Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11682)

Total de Noticias (11682)

INDAP Biobío firma acuerdo de cooperación con Liceo Tecnológico “El Huertón” en beneficio de estudiantes y agricultores de Los Ángeles

Llegó marzo y con ello el regreso a clases de los estudiantes del Liceo Bicentenario de Excelencia Tecnológico “El Huertón” de Los Ángeles –perteneciente a la red educacional de SNA Educa- quienes podrán acceder a los beneficios de un convenio de colaboración firmado entre INDAP Biobío y el establecimiento educacional.

 

Así lo confirmó, la directora regional de INDAP Biobío, Fabiola Lara, quien indicó que a través de este convenio serán beneficiados tanto los estudiantes como los usuarios y las usuarias de INDAP, “el objetivo central de este convenio es fomentar el desarrollo tecnológico y promover el intercambio cultural en el ámbito agrícola, mediante actividades que incluirán pasantías, visitas pedagógicas, giras nacionales e internacionales, prácticas profesionales, focalizadas en la agricultura familiar campesina e indígena y en la producción sostenible, beneficiando directamente a estudiantes y usuarios”.

 

De igual forma, el director del Liceo Bicentenario de Excelencia Tecnológico “El Huertón”, Marcos Hanssen, sostuvo que “este convenio es muy importante para la institución educativa técnica profesional, puesto que nos permite ampliar el horizonte de prácticas tanto nacionales como internacionales, ayudando a nuestros estudiantes para vincularse con INDAP, una institución de mucha relevancia en la agricultura de nuestro país. Además, nos permitirá generar giras educativas para nuestros alumnos -ya sean nacionales o internacionales-lo que va en directa relación con lo que estamos desarrollando con nuestras pasantías que hoy tenemos con Francia, Colombia, Argentina y EEUU, y finalmente poder vincularnos con la agricultura familiar campesina, y así generar más lazos de colaboración mutua”.

 

La firma del convenio de colaboración, contó con la participación del director nacional de INDAP, Santiago Rojas, la gerenta general de la Red SNA Educa, Marta Estruch, la directora regional de INDAP y el director del Liceo Bicentenario de Excelencia Tecnológico “El Huertón”.

INDAP Coquimbo abre concurso del Programa de Riego Obras Menores para productores de Choapa, Monte Patria y Combarbalá

Ante el cambio climático y la escasez hídrica es fundamental contar con instrumentos que permitan acceder a iniciativas que propicien un uso más eficiente del agua. Para ello, INDAP Coquimbo invita a los productores y productoras de las cuatro comunas de la provincia de Choapa a participar del concurso del Programa de Riego Obras Menores de Riego (PROM) que les permitirá acceder a incentivos económicos para el cofinanciamiento de inversiones que aseguren el acceso al agua con fines productivos.

Los interesados e interesadas pueden postular, según calendario: cierre de postulaciones, lunes 31 de marzo, a las 16:00 horas; publicación de resultados de postulaciones, miércoles 16 de abril. Esta convocatoria también está disponible para los agricultores y agricultoras de las agencias de área de INDAP en Monte Patria y Combarbalá.

En Monte Patria la fecha de inicio de postulaciones es el viernes 7 de marzo, a partir de las 16:00 hora; el cierre es el viernes 28 de marzo, a las 16:00 horas. La publicación de los resultados se realizará durante el martes 15 de abril. A su vez, en Combarbalá la apertura del concurso es el viernes 7 de marzo y su cierre es el viernes 9 de mayo, a las 14:00 horas. La entrega de resultados será el viernes 13 de junio.

Algunos de los proyectos a los que podrán postular los agricultores y agricultoras son el recambio de materiales y/o reposición de equipos y pequeñas obras de riego como equipamiento de riego y de energía fotovoltaica, sistemas de riego tecnificado, hidropónicos, mejoramiento de fuentes de agua y construcción, reparación y mejoramiento de obras de acumulación.

“Los incentivos del PROM contribuyen a que los agricultores y agricultoras cuenten con una mayor disponibilidad del recurso hídrico, seguridad de riego y estabilidad en sus negocios. Esto es sumamente importante, considerando el escenario climático actual. Tal como nos ha solicitado el Presidente Gabriel Boric, este 2025 seguimos con firmeza aportando al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena con herramientas eficientes y acordes a las necesidades del campo”, dijo el director regional de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes.

INDAP aporta hasta el 95% del costo total del proyecto, con topes máximos para las obras individuales de hasta $5 millones y de hasta $35 millones  -considerando $4 millones por integrante-, en el caso de obras asociativas.

Para conocer más detalles las y los interesados deben contactar con su respectiva agencia de área INDAP en Illapel, Monte Patria y Combarbalá.

Don Ignacio Gourmet envía patés vegetales, confituras y mermeladas desde Larmahue a todo el país

María Beatriz Alvarado es nacida y criada en la localidad de Larmahue, comuna de Pichidegua, región de O’Higgins, y cuenta que cuando tenía 4 años su abuela Zenobia, que tenía un restaurant en la zona, El Arbolito, les regaló a ella y a su hermana Claudia un uslero para cada una, los que aún conservan, y les enseñó los secretos de su cocina y también el valor de los productos que entrega la tierra.

“Lo primero que nos enseñó fue a amasar con los usleros y a hacer mermelada. Su especialidad era la de alcayota y todos la adoraban; hasta el día de hoy la gente de la zona la recuerda”, dice.

Una vez que salió del colegio, María Beatriz estudió técnico en veterinaria y trabajó varios años en eso. Paralelamente hacía mermeladas y su pareja, César Doenitz, que trabajaba en Santiago, se las llevaba a su oficina para venderlas: “Nos iba súper bien, así que empezamos a hacer de diferentes tipos, una tras otra; no paramos más y así fue creciendo el negocio”.

En 2015 decidieron crear una etiqueta con una marca para que se vieran mejor sus productos y le pusieron Don Ignacio Gourmet, en honor a su padre que había fallecido hacía poco: “En esa época habíamos empezado a hacer mermeladas de golden berries con unas plantas que tenía mi papá en el predio y que luego multiplicamos”.

Al año siguiente formalizaron su emprendimiento, se hicieron usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y comenzaron a ampliar su oferta de productos con los frutales y verduras que tienen en su huerta (peras, naranjas, damascos, ciruelas, frambuesas, pimentón, tomate, ajíes) y con materia prima que compran a vecinos y pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la zona.

Hoy su oferta de productos llega a un centenar, entre confituras de pimiento rojo-mango, tomate-ají-pimienta, cebolla caramelizada, cochayuyo al carmenere; mermeladas gourmet de peras al vino tinto, pera-pistacho, zapallito italiano con maravilla, kiwi-manzana, ciruela-nuez-ron, mora-fresa, frutilla-sandía-cereza; mostazas con cilantro, cerveza negra, ciboulette, miel, albahaca y naranja; y patés vegetales de alcachofa con ají jalapeño, tomate asado, berenjena, espárragos con semillas de maravilla tostadas y zanahoria asada con maní, entre otros.

“Todo lo que hacemos es 100% natural y artesanal, rescatando recetas tradicionales y agregando el toque gourmet e innovador, la alquimia, para crear nuevos sabores, aromas y experiencias. Al comienzo nos iba mejor con los sabores dulces, pero el último tiempo, por las nuevas tendencias y el auge de la cultura vegana, nuestros productos estrella son los patés vegetales”, cuenta María Beatriz.

Actualmente, Don Ignacio Gourmet comercializa sus productos en las Tiendas Mundo Rural y otros 25 puntos del país, además de su sitio web, donde tienen un carrito y un sistema de e-commerce mediante el cual hacen envíos dos veces a la semana a todo Chile. También han participado en importantes ferias como la ExpoMundoRural de INDAP y el Festival Ñam. “Ahí nos sentimos en las ligas mayores, ya que para mí era como estar en el Lollapalooza de la gastronomía. Ha sido nuestro mayor logro”, afirma la emprendedora.

“INDAP ha sido muy importante en este crecimiento, ya que nos ha entregado asesoría técnica, créditos, la posibilidad de participar en ferias y el Sello Manos Campesinas, que nos diferencia de otros productos a la hora de comercializar. También trabajamos con Sercotec y estamos con un proyecto Corfo. Al principio no postulábamos a nada, pero para avanzar uno tiene que apoyarse en estas instituciones, así que ahora postulo a todo lo que hay”, agrega risueña.

Según María Beatriz, “quedarme a trabajar en Larmahue con mi pareja, que se vino desde Santiago, fue una gran decisión. Yo nunca me imaginé que mi vida iba a ser así, porque todo me daba alergia, la tierra, todo, pero ahora estoy acá plantando, cosechando y emprendiendo, orgullosa de lo que he logrado y también de todas las mujeres que, como yo, trabajan en el campo. No es fácil, porque el trabajo es pesado, las jornadas son largas y hay que producir y vender, pero es muy motivante”.

Teléfono: + 569 8501 6070

Sitio web: www.donignaciogourmet.cl 

Instagram: @donignaciogourmet 

Facebook: Don Ignacio Prod Gour

Correo: contacto@donignaciogourmet.cl

Diez productores de Magallanes realizan gira técnica a Chiloé para fortalecer sus prácticas agroecológicas

El itinerario incluye visitas a productores de sidra, destilados y vinagre de manzana, cultivos orgánicos, queso de oveja y ganadería sustentable. Además, conocerán emprendimientos destacados por su aporte a la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

Diez productores ganaderos y hortícolas de Puerto Williams, Porvenir, Punta Arenas y Puerto Natales participarán en una gira técnica a Chiloé para conocer experiencias agroecológicas exitosas y fortalecer sus prácticas productivas. La actividad, que se desarrollará entre el 3 y el 9 de marzo, es impulsada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en el marco del Programa de Adopción de Innovaciones.

Durante una semana, los participantes visitarán iniciativas vinculadas a la gestión y conservación de semillas, la valorización del patrimonio agroalimentario, la agregación de valor a productos campesinos y la ganadería agroecológica con enfoque silvopastoril. La gira estará guiada por Carlos Venegas Valdebenito, director del Centro de Educación y Tecnología (CET) Chiloé, quien diseñó el programa considerando la realidad productiva de Magallanes.

“El Programa de Adopción de Innovaciones de FIA ha sido fundamental estos últimos tres años, trayendo a Magallanes experiencias concretas de personas y organizaciones que han trabajado exitosa y meticulosamente por la sostenibilidad de la producción agrícola de sus territorios. Gracias a esta colaboración entre servicios del Minagri, los usuarios de INDAP y asesores técnicos que viajaron regresarán con nuevos vínculos y perspectivas para innovar y serán ellas y ellos los mejores profesores para transmitir el conocimiento”, destacó Gabriel Zegers, director regional de INDAP.

Para los agricultores, esta instancia representa una oportunidad clave para fortalecer su producción en un contexto desafiante. “La agroecología no es solo una forma de cultivar, es una filosofía de vida que nos conecta con la tierra y nos permite producir de manera sustentable. Esta gira nos ayudará a incorporar prácticas que cuiden el suelo y garanticen alimentos sanos para las futuras generaciones”, señaló Mariela Melipichún, productora hortícola de Puerto Natales.

El itinerario contempla visitas a unidades productivas de sidra, destilados y vinagres de manzana, la producción orgánica de hortalizas y semillas tradicionales, la elaboración de queso de oveja y sistemas ganaderos que integran la conservación del bosque nativo. También se conocerán emprendimientos con certificación SIPAM (Sistema Ingenioso del Patrimonio Agrícola Mundial), reconocidos por su contribución a la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

“Este tipo de gira es una muestra del compromiso por ofrecer oportunidades de aprendizaje a quienes producen el alimento. No se trata solo de ver experiencias, sino de hacer de Chiloé una gran sala de clases, de donde los productores de Magallanes puedan llevarse herramientas concretas para mejorar sus prácticas. La experiencia y los conocimientos adquiridos serán fundamentales para enfrentar los desafíos del cambio climático y fortalecer el trabajo en equipo”, resaltó Felipe Martínez, jefe de Fomento de INDAP Magallanes.

Kurt Knobel, agricultor suizo residente en Puerto Natales hace más de cinco años, valoró la instancia como una oportunidad única para mejorar su producción a cielo abierto. “Este tipo de iniciativas nos acercan a nuevas formas de trabajar la tierra, más eficientes y respetuosas con el medioambiente. Queremos producir mejor, con menos impacto y más resiliencia”, destacó.

Para los productores de Magallanes, este viaje representa mucho más que una capacitación, es la posibilidad de integrar conocimientos innovadores y aplicar estrategias que fortalezcan la agricultura familiar y la soberanía alimentaria de la región.

La gira concluirá con una jornada de reflexión sobre los aprendizajes adquiridos y una visita a sitios patrimoniales y turísticos de Chiloé. 

Sonia Cuello decidió cambiar su producción de uvas por hortalizas para combatir la sequía en Punitaqui

La falta de agua no ha sido impedimento para que la usuaria del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Sonia Cuello Varas siga en la agricultura. De hecho, y como si se tratara de una muestra de eso, Agua del Ajial se llama el sector de la comuna de Punitaqui, región de Coquimbo, donde vive y trabaja junto a su esposo. 

“Antes de las hortalizas teníamos parritas”, comienza diciendo la agricultora, y puntualiza que como consecuencia del poco recurso hídrico disponible derivaron a las hortalizas tuvieron que dejar la producción de uva que tenían desde 2012 para optar por otros cultivos como porotos verdes, morrón, ají y tomate. “Consumen menos agüita”, afirma.

Cuenta que prácticamente todo lo vende en el Mercado Campesino de Punitaqui, espacio de comercialización que INDAP realiza en Avenida Las Torres desde las 8 hasta las 14 horas.

- ¿Cómo es la experiencia de estar en el Mercado Campesino?

- Gracias a Dios lo vendo casi todo ahí. Es algo muy importante para mí ser parte de este Mercado Campesino. INDAP nos brinda este espacio, donde llegamos con nuestros productos a un público que ya nos conoce y sabe que nos encontrará ahí. Es algo maravilloso.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, dice que en su constante despliegue por las comunas de la región “vemos que hay muchas ganas de salir adelante, y es ahí donde podemos aportar al desarrollo productivo de nuestros usuarios y usuarias, ya que poseemos programas que son clave en ese proceso”.

“Sonia Cuello participa de nuestro programa PADIS y la conocí en el Mercado Campesino de Punitaqui, ocasión en la que me comentó que como institución hemos sido un apoyo incondicional. Por ejemplo, dijo que en 2024 recibió un motocultivador —mediante la herramienta Inversiones de Fomento Productivos (IFP) del PADIS—, que le ha permitido acortar tiempos de trabajo, pasando de una semana en hacer una melga para sembrar a hacerlo solo en medio día”, añade Illanes.

El seremi de Agricultura, Christian Álvarez, expone que la Agricultura Familiar Campesina e Indígena “debe ir adaptándose a los tiempos actuales, en los que impera la escasez hídrica. En tal sentido, existe un compromiso de gobierno de entregar las mejores herramientas al mundo rural, en especial a las mujeres. Por eso, nos enorgullece la historia de Sonia Cuello, quien en Punitaqui es una muestra de que las y los agricultores pueden reconvertir sus producciones de acuerdo a su realidad”.

“La agricultura nos ayuda bastante y además nos entretenemos con mi esposo Ya pasamos los 70 añitos, entonces a veces nos cuesta un poco movernos, pero lo importante es que podemos sembrar y trabajar en lo que más nos gusta”, concluye Sonia Cuello.

Abren postulaciones a concurso regional para la sustentabilidad de los suelos en la región de Magallanes

Desde el pasado lunes 17 de febrero están abiertas las postulaciones para el Concurso Regional Público N°1 del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) de INDAP. El plazo de postulación se extenderá hasta las 12:30 horas del martes 25 de marzo.

Para esta convocatoria, el concurso cuenta con un presupuesto de aproximadamente $60.753.091, considerando compromisos previos por $10.137.810 para planes de manejo aprobados en 2024.

Los productores interesados pueden postular a incentivos de hasta 160 UTM, según el valor vigente en enero de este año. Se recuerda que la plataforma de postulación no alerta si el monto solicitado supera este límite.

El plazo de ejecución de los planes de manejo será hasta el 28 de noviembre de 2025, fecha límite para la emisión de la declaración jurada y la rendición de gastos por parte de los productores. Cualquier solicitud de pago parcial, proporcional o aplazamiento será evaluada por la dirección regional de INDAP conforme a la normativa vigente.

Este año marca el cierre de la Ley 20.412 del SIRSD-S, ya que en el Senado está en discusión la nueva Ley del Programa de Gestión Sostenible de Suelos Agropecuarios (SIGESS). Por ello, todas las labores deberán ejecutarse dentro del presente año calendario.

Las bases del concurso y antecedentes adicionales, como la nómina de operadores vigentes, el aviso publicado en prensa y la tabla de costos, serán enviadas a los operadores acreditados en el registro.

Para más información, los interesados pueden acercarse a las oficinas de área de INDAP en la región, consultar en sus canales oficiales o escribir a la profesional del apoyo Miriam Barría: mbarria@indap.cl.

Feria hortícola en Salón Ruta Norte de Punta Arenas: una oportunidad para comprar productos frescos

Este domingo 2 de marzo, entre las 14:30 y las 18:30 horas, el Salón de Eventos Ruta Norte será el punto de encuentro para quienes buscan productos frescos, sanos y recién cosechados. Se trata de la Feria Hortícola Artesanal, organizada por el Centro Comunitario de Río Seco con el apoyo del Mercado Campesino de INDAP, un espacio que promueve la comercialización directa entre productores y consumidores.

La instancia contará con la participación activa del Comité Cultural de Río Seco y la Agrupación Virgen de la Covadonga, cuyos miembros han trabajado en conjunto para fortalecer la producción hortícola en el sector norte de Punta Arenas.

Aurora Reyes, agricultora y expositora en la feria, destacó la importancia de este evento para diversificar los puntos de venta en la comuna. “Siempre nos preguntaban dónde comprar nuestras hortalizas en este sector y hoy podemos ofrecer un espacio donde la comunidad encuentre productos recién cosechados sin tener que desplazarse al centro”, expresó.

El director regional de INDAP, Gabriel Zegers, extendió la invitación a la comunidad, destacando la calidad de los productos y el esfuerzo de las agricultoras y artesanas por llevar lo mejor de su producción a distintos puntos de la región. “Ellas trabajan con dedicación para ofrecer productos frescos y de excelente calidad. Queremos que más personas puedan acceder a ellos sin tener que recorrer largas distancias, y por eso estamos apoyando estos espacios de comercialización en distintos sectores”, señaló.

Además, este sábado 1 de marzo, en la Sala Multiuso de Porvenir, los agricultores usuarios de INDAP también estarán ofreciendo sus productos en un nuevo Mercado Campesino, consolidando así más espacios de venta para la agricultura familiar en la región. La invitación está abierta a toda la comunidad, para apoyar a los pequeños productores y disfrutar de la calidad y frescura de los productos locales.

Kauke: la primera trilla de alfalfa chilena marca un hito en la producción forrajera

En un avance clave para la ganadería y la producción forrajera en Chile, se realizó la primera trilla del semillero certificado SAG con la variedad de alfalfa Kauke, utilizando la trilladora de la empresa Curimapu. Este hito representa un paso significativo en el desarrollo de semillas adaptadas a las condiciones del país, fortaleciendo la autonomía forrajera y la resiliencia agrícola.

 

La variedad Kaukeha sido desarrollada con características únicas que la convierten en una opción clave para la ganadería y la producción forrajera. Su alta tolerancia a la sequía la posiciona como una solución frente a los crecientes desafíos climáticos, permitiendo su establecimiento en zonas de menor disponibilidad hídrica. Además, destaca por su mayor rendimiento forrajero y alta persistencia, lo que garantiza una mayor disponibilidad de forraje de alta calidad nutricional para la alimentación animal.

 

Gracias al trabajo conjunto entre el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y la empresa Curimapu, la semilla Kauke será multiplicada comercialmente, permitiendo que cientos de productores accedan a una alternativa forrajera eficiente y adaptada a las condiciones del secano mediterráneo. Este desarrollo es parte de una estrategia más amplia de mejoramiento genético impulsada por INIA, que busca fortalecer la producción agrícola y ganadera a través de variedades más resilientes y productivas.

 

El interés por esta variedad ha sido notable entre las empresas semilleras, quienes han apostado por la multiplicación de variedades locales, contribuyendo a la soberanía forrajera del país y reduciendo la dependencia de semillas importadas. “La pandemia evidenció la vulnerabilidad del sector ante las restricciones del comercio internacional, por lo que potenciar la producción de semillas nacionales es una estrategia clave para la seguridad agroalimentaria de Chile”, aseguró el Dr. Inostroza, investigador de INIA Quilamapu.

 

Investigaciones de INIA han identificado recursos genéticos con alta persistencia y productividad, logrando que alfalfas como Kauke produzcan entre seis y ocho toneladas de materia seca en ambientes desafiantes como Cauquenes, donde las praderas naturales solo generan dos toneladas.

 

El enfoque de INIA en el mejoramiento genético no solo busca desarrollar nuevas variedades, sino también acompañarlas con paquetes agronómicos que garanticen su éxito en el campo. “Queremos que nuestras variedades no solo sean registradas y liberadas, sino que se establezcan en los campos de los agricultores y contribuyan a la sostenibilidad de la ganadería”, concluyó Inostroza.

 

En tanto Viviana Barahona, investigadora transferencista, parte del equipo técnico del INIA, asegura que “el éxito de la introducción de alfalfa al secano mediterráneo de Chile, donde la agricultura la desarrollan pequeños productores, depende de un acompañamiento técnico directo a los productores que permita una implementación adecuada de los paquetes tecnológicos para el establecimiento y uso de alfalfa en ambientes donde nunca antes se había cultivado”.

 

El INIA dispone de recursos genéticos valiosos para el desarrollo comercial de la alfalfa, donde la variedad Kauke ha demostrado ser altamente productiva y adaptada a las condiciones nacionales.

 

Este hito refleja el compromiso de INIA con el desarrollo de una ganadería más sustentable, capaz de enfrentar los desafíos del futuro con ciencia y un enfoque de producción más resiliente.

 

Características de la variedad

Floración: Presenta flores de color purpura pálido, sin presencia de flores variegadas, amarillas ni blancas.

La planta: Es de corona enterrada, de hábito de crecimiento erecto y crecimiento invernal intermedio (dormancia 7).

Zona de establecimiento: Adaptada a las condiciones de secano mediterráneo de las regiones del Maule, Ñuble y La Araucanía.

Potencial productivo: Supera en un 30% la producción bajo condiciones de secano mediterráneo comparada con variedades convencionales. En condiciones de secano mediterráneo no se recomienda en zonas agroecológicas con precipitaciones menores a 500 mm anuales.

Persistencia: Es 40% más persistente bajo condiciones de secano mediterráneo comparada con las variedades convencionales.

Producción de forraje: Posee un 30% más de producción de forraje, comparada con variedades convencionales, con temporada estival entre 5 y 6 meses y precipitación anual menor a 600 mm .

Materia seca: Posee un promedio de 7 mil kilos de materia seca por hectárea, lo que equivale a una producción de forraje de un 30% superior respecto al testigo.

Producción de semilla: Presenta un alto potencial de rendimiento con una producción de semilla entre 700 y 800 kilos por hectárea (promedio de dos temporadas de crecimiento).

Época de siembra: En secano sólo en otoño desde la primera lluvia efectiva (marzo/mayo).

Toponimia: Kauke, proviene del topónimo de Cauquenes, derivado de la palabra mapuche "Cauque", en referencia a un pejerrey grande de cuerpo alargado y redondeado que habitaba los ríos de la Región del Maule.

 

Acerca del INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación agropecuaria de Chile dependiente del Ministerio de Agricultura, con presencia de Arica a Magallanes. Su misión es generar y transferir conocimientos y tecnologías estratégicas a escala global, para producir innovación y mejorar la competitividad del sector agroalimentario.

Llaman a participar en concurso para la recuperación de suelos agropecuarios en la región de Coquimbo

El próximo viernes 7 de marzo el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) abrirá un llamado a concurso del programa Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S) para la región de Coquimbo, el que cerrará a las 13 horas del viernes 11 de abril.

A través del SIRSD-S, INDAP busca que sus usuarios y usuarias recuperen los suelos agropecuarios degradados o mantengan los ya recuperados, aplicando prácticas que eviten que se retrotraigan por debajo de los niveles mínimos técnicos ya alcanzados. Los beneficios a los cuales se puede optar tienen un tope máximo de 160 UTM por plan de manejo.

El director de INDAP Coquimbo, Víctor Illanes, detalló que el proceso “estará disponible en las cinco agencias de área que tenemos en la región, por lo que invitamos a toda la población usuaria que así lo requieran a que postule. Para hacerlo deben contar con apoyo de un operador acreditado ante INDAP o el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), quien se encargará de elaborar el plan de manejo y el informe técnico, además de presentar el resto de antecedentes técnicos y legales necesarios”.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, comentó que desde su cartera “estamos promoviendo que el mundo rural tenga las herramientas necesarias para desarrollarse, y para eso es clave este llamado que abrirá INDAP, el que cobra especial relevancia considerando que hoy el territorio rural de la región debe trabajar en un contexto de escasez hídrica y cambio climático”.

Quienes deseen participar en este concurso lo pueden hacer dentro de los plazos señalados y de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente y la Tabla Anual de Costos del programa SIRSD-S aprobada por el Decreto N°16 de 2024. Estos documentos se encuentran a disposición en la página web de INDAP (pinchar acá).

Las postulaciones se recibirán en sobre cerrado o con carta de postulación dirigida a INDAP Región de Coquimbo, Concurso Público SIRSD-S 2025 y nombre de la Agencia de Área, debidamente firmada por quien postula y el operador de su agencia de área INDAP: La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51 2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, Edificio Público, oficina 201, teléfono 53 2422500), Monte Patria (Pasaje Bulnes, casa 6, teléfono 53 2422520), Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53 2422553) e Illapel (Independencia 0279, teléfono 53 2422530).

Alberto Barraza y su producción de uvas pisqueras en Río Hurtado: “Me alegra realizar esta actividad”

Con la energía que entrega el valle del Limarí, el agricultor Alberto Barraza día a día emprende la tarea de cuidar sus cultivos de vides pisqueras, una labor en la que, resalta, su madre “es un pilar fundamental, alguien indispensable, ya que gracias a ella he podido realizar esta actividad desde el 2018”.

Alberto es un joven rural de 28 años y usuario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de la comuna de Río Hurtado, región de Coquimbo. Hoy posee uvas de la variedad Pedro Jiménez y, en menor cantidad, de Moscatel Rosada y de Austria, las cuales entrega a la Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada (CAPEL), empresa de la cual es cooperado.

- ¿Por qué decidió quedarse en el campo?

- Estuve un tiempo en la ciudad por mis estudios, pero es algo que no cambiaría por el campo. Aquí hay vistas lindas, hay tranquilidad, la gente es más cordial, es realmente algo muy bonito. Respecto a por qué emprendí en la ruralidad, la verdad es que junto a mi madre decidimos continuar con el legado de mi padre, quien nos dejó hace algunos años, y desde entonces ha sido una experiencia muy enriquecedora. Estamos con todas las ganas de sacar adelante el negocio, porque cuando nosotros nos hicimos cargo no teníamos idea de nada, pero hemos ido aprendiendo en el camino y es muy grato ir viendo cómo han progresado las cosas.

En las próximas semanas comenzará la vendimia, temporada de recolección de uvas maduras que servirán para la elaboración del destacado pisco nacional. Si bien durante esta época el trabajo es más exigente, Alberto hace hincapié en que “es una actividad que me alegro de haber elegido y de seguir con ella hasta el día de hoy”. 

Con las convicciones claras

INDAP ha puesto en la palestra la necesidad de apoyar a las y los jóvenes rurales, poniéndolos como agentes claves para el desarrollo y crecimiento sostenible del mundo rural. Para ello ha generado instancias que permiten recopilar sus opiniones, requerimientos y necesidades, siendo una de estas iniciativas la Mesa Regional de Juventudes Rurales en la cual Alberto participa.

“Esta mesa es una buena oportunidad para hacer amistades y que los jóvenes nos organicemos y complementemos. Hay un gran potencial y espero que más personas participen de este proyecto, porque seremos nosotros quienes transmitiremos los conocimientos y las técnicas más novedosas y con un enfoque sustentable, sostenible, responsable y que consideren una simbiosis con otros agricultores, ganaderos y los demás actores del campo”, dice Barraza.

Gracias a INDAP, Alberto ha hecho más eficiente el uso de agua para el riego de sus vides, tras el mejoramiento e impermeabilización de su estanque mediante el Programa de Riego Intrapredial (PRI). También destaca los apoyos recibidos por el Programa de Desarrollo Local (Prodesal), “que es una herramienta muy útil, porque nos han orientado y aconsejado, y eso se aprecia mucho”.

“Estamos trabajando con dedicación para que los jóvenes rurales accedan a instrumentos que apoyen sus emprendimientos y así permanezcan en el campo, porque, tal como Alberto, ellos son ejemplos de resiliencia y de promoción de una labor más consciente con la realidad climática actual, que es lo que nos ha pedido impulsar el Presidente Boric”, señala el director regional de INDAP, Víctor Illanes.

Por su parte, el seremi de Agricultura, Christian Álvarez, sostiene que “estamos contentos que cada vez más jóvenes opten por la ruralidad como lugar donde construir su negocio, viendo en ella una opción rentable que les permite contar con una calidad de vida digna para ellos y su entorno”.

Al ser consultado por sus proyecciones, este joven rural dice que lo que más desea ahora es seguir mejorando su predio e ir fortaleciendo la calidad de sus producciones, considerando para ellas la implementación de prácticas más amigables con el medioambiente.

Con talleres de gestión predial para agricultores de Punta Arenas y Natales impulsan la agroecología en Magallanes

Agricultores valoraron positivamente las actividades y destacaron la importancia de contar con herramientas para rediseñar sus espacios productivos, considerando las dinámicas naturales del entorno.

En el marco del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), desarrollado por INIA e INDAP, se realizaron dos talleres de gestión predial en las comunas de Natales y Punta Arenas. Las jornadas permitieron a pequeños productores fortalecer sus conocimientos en caracterización y rediseño de sus espacios productivos y de vida, promoviendo el restablecimiento de los ciclos biológicos, la eficiencia en el uso de agua y la energía, y una producción sustentable basada en principios agroecológicos.

El primer taller se llevó a cabo en el huerto del agricultor, Héctor Garay, ubicado en la Colonia Isabel Riquelme de Puerto Natales. Allí, los participantes exploraron estrategias para mejorar la biodiversidad y optimizar el uso del suelo, reduciendo la dependencia de insumos externos, y también trabajaron en la identificación de recursos disponibles y en el diseño de sistemas productivos más resilientes, adaptados a las condiciones climáticas de la región.

"Este tipo de instancias son fundamentales para que nuestