriel Boric, quien ha enfatizado la importancia de transformar el campo en un espacio de oportunidades, evitando que los jóvenes deban migrar a las ciudades en busca de empleo y desarrollo profesional. 

Según datos oficiales, el porcentaje de población joven entre 15 y 29 años ha ido disminuyendo a nivel nacional desde 2003. Esta reducción es más marcada en las zonas rurales del país. Mientras en las ciudades los jóvenes representan aproximadamente el 25% de la población, en las áreas rurales esta cifra cae a un 18%, evidenciando la urgencia de iniciativas que fomenten la permanencia de las nuevas generaciones en el campo. 

“El envejecimiento de la población rural y campesina plantea un desafío significativo para la continuidad del sector agrícola. La avanzada edad promedio de quienes hoy trabajan en el campo está provocando una disminución de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) como categoría productiva, ya que no se está generando un relevo generacional en la actividad. Esta tendencia podría poner en riesgo la producción agrícola del país en el mediano y largo plazo”, explicó Rojas. 

El lanzamiento oficial del programa se realizó en la comuna de Alto del Carmen, Región de Atacama, con la presencia del director de INDAP, junto a autoridades regionales y pequeños agricultores y agricultoras. En esta región, el programa beneficiará a jóvenes emprendedores con una inversión de $46 millones, entregando financiamiento y asesoría técnica para el desarrollo de sus negocios. 

“Una de las principales dificultades para que el joven emprenda tiene que ver con la inversión, el acceso a tecnología, innovación. Es difícil iniciar el camino en la agricultura, más si no se tiene acceso a elementos vitales como tierra y agua. Por lo tanto, el programa tiene bastantes fortalezas para que nos podamos quedar en el campo, seguir desarrollando nuestros emprendimientos agrícolas, y seguir con la vida campesina, que es aquella que queremos seguir”, señaló Yahir Rojas, joven apicultor de Freirina.  

Para Javiera Robles, presidenta de la mesa de jóvenes de Atacama y productora hierbas medicinales de San Félix, reconoce que es “muy importante que se den estas oportunidades para así nosotros seguir perteneciendo al campo, para que cada joven se empodere y siga conservando los conocimientos tradicionales, que no se pierdan es muy importante”. 

Las postulaciones a “Mi Primer Negocio Rural” comenzarán el 24 de marzo y se podrán realizar a través de indap.gob.cl 

Más inversión para el desarrollo agropecuario de Atacama 

En el evento también se reconoció a los productores locales premiados en los Catad’Or World Wine Awards 2024, donde la región obtuvo 14 medallas, y se oficializó la entrega de proyectos de riego con una inversión de $80.424.549, fortaleciendo la productividad del sector. 

A nivel regional, INDAP ejecutó más de $3.190 millones en 2024 para consolidar un modelo agrícola más sustentable e inclusivo. Iniciativas como el Plan Caprino Lechero, el fomento a la apicultura y la apertura de mercados campesinos han permitido que más jóvenes y mujeres se integren al crecimiento del sector, contribuyendo al desarrollo económico local con una mirada sostenible. 

Ministerio de Agricultura reconoce a nueve mujeres que destacan en el agro en la región de Los Lagos

En el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el ministerio de Agricultura -a través de la seremi de Los Lagos y los servicios dependientes de esta cartera INDAP, INIA, SAG, CONAF, INFOR, CNR y FIA-, reconocieron a nueve mujeres destacadas del agro, en una ceremonia que se realizó este miércoles 12 de marzo, en las instalaciones de INIA Remehue, en las cercanías de Osorno en la Región de Los Lagos.

 

Se trata de Camila Muñoz Muñoz, médico veterinaria, Ph.D. por la Universidad de Quen’s, Reino Unido, e investigadora de INIA Remehue. Por 15 años ha liderado estudios pioneros a nivel nacional para reducir y mitigar las emisiones de gas metano en vacas lecheras, siendo la primera en medir metano entérico en Chile. En este período ha evaluado diferentes dietas, entre ellas la inclusión de semillas de algodón y el uso de aditivos como Bovaer, este último trabajo destacado y único en el mundo en sistemas de producción de leche en pastoreo. Actualmente, entre otros trabajos, está estudiando el uso de algas rojas. Por su conocimiento y contribuciones científicas a nivel nacional y mundial, en el año 2024 fue elegida como uno de los 11 miembros del Comité Científico Asesor de Cambio Climático para los ministerios de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y de Medio Ambiente.

 

Anita Jans Sauterel es ingeniera agrónoma de la Universidad Austral de Chile con más de 20 años de experiencia laboral. Resalta como una mujer extrovertida, organizada, planificada y proactiva, ha trabajado en importantes empresas como Nestlé, Copeval y actualmente se desempeña como gerente de Aproleche Osorno AG, donde desempeña un rol fundamental de gestión, articulación y vinculación con los actores más relevantes del agro del sur, generando lazos de confianza en los productores lecheros y agricultores y una extensa red de contactos en el sector. Gracias a este rol y a otras labores como la organización de los seminarios “Mujeres Líderes del Sur de Chile” y “Seminario de Tendencias”, la “Vuelta Ciclista de la Leche” y como coordinadora del GTT La Junta, Anita es hoy una de las mujeres más destacadas del agro en la región de Los Lagos.

 

Viviana Huenquiao Ojeda es una destacada representante de la pequeña agricultura, fundamental para la economía local y la seguridad alimentaria. Con esfuerzo, dedicación y perseverancia, ha trabajado incansablemente para mejorar sus prácticas agrícolas y aumentar la productividad de su tierra, superando los desafíos de la agricultura a pequeña escala. A lo largo de los años ha demostrado ser una persona constante, trabajadora y adaptable, siempre con una actitud positiva y enfocada en la mejora continua. Su compromiso no solo ha optimizado la producción de sus cultivos, sino que también ha contribuido al desarrollo de su comunidad, demostrando cómo la pasión y la tenacidad en la pequeña agricultura pueden generar un impacto significativo.

 

Gicella Saldivia González es usuaria de INDAP de Ancud, destacada dirigenta campesina y agricultora; es integrante del Consejo Asesor Regional de INDAP Los Lagos y participa en el CADA comunal. Preside la Cooperativa Chilwe, de productores agrícolas orgánicos y donde su especialidad es la producción de vinagre y sidra de manzana, labor que la llevó a la conferencia internacional sobre sidra Cidercon 2025 realizada recientemente en Chicago, Estados Unidos, viaje que contó con el apoyo financiero de INDAP. Sus productos cuentan con certificación de marca SIPAM Chiloé, un sello territorial que distingue los productos y servicios provenientes de sistemas campesinos con identidad cultural, basados en una agricultura sostenible. También forma parte de las guardadoras de semillas de Chiloé.

 

Huguette Bandet Rivera, es apicultora, propietaria y trabajadora en Apicola HBee. De profesión ingeniero comercial y técnico en Turismo, Magister en gestión tecnológica con énfasis en biotecnología, Diplomado en docencia universitaria y en cooperativismo y asociatividad. Destaca por su espíritu emprendedor e innovador que le ha permitido salir de sus espacios de confort, para enfrentar nuevos desafíos y soluciones de la mano de las abejas e incluyendo una mirada asociativa que le ha llevado a participar en la creación de la Cooperativa de Apicultores Orgánicos de Chile y ser la actual Gerente.

 

Cindy Muñoz Bustamante es médico veterinaria y funcionaria del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) desde hace 10 años. Actualmente, es jefa (S) de la Oficina Sectorial de Chaitén. Cuenta con un Máster en Administración de Empresas (MBA) de la Universidad Andrés Bello y se ha especializado mediante diplomados en áreas como control de gestión, gestión pública, liderazgo de equipos y, en clínica y cirugía de rumiantes. Destaca por su interés en la innovación y el liderazgo, en esa línea es guía activa en la Red de Mujeres Líderes del SAG, donde promueve el empoderamiento femenino en el sector agropecuario. Además, colabora como mentora digital del Servicio Civil, acompañando a funcionarias y funcionarios públicos, en el desarrollo de sus competencias en entornos virtuales. Gracias a su experiencia trabajando en zonas extremas ha podido fomentar el trabajo intersectorial en el ámbito agropecuario en la provincia de Palena.

 

Sandra Cárcamo Arriagada, contador general y encargada de Administración y Finanzas de INFOR. Es una mujer excepcional cuyo compromiso, dedicación y profesionalismo han dejado una huella imborrable en esta institución. Desde sus inicios en INFOR ha demostrado una entrega incansable a su trabajo, asumiendo con excelencia la alta exigencia de liderar el área de finanzas. Su orden, minuciosidad y compromiso van más allá de lo requerido, asegurando siempre el mejor desempeño y aportando con su esfuerzo al crecimiento de esta organización. Es una persona comprometida, participativa y siempre dispuesta a dar lo mejor de sí. Su amor por la lectura refleja su constante búsqueda de conocimiento, y su dedicación a su familia es un testimonio de los valores con los que ha sido formada.

 

Marta Hualaman Catrilef se desempeña actualmente como secretaria del Departamento de Fiscalización de la Oficina Provincial Osorno de CONAF. Es una mujer de esfuerzo dentro de CONAF Los Lagos donde lleva 34 años de servicio y recientemente se tituló como "Técnico de nivel superior en programación computacional". Además, es una orgullosa madre de tres hijos. En sus inicios en CONAF, comenzó como viverista en la ciudad de Osorno y posteriormente pasó a desempeñarse como Secretaria en el Departamento de Administración de la Oficina Provincial Osorno de CONAF, para luego integrarse al Departamento de Fiscalización en la misma función.

 

Claudia Rojas Calcagni. De profesión ingeniera forestal, ingresó en 1990 a trabajar en CONAF, en la Oficina Provincial Valdivia. En 1993 fue trasladada a la Oficina Provincial Osorno, donde trabaja actualmente como Encargada Provincial del Departamento de Fiscalización de CONAF, cumpliendo una labor fundamental para la protección de los bosques y el patrimonio ambiental del país, además de realizar labores de evaluación ambiental, planes de manejo y mucho trabajo en terreno. También, es la jefa Provincial Subrogante de CONAF Osorno.

Equipo Directivo de INDAP participa en taller de socialización de proyecto BID orientado a la Modernización Integral de INDAP

Jefes de agencias de área y de unidades, junto a la directora regional de INDAP Biobío, Fabiola Lara, participaron en el taller de socialización del Proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID): «Programa de Innovación y Fortalecimiento Institucional para la Seguridad Alimentaria». La actividad se desarrolló en la sala de reuniones de INDAP en Concepción.

 

La jornada, a cargo de Ximena Quezada, coordinadora del proyecto de modernización integral de INDAP, abordó el rol clave que tiene INDAP en este programa. El proyecto es coordinado a través de la Subsecretaría de Agricultura, y coejecutado por INDAP y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

 

Cuenta con una inversión de 50 millones de dólares y su ejecución contempla un periodo de cinco años. Su propósito es mejorar la seguridad alimentaria, a través de la innovación y el fortalecimiento de las capacidades humanas y tecnológicas de los servicios involucrados, mediante inversión que permitirá: modernizar la gestión de la atención a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena. También trabaja para lograr una mayor eficiencia en la protección fito y zoosanitaria de nuestro país, además de fortalecer las capacidades para una adecuada Gestión de Riesgos de Desastres (GDR) agropecuarios.

 

Ximena Quezada explicó que, en el caso INDAP, "los avances se materializarán este 2025, a través de la implementación de los Planes de Desarrollo Agropecuario Sostenibles (PDAS), que durante el primer semestre definirán su diseño metodológico para luego implementarse en tres regiones del país: Valparaíso, Maule y Los Ríos".

 

A su vez, la directora regional de INDAP Biobío, valoró la participación de las funcionarias y los funcionarios, "quienes con sus opiniones aportan a la estructura de este proyecto, que será aplicado el año 2028 en la región del Biobío".

 

Fabiola Lara, agregó que "esta iniciativa abordará la modernización integral de la institución, orientada a mejorar la calidad de los servicios y la intervención que se brinda a nuestras usuarias y usuarios".

El trabajo incesante de Luis Canihuante, criancero: “El cariño y dedicación está presente en cada producción”

Con mucho entusiasmo Luis Canihuante relata su historia de vida. De sus palabras se desprende orgullo por ser un fiel representante del rubro caprino en la localidad de Cochiguaz, comuna de Paihuano. Es usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y efectúa su labor por más de 30 años. “Antes tenía uva, pero el precio no era conveniente. Y empecé a criar uno, dos, tres cabritos y después ya empecé a vivir de las cabras”, explica.

 

Actualmente es un destacado productor de queso de cabra. “Todo lo vendo casi de inmediato. Por así decirlo, el cariño y dedicación está presente en cada producción”, asegura.

 

- ¿Cómo fue el cambio de agricultor a criancero?

- Fue extraordinario. Si bien primero tuve que acumular mucha experiencia, tuve el apoyo de mi mujer, quien sabe más de la crianza de cabra. Claro que es bien sacrificado ser criancero, igual que ser agricultor, ya que hay que estar con el ganado todos los días. Sean domingo o festivos, ahí hay que estar. Pero no me arrepiento, me gusta lo que hago en el día a día.

 

Luis Canihuante participa del Programa de Fortalecimiento a la Producción y Comercialización Sustentable del Rubro Caprino Lechero (también conocido como Plan Caprino), que ejecuta INDAP. Fue a través de dicha iniciativa que en 2023 viajó a Santiago de Querétaro, México.

 

- ¿Qué es lo que más recuerda de esa gira internacional?

- Visitamos varias partes y conocimos la realidad del rubro caprino en México; distinta a la de nosotros, pero hay ideas que las podemos replicar acá, como tener otras razas. Además, se generó un grupo muy bonito entre quienes viajamos, hemos mantenido el contacto e intercambiado experiencias.

 

El director regional de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, sostiene que desde el servicio del agro “sabemos que en el presente la Agricultura Familiar Campesina e Indígena tiene que enfrentarse a la escasez hídrica y al cambio climático, por lo que conocer a don Luis Canihuante nos enorgullece como Gobierno del Presidente Gabriel Boric, ya que es un ejemplo de que pese a todas las adversidades nuestros usuarios y usuarias luchan incesantemente por surgir y deleitarnos con excelentes productos”.

 

Illanes detalla que sumado al apoyo brindado mediante el Plan Caprino “lo hemos beneficiado, entre otras inversiones, con una conservadora de alimentos, corral para el ganado y le entregamos recursos para la adquisición de equipamiento para su servicio de cabalgatas, ya que él también se dedica al turismo rural”.

 

Respecto a aquello Luis Canihuante destaca que “INDAP ha sido la mano amiga que he tenido. Siempre digo que ha sido como otro papá (risas). Tanto la institución como yo hemos puesto de nuestra parte para que todo sea muy positivo. He aprovechado al máximo cada proyecto que me han financiado”.

Productoras del Mercado Campesino INDAP Tarapacá destacaron en conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Alto Hospicio

Con una destacada participación de las usuarias del Mercado Campesino de INDAP Tarapacá, se desarrolló la conmemoración del Día Internacional de la Mujer en el Parque Urbano Santa Rosa de Alto Hospicio, actividad que el 8 de marzo reunió a mujeres de la región y contó con la presencia de diversas autoridades regionales.

 

Entre las protagonistas de la jornada destacaron Yanet Choque Chamaca, productora de orégano de la localidad de Soga, comuna de Huara, y Laura Contreras Ayala, agricultora de Camiña, que trabaja la agricultura y la gastronomía con identidad regional, quienes compartieron sus experiencias como usuarias de INDAP y expusieron sus productos en el Mercado Campesino, entre otros usuarios del mercado, demostrando el potencial de la agricultura familiar campesina en la región.

 

Para Laura Contreras, en esta conmemoración “uno debe entenderla también, desde nuestro rol de madres, cuando vemos a nuestros hijos y ellos nos dan la fuerza para trabajar y tengan un futuro, indistintamente que uno les traspase nuestras tradiciones o prácticas agrícolas”, comenta la usuaria.  Igual espíritu lo comparte Yanet Choque, quien manifiesta que el cambio cultural, del rol de la mujer en el hogar, visto desde una autonomía económica, ha ido cambiando en el mundo rural. “Históricamente, las mujeres se dedicaban o eran vistas en una función de cuidados en el hogar. Sin embargo, hay un cambio significativo donde las mujeres ahora participan activamente en las actividades agrícolas, Yo trabajo, genero mis ingresos para mis hijos y eso me tiene feliz y realizada como persona y mujer”, reflexiona.

 

Como INDAP Tarapacá, comenta el director regional Adolfo Hidalgo, “nos enorgullece ver cómo nuestras usuarias se han convertido en verdaderas embajadoras de la agricultura familiar campesina. El 48,9 % de nuestros usuarios del programa de desarrollo territorial indígena, son mujeres.  Cada una de ellas representa la fortaleza y el espíritu emprendedor que caracteriza a las mujeres rurales de nuestra región. Seguiremos trabajando, como este Mercado Campesino, que hoy está presente en esta actividad, donde incluso la gran mayoría de los puestos están a cargo de mujeres agricultoras", señaló Adolfo Hidalgo, Director Regional de INDAP Tarapacá.

 

La actividad, organizada por la seremi de las Artes y las Culturas, en conjunto con su par de la Mujer y la Equidad de Género, contó con la participación de la delegada presidencial regional (S), Camila Castillo, además de otras autoridades regionales que recorrieron los stands del Mercado Campesino, conociendo de primera mano el trabajo de las productoras INDAP.

 

El evento incluyó presentaciones artísticas del grupo musical Bandelé y la proyección de cápsulas audiovisuales que documentan la historia de las mujeres en la cultura y el patrimonio de Tarapacá.

 

El evento no solo fue una oportunidad para visibilizar el aporte de las mujeres rurales al desarrollo regional, sino también para fortalecer los lazos entre las instituciones públicas y las agricultoras, quienes día a día contribuyen a la preservación de las tradiciones agrícolas y la soberanía alimentaria de Tarapacá.

Más de 250 agricultoras y emprendedoras de la Región de Valparaíso participan en seminario que reconoció el rol de las mujeres en el agro

Reconocer el rol histórico de las mujeres como guardianas de la tierra, pilares de la seguridad alimentaria y promotoras de la sostenibilidad en la agricultura, fue el propósito del Seminario “Mujeres del Agro: Innovación y Sostenibilidad en Acción” realizado en el Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard en la comuna de Quillota y que convocó a más de 250 personas, en su mayoría pequeñas productoras, emprendedoras agrícolas y mujeres vinculadas a la agricultura familiar campesina.

 

Con la presencia de diversas autoridades, como el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca; el director regional de Corfo Valparaíso, Etienne Choupay; la directora nacional del Centro de información de Recursos Naturales (CIREN); el Seremi de Agricultura, Sergio Salvador; el director regional de INDAP, Sergio Valladares; y parlamentarios de la zona, entre otros, el Seminario “Mujeres del Agro” profundizó en la importancia de fomentar los liderazgos femeninos para hacer frente a los desafíos del agro actual, como el cambio climático, la escasez hídrica y la brecha digital, y en la necesidad de crear espacios de encuentro y reflexión, con enfoque de género, para fortalecer las políticas públicas en esa línea.

 

Durante el encuentro se realizaron paneles de conversación destinados a reflexionar en torno a las oportunidades de las mujeres en el sector y al papel que juegan para el futuro sustentable de la agricultura, así como exposiciones de autoridades y expertos, y una charla dictada por la reconocida periodista y escritora Ximena Torres Cautivo, titulada “El Rol de la Mujer en Chile: Pasado, Presente y Futuro”, donde se realizó un detallado y conmovedor recorrido por la historia de la mujer chilena, su importancia y su vinculación con la tierra y el agro.

 

Al respecto, el Seremi de Agricultura, Sergio Salvador, señaló que “con este seminario del agro con enfoque en sostenibilidad y en el rol que cumplen las mujeres en la producción de alimentos y la soberanía alimentaria, damos inicio en la región de Valparaíso al mes de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Ha sido un seminario bastante exitoso, eso se nota en el ánimo y en lo que nos comentaron las asistentes que han venido de diferentes territorios de la región. Se han tocado temas de interés en el rol que cumple la mujer en la historia de la agricultura en nuestro país y también cual es la perspectiva que tienen de desarrollo hacia el futuro en cuanto al rol que cumplen en la innovación y sostenibilidad”.

 

Por su parte, la gerente del Programa Transforma Fruticultura Sustentable (PerfrutS), Marcela Carrillo, enfatizó que “a lo largo de la historia, las mujeres han sido fundamentales en la agricultura, impulsando la sostenibilidad y la innovación en el sector. Su conocimiento ha permitido la conservación de semillas, la diversificación de cultivos y la adopción de prácticas responsables con el medioambiente. Justamente, en este seminario quisimos visibilizar su aporte y reconocer el liderazgo de aquellas que han transformado la agricultura, así como de quienes hoy asumen el desafío de inspirar a las futuras generaciones, demostrando que su papel es clave para el futuro del campo y la seguridad alimentaria”.

 

Para el director regional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Sergio Valladares, “es muy importante haber hecho este esfuerzo. Es un trabajo en conjunto, interinstitucional. Para nosotros es muy importante que este hito, con más de 250 mujeres de toda la región, pueda lograrse, estamos felices de poder generar estas redes. Es necesario, que las mujeres se conozcan desde todos los rincones de la región y que puedan idear trabajos en conjunto en pro de los trabajos colaborativos y proyectos asociativos, así que muy contentos con la instancia”.

 

A su turno, la gestora del Programa Territorial Integrado (PTI) Hídrico de Petorca, Carolina Leiva, subrayó que “en zonas afectadas por la escasez hídrica, como la provincia de Petorca, las mujeres han sido piezas clave en la adaptación de la agricultura a condiciones extremas o adversas. Su conocimiento y liderazgo han permitido la implementación de prácticas más eficientes en el uso del agua, la diversificación de cultivos y, en general, la resiliencia de las comunidades rurales. Y eso ha quedado demostrado en este seminario”.

 

Desde la Comisión Nacional de Riego (CNR), su coordinadora regional, Erika Lamig, sostuvo que “en este seminario ha quedado claro que son las mujeres quienes contribuyen cuando estamos en situaciones de crisis. En ese contexto, ahora que la agricultura está enfrentada al cambio climático, entre otros desafíos, la mujer tiene un rol muy relevante que cumplir. Por tanto, quedamos hoy con la tarea y el desafío de seguir generando redes que nos permitan encontrar soluciones conjuntas para contribuir todos al desarrollo de los territorios rurales”.

 

Finalmente, Amelia Muñoz, presidenta del Consejo Asesor Campesino de INDAP Valparaíso, reflexionó sobre la importancia de dar estos espacios de diálogo y encuentro a las mujeres del campo, indicando que “para nosotras, es súper importante haber participado en este seminario porque consideramos que hicimos saber a las autoridades cuáles son las brechas y las dificultades que tenemos en el agro y esperamos que haya respuesta de parte de ellos. Fue una linda actividad, muy emotiva y se agradece que nos tengan consideradas”.

 

Cabe destacar que el Seminario “Mujeres del Agro” es sólo el primero de dos eventos masivos que el Comité Hídrico de Valparaíso ha preparado para este mes de marzo. El próximo seminario titulado “Cuidando el Agua: Sostenibilidad y Eficiencia para el Campo” se realizará en La Ligua el día 20 de marzo, en el contexto de la conmemoración del Día Mundial de Agua, y tiene como propósito poner sobre la mesa soluciones efectivas, en el corto, mediano y largo plazo, para hacer frente a la escasez hídrica que afecta a la región.

Mercado Campesino conmemora el Día Internacional de la Mujer con productos frescos y artesanía regional

En el marco del Día Internacional de la Mujer, este sábado 8 de marzo se llevó a cabo una nueva versión del Mercado Campesino, espacio de comercialización directa que reunió a más de 15 mujeres agricultoras y organizaciones campesinas de la región. La feria se realizó entre las 10:00 y 14:30 horas en la bodega de INDAP, ubicada en Costanera, entre José Menéndez y Avda. Colón.

 

Se trata de la segunda feria que se desarrolla en este punto de la ciudad, consolidando un espacio de encuentro entre productores y consumidores. En la ocasión, se podrán encontrar productos recién cosechados, como choclos regionales, lechugas, tomates, papas, plantas ornamentales y medicinales, frutillas, cilantro y más, junto con una variada oferta de artesanía regional.

 

Además, en esta edición se sumará un módulo de promoción de salud, a cargo de la Atención Primaria de Salud de la Corporación Municipal, donde se entregará información y orientación a la comunidad.

 

Para las productoras, esta instancia no solo permite la venta de sus cosechas, sino que también es un reconocimiento al rol fundamental de la mujer en la agricultura y la alimentación local. "Estamos felices de poder ofrecer nuestros productos directamente a la comunidad en una fecha tan importante como esta. Invitamos a todas y todos a que nos visiten, prueben lo que cultivamos con tanto esfuerzo y se lleven a casa lo mejor del campo magallánico", señaló Estrella Pérez, agricultora de la comuna de Punta Arenas.

 

La seremi de Agricultura, Irene Ramírez, destacó la importancia del evento y el liderazgo de las productoras: "Mañana van a poder ver a nuestras productoras. Más del 56% son mujeres y muchas de ellas son presidentas de distintas agrupaciones, donde lideran las organizaciones campesinas".

 

Por su parte, Felipe Jeria, director regional de FOSIS, subrayó el impacto económico del trabajo de las agricultoras: "Las mujeres aportan a la economía local. En enero tuvimos la primera experiencia y más de mil personas vinieron. Es una oportunidad de venir en familia para conocer las bondades de nuestra tierra".

 

Aurora Reyes, una de las agricultoras participantes, hizo un llamado a la comunidad a sumarse a la feria: "Me siento orgullosa de ser mujer y de llevar salud, porque nosotros producimos salud. Va a haber todo tipo de productos. Toda la familia está invitada".

 

Gabriel Zegers, director regional de INDAP, enfatizó el compromiso de la institución con las agricultoras: "Las mujeres rurales desempeñan un papel clave en la producción de alimentos y la preservación de nuestras tradiciones. Generar espacios como este Mercado Campesino es fundamental para fortalecer su trabajo y acercar a la comunidad productos frescos, saludables y de calidad".

 

El Mercado Campesino se ha convertido en una instancia esperada por los vecinos y vecinas, y esta versión especial por el Día de la Mujer promete ser una excelente oportunidad para apoyar la agricultura familiar y celebrar el trabajo de las mujeres del campo.

Mujeres al frente: la agencia de INDAP Puerto Natales destaca por su liderazgo femenino

Tres mujeres lideran la única oficina en Chile compuesta exclusivamente por mujeres, transformando la agricultura local y demostrando que el dominio femenino es clave para el progreso del campo en la Patagonia.

 

En el borde extremo sur de Chile, en Puerto Natales, donde los vientos de la Patagonia susurran historias de resistencia, la agricultura tiene un rostro fuerte, decidido y, sobre todo, femenino. Bajo la imponente sombra de la Torres del Paine, tres ingenieras del área agropecuaria tomaron las riendas del desarrollo rural, liderando con pasión la única agencia de INDAP en el país compuesta exclusivamente por mujeres, dentro de un total de más de 132 agencias a nivel nacional. Sin embargo, no son sólo ellas. En esta tierra extrema, donde cada jornada se mide en esfuerzo y fortaleza, las mujeres asumieron un papel esencial en el progreso: Más del 60% de quienes cultivan el campo en la provincia de Última Esperanza, región de Magallanes, son mujeres, dejando una huella indeleble en la tierra y la gestión territorial.

 

Carla Gallardo, Vanessa Legnazzi y Clarina Helmer convirtieron la Agencia de Área de Natales en un referente de eficiencia y cercanía. En un rubro tradicionalmente dominado por hombres, estas tres mujeres demuestran cada día que el liderazgo femenino no solo es posible, sino necesario. "Con un presupuesto anual de 395 millones 121 mil 323 pesos, que representa el 35,36% del presupuesto regional de INDAP, han gestionado recursos clave para modernizar la agricultura local, apoyar el riego y fortalecer las praderas suplementarias", explica Felipe Martínez, jefe de Fomento de INDAP Magallanes. "Además, han sido fundamentales en iniciativas como la gira técnica a Chiloé, financiada por la FIA, y en el apoyo a las cooperativas de la provincia", añadió.

 

Una historia que ellas mismas cuentan con humildad. "Para mí, trabajar en la agencia de Área de Natales ha sido una gran oportunidad, me ha permitido crecer laboralmente durante casi siete años", comparte Carla Gallardo, ejecutiva. "Lo que más me gusta de este trabajo es el contacto directo con los agricultores y sus familias. Salir a terreno, conversar con ellos, apoyarlos en lo que se pueda y, muchas veces, aprender de ellos, es lo más gratificante".

 

Vanessa Legnazzi, también ejecutiva, coincide. Para ella, este trabajo ha sido una experiencia tan enriquecedora a nivel personal como profesional. "Al ser una oficina pequeña, las tres hemos afianzado lazos en todos los sentidos. Nuestro ambiente laboral es tranquilo, la comunicación fluye, y compartimos el mismo compromiso con el desarrollo de la agricultura familiar campesina en Natales". Entre risas, recuerda algunas anécdotas divertidas: "Cada salida a terreno es una caída segura. Y lo de la voz en el teléfono... a veces nos confunden, pero ya nos hemos acostumbrado".

 

El trabajo en equipo es clave para ellas. "Las tres hacemos de todo", dice Carla con una sonrisa. "Nos complementamos bien, nos apoyamos, y siempre intentamos hacer lo mejor para los agricultores". Clarina Helmer, jefa del área, refuerza la idea de que el trabajo no está marcado por jerarquías. "No me gusta trabajar como jefa", asegura. "Nos organizamos fácilmente, sin jerarquías marcadas. La clave es el trabajo respetuoso, horizontal y en equipo, siempre confiando en la otra y sus capacidades".

 

A pesar de la naturalidad con que abordan su labor, ser un equipo compuesto solo por mujeres a veces genera curiosidad. "Siempre se escuchan comentarios, pero en buena", reconoce Carla. "Nos enfocamos en lo que hay que hacer y listo". Y cuando las tareas requieren esfuerzo físico, siempre encuentran la forma. "A veces tenemos que cargar sacos o estanques, pero lo hacemos igual. El otro día, por ejemplo, el auto no partía. Intentamos de todo hasta que lo logramos. Luego nos dimos cuenta de que tenía la rueda baja. Ahí estábamos, tratando de ponerle aire, hasta que un agricultor nos ayudó a levantarlo y pudimos terminar rápido", cuenta entre risas.

 

La relación con los agricultores es cercana, de confianza. "Nos llaman, vienen a la oficina, saben que estamos para ayudar", explica Clarina. "Me motiva ver los pequeños logros: un mensaje de WhatsApp de una productora que antes no sabía usar el celular y que aprendió gracias a una capacitación que gestionamos, una inversión bien aprovechada, o la sonrisa de alguien que ve su trabajo dar frutos es lo que nos motiva".

 

En el día a día, este equipo de mujeres demuestra que el liderazgo femenino en la agricultura no solo es posible, sino imprescindible. Desde Magallanes, su trabajo sigue transformando la tierra, construyendo redes y reafirmando que, en la Patagonia, la agricultura tiene alma y corazón de mujer.

 

Por su parte, la seremi de Agricultura, Irene Ramírez, subraya el valor de este equipo como símbolo del cambio que necesita el sector. “Las mujeres no solo están ocupando espacios en la agricultura, la están transformando. Su mirada aporta innovación, gestión eficiente y una conexión más humana con los productores. Lo que vemos en la agencia de INDAP en Natales es un modelo de liderazgo que inspira y que, sin duda, debemos potenciar en todo el país”.

 

Finalmente, Gabriel Zegers, director regional de INDAP, resaltó el impacto significativo del trabajo del Área en el desarrollo rural de Magallanes. “Este equipo ha logrado poner en valor la agricultura familiar campesina de manera ejemplar. Son un referente de liderazgo, compromiso y trabajo en equipo, algo fundamental para el futuro de nuestra región”, señaló Zegers.

Día Internacional de la Mujer: INDAP promueve oportunidades más justas y equitativas para agricultoras de la región de Coquimbo

Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, instancia de reflexión y momento para valorar la promoción de los derechos, igualdad, equidad y el empoderamiento de las mujeres. El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) reafirma su compromiso con el crecimiento y apoyo hacia las campesinas, avanzando en la generación de más y mejores oportunidades para ellas.

 

Ejemplo de ello es que en la estrategia institucional 2023-2030, INDAP considera un eje que aborda la Transformación Participativa y Asociativa. “Con este lineamiento promovemos el transformar juntos y juntas el mundo rural y campesino”, dijo el director regional de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes. El directivo agregó que “para concretar con éxito este eje nos hemos propuesto trabajar sobre siete líneas de acción, siendo una de ellas la transversalización del enfoque de género, un proceso que contempla las consecuencias de las acciones políticas en hombres y mujeres, y se aplica en la planificación, ejecución y evaluación de políticas, programas y proyectos”.

 

Dentro de las iniciativas más importantes que ha ejecutado el INDAP durante este último periodo destaca la realización de la Mesa Regional de la Mujer Rural e Indígena y la Escuela de Lideresas —esta última junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género—, instancias destinadas a fortalecer el liderazgo de las campesinas y a escuchar, analizar y recopilar las demandas de las mujeres que habitan en la ruralidad, con el fin de ir adecuando las herramientas e instrumentos de la institución de la forma más eficaz para que respondan a las necesidades expuestas.

 

También es importante destacar que, a la fecha, en la región de Coquimbo más de 3.200 mujeres están acreditadas ante INDAP y acceden a los beneficios que entrega la institución. Por ejemplo, 2.613 reciben asesoría técnica y 53 de ellas participan del Programa Mujeres Rurales, instancia ejecutada conjuntamente por INDAP y la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu), que tiene como propósito apoyar a las campesinas para que aumenten sus ingresos en base a un modelo de intervención de carácter integral con enfoque de género, que apunta a establecer y mejorar sus emprendimientos, por medio de un ciclo de acompañamiento de tres años.

 

Un merecido reconocimiento

Ad portas de la conmemoración de un nuevo Día Internacional de la Mujer, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, junto al Jefe de Área La Serena, Edison Ovalle, se trasladaron hasta el predio de la floricultora del sector de Ceres, en La Serena, Elizabeth González.

 

Illanes enfatizó que “era justo y necesario llevar a cabo esta visita, porque siempre es importante darse un espacio para reconocer la gran labor y el aporte que realizan agricultoras al mundo rural de la región de Coquimbo, representado por doña Elizabeth, quien actualmente participa del programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT), correspondiente a la Unidad Productiva de Flores”.

 

Por su parte, la productora de liliums, claveles y alstroemerias aprovechó de entregar un mensaje a sus pares: “A las mujeres les digo que lo que una quiera se puede lograr, pero hay que ser consciente que igual se necesita ayuda. En mi caso, INDAP ha sido importantísimo. Estoy muy contenta y agradecida”.

 

Para conocer más información sobre el trabajo de INDAP Región de Coquimbo, visita nuestras redes sociales: Instagram: @indapcoquimbo y en X: @indap_coquimbo.

Con apoyo de INDAP: mujeres rurales del Biobío avanzan en autonomía y liderazgo

Las mujeres han sido históricamente el alma de la agricultura familiar campesina, un rol que han ejercido invisibilizadas y sorteando dificultades como el acceso a tierras, financiamiento y participación limitada en espacios de toma de decisiones. En los últimos años se han reforzado políticas y programas para mejorar sus condiciones de vida en el mundo rural, desafíos que son prioridad en el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), organismo dependiente del ministerio de Agricultura.

 

En 2024 las mujeres alcanzaron el 55,3% del total de usuarios apoyados por la institución con asesoría técnica, cifra que se traduce en 6.712 agricultoras a nivel regional. La mayoría participa en el Programa de Desarrollo local (Prodesal) y en el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), alcanzando el 59% y 51% del total de los beneficiarios, respectivamente. El trabajo que realizan es diverso: desde el cultivo de hortalizas, hasta el manejo de animales menores, producción de miel, elaboración de agroprocesados, confección de artesanías, entre otros.

 

Sin embargo, el aporte de las campesinas va más allá de la producción. “Las mujeres son las grandes guardianas de la biodiversidad y del patrimonio agroalimentario. Son ellas y los jóvenes quienes están liderando la transición hacia una agricultura sostenible. Su apego a prácticas tradicionales y ancestrales, sumado a la cosmovisión del 35% de nuestras usuarias que se identifican como mapuche, marca la diferencia”, destaca directora regional de INDAP Biobío, Fabiola Lara.

 

El reconocimiento de la labor femenina también se refleja en la ejecución del Programa Mujeres Rurales, ejecutado conjuntamente por INDAP y la Fundación Prodemu, que anualmente en la región del Biobío brinda apoyo integral a más de 300 productoras en un proceso de acompañamiento que se extiende por tres años. De esta forma se apunta a potenciar sus emprendimientos y facilitar su inserción en el mercado para que tengan una participación activa en la economía agrícola.

 

“Muchas agricultoras enfrentan jornadas dobles de trabajo, entre labores productivas y tareas domésticas o de cuidado no remunerado. Si queremos un sector agrícola más justo y equitativo, debemos garantizar que ellas tengan acceso real a oportunidades de desarrollo y eso estamos haciendo como gobierno a través de INDAP y de los distintos servicios del agro”, manifestó Pamela Gatti, seremi de Agricultura del Biobío.

 

Los avances han ido a la par de la autovaloración de las mujeres y su participación en espacios de representación. “Empoderar a las campesinas es una tarea urgente para generar cambios más profundos y lograr un desarrollo rural con equidad”, sostiene Lucía Millanao Cisternas, delegada de la Mesa Regional de la Mujer Rural e Indígena. La instancia es liderada por INDAP y la Seremi de la Mujer, recogiendo las necesidades y observaciones a la oferta programática institucional.

 

En la misma línea, las Escuelas de Lideresas han reforzado este objetivo en los últimos dos años, con cerca de 100 mujeres que han adquirido herramientas para desarrollar el liderazgo, la inteligencia emocional, la comunicación efectiva y la toma de decisiones, capacidades que buscan hacerlas parte activa del desarrollo rural. 

INDAP entrega más de 478 millones de pesos en incentivos para impulsar la producción de maíz en el Maule

Con el objetivo de apoyar al rubro maicero en un escenario de altos costos de producción, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) comenzó la entrega de incentivos económicos por más de 478 millones de pesos a pequeños productores del Maule. La iniciativa beneficiará a 450 agricultores acreditados en 10 de las 11 agencias de área de INDAP en la región, quienes recibirán apoyo para mejorar sus técnicas de producción en más de 1.840 hectáreas destinadas al cultivo de este cereal, uno de los más consumidos en el país.

 

Los beneficiarios forman parte del Programa de Fertilización Racional en Maíz, instrumento que entrega incentivos que van desde los $400.000 por hectárea, con un mínimo de dos y un máximo de cinco hectáreas cultivadas durante la temporada 2024-2025. Estos recursos están destinados exclusivamente a la adquisición de fertilizantes y biofertilizantes.

 

La actividad con que comenzó la entrega de ayudas se realizó en Panimávida, comuna de Colbún, beneficiando a 260 maiceros atendidos por las agencias de área INDAP de Linares, San Javier y Longaví. Con estos incentivos los productores aseguran la producción de más de 1.100 hectáreas destinadas al cultivo de maíz.  

 

La ceremonia contó con la presencia del director nacional de INDAP, Santiago Rojas. También asistieron la seremi de Agricultura, Claudia Ramos; el director regional de INDAP Maule, Jorge Céspedes; la delegada presidencial provincial de Linares, Aly Valderrama; parlamentarios de la región: el senador Juan Antonio Coloma y el diputado Jaime Naranjo; el alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz y representantes de la Mesa Regional del Maíz y del sector agrícola.

 

 

Apoyo ante un escenario productivo complejo

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, destacó las dificultades que enfrenta el sector maicero, especialmente en el Maule y regiones aledañas, debido a factores como bajos precios internacionales, condiciones de comercialización adversas, cambios climáticos, y el alza en los costos de insumos y servicios agrícolas.

 

“En este Gobierno, el ministerio de Agricultura y este mismo servicio, somos plenamente conscientes de que la agricultura familiar campesina del maíz juega un rol absolutamente estratégico para el sustento de miles de familias, para la agricultura chilena y también para la soberanía agroalimentaria de nuestro país. Por eso, este incentivo es una buena noticia para nuestros productores, es un apoyo concreto que reconoce su aporte a Chile”, señaló Rojas.

 

La implementación de esta iniciativa es fruto del trabajo conjunto entre INDAP y las organizaciones campesinas, a través de la Mesa Campesina del Maíz, instancia que representa a agricultores de O’Higgins y Maule.

 

“El trabajo y la buena disposición de las organizaciones campesinas de productores de maíz, representados por el Movimiento Valle Central en la Mesa del Maíz ha sido fundamental para que desde INDAP podamos encontrar la mejor manera de apoyarlos con herramientas que realmente sean útiles para ustedes, que son los que más conocen su negocio”, agregó. 

 

Además del programa de fertilización, el Gobierno ha impulsado en estos tres años una serie de beneficios orientados a mejorar la producción agrícola y la calidad de vida de los pequeños productores.

 

Entre estos apoyos se incluyen:

Ø  Ayudas técnicas a través del Programa de Cultivos Tradicionales.

Ø  Incentivos para inversiones destinados a infraestructura, maquinaria y mejoras en los suelos agrícolas, a través del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios de INDAP.

Ø  Inversiones en riego que han permitido la construcción de pozos o la implementación de sistemas de riego tecnificado.

Ø  Apoyo a la comercialización, créditos y financiamiento especial ante emergencias para ayudar a los productores a enfrentar dificultades económicas y climáticas.

 

Cristina Vásquez Morales vive en el sector La Puntilla, comuna de Longaví y junto a su esposo se dedican a la siembra y cultivo de maíz. Con los incentivos recibidos comprarán insumos como abonos y biofertilizantes. “Todo lo que nos ayuden nos sirve, así es que bienvenida sea la ayuda de INDAP”, dice sobre el beneficio recibido.

 

Por su parte, Victorina Muñoz, agricultora de Longaví dice que “son muy necesarias las ayudas que dé el Gobierno a través del INDAP, porque la agricultura está cada día más difícil. La agricultura está muy cara y los incentivos que entregue INDAP son muy bienvenidos."

 

Adelcia Valenzuela Carrasco, es una agricultora de Yerbas Buenas que junto a su marido se dedica a cultivar maíz y frambuesas. Consultada por los incentivos recibidos los califica como “súper buenos, porque se nos hace difícil salir adelante. Este año para sembrar tuve que pedir un préstamo en INDAP y me lo dieron". Recalca que los insumos como semillas y abonos, además de la mano de obra, están caros.

 

 

El sector maicero en Chile

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2024), el rubro maicero en Chile está compuesto por 8.151 productores, de los cuales el 79% maneja menos de 10 hectáreas, lo que representa el 17% de la superficie total cultivada en el país.

 

El 92% de la producción nacional de maíz se concentra en las regiones de O’Higgins (32,8%), Maule (30,5%), Ñuble (13%) y Biobío (15,7%), consolidando a estas zonas como las principales en la producción de este grano esencial para la alimentación y la agroindustria.

 

De acuerdo con información de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) para la temporada 2023-2024, en Chile hay más de 38 mil hectáreas de superficie sembrada de maíz (grano). Asimismo, en todo el país más de 2.300 usuarios de INDAP producen maíz, evidenciando la importancia de este rubro para la agricultura familiar campesina.

INDAP Ñuble adjudicó primer concurso para recuperación de suelos exclusivo para mujeres

Con el objetivo de reducir la brecha de género en el acceso a beneficios agrícolas, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Ñuble, implementó por primera vez un concurso del Sistema de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD-S) destinado exclusivamente a mujeres.

En la convocatoria 2025 fueron beneficiadas 292 agricultoras acreditadas ante INDAP, lo que representa un avance significativo por aumentar la participación femenina en el programa. En la edición 2024, sólo 146 de los 503 usuarios beneficiados del SIRSD-S, fueron mujeres, lo que equivalió apenas al 29% del total. Para este primer concurso exclusivo, INDAP Ñuble destinó 576 millones de pesos, permitiendo que agricultoras de las 21 comunas de la región accedieran a los beneficios. La provincia de Itata fue la que concentró el mayor número de mujeres beneficiadas, con 170 productoras agrícolas.

Desde INDAP Ñuble resaltan que este tipo de iniciativas responden a una necesidad concreta de igualdad de acceso a beneficios agrícolas. "En la región, el 45% de los usuarios de INDAP son mujeres, pero siguen siendo quienes menos beneficios reciben. Nuestro objetivo es transversalizar el enfoque de género en la agricultura familiar campesina, y este concurso es un paso importante para lograrlo. Asimismo, esto responde a los lineamientos que tiene el Gobierno y queremos recalcar este avance que aporta a la equidad de género en la ruralidad en este mes de la mujer. Porque cuando las mujeres rurales acceden a más y mejores oportunidades, avanzamos hacia una sociedad más justa, equitativa y con mayor desarrollo para todas y todos” afirmó la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar Rodríguez.

 

Mujeres por la recuperación de suelos

El Programa de Recuperación de Suelos busca restaurar el potencial productivo de terrenos afectados por la escasez hídrica, la sobreexplotación y condiciones ambientales extremas. A través de incentivos económicos, se financian prácticas de conservación del suelo como la construcción de microterrazas, el establecimiento de cubiertas vegetales, la construcción de cercos tradicionales y la aplicación de compost, entre otras acciones.

La implementación de estas prácticas no sólo mejora la productividad de los terrenos, sino que también contribuye a la sustentabilidad ambiental, reduciendo la erosión y mejorando la capacidad de retención de agua de los suelos.

Hilda Flores, agricultora de El Carmen y una de las beneficiadas del SIRSD-S 2025, destacó la relevancia de esta iniciativa para la equidad en el mundo agrícola. "Gracias a este proyecto, las mujeres estamos avanzando. Ojalá se mantenga este beneficio, porque en el campo hay que salir adelante. Antes había más machismo, pero ahora nosotras también tomamos las riendas y demostramos que somos capaces", comentó.

Flores se adjudicó el establecimiento de una cubierta vegetal, que protege los suelos en períodos críticos y proporciona alimento para el ganado. En su caso particular, esta cubierta será fundamental para la alimentación de sus corderos.

Lilian Muñoz es una agricultora de Bulnes quien relevó que implementa prácticas sustentables que contribuyen a la recuperación de los suelos, principal objetivo del programa. “Cuando abrieron un concurso SIRSD-S especial para mujeres, lo encontré muy bueno. Como me dedico a las hortalizas, quise postular y salí aprobada. Ahora cuento con una cantidad de compost para mis cultivos. La idea es hacer un cultivo más natural y devolverle a la tierra lo que le hemos sacado, reponiendo materia orgánica y reduciendo el uso de agroquímicos”, comentó. “Este programa es un puntapié inicial para que las mujeres se atrevan a participar, sigan trabajando en el campo y aprovechen las herramientas disponibles. Que este concurso sea sólo para mujeres marca una tendencia importante en materia de género”, completó Lilian.

Este primer concurso focalizado generó una respuesta positiva entre las beneficiadas, quienes esperan que la iniciativa se repita en los próximos años. "Gracias a estos proyectos donde estamos las mujeres, es fascinante. Ojalá que sigan adelante, porque en el campo hay que seguir adelante. La meta es que el campo siga dando, que se mantengan los cultivos. Nos ha costado un poco, pero con estas ayudas nos ha ido bien, y ojalá sigan para mí y para muchas más", agregó Flores.

 

Resultados finales

Este 2025 el Programa contó con dos llamados a postulación: el primero, exclusivo para mujeres, y un segundo concurso abierto a todos los usuarios de INDAP en la región de Ñuble. En total, entre ambas convocatorias, fueron beneficiados 613 agricultores y agricultoras, con una inversión total de 1.255 millones de pesos. Durante el primer trimestre de 2025, se comenzarán a intervenir 1.638 hectáreas pertenecientes a los beneficiarios, contribuyendo a la sostenibilidad de la actividad agrícola en la región.

“Con este tipo de iniciativas, INDAP reafirma su compromiso con la inclusión y equidad en el mundo rural, promoviendo oportunidades de desarrollo productivo y sostenible. para las mujeres agricultoras y fortaleciendo la agricultura familiar campesina en Ñuble”, finalizó la directora regional de Ñuble.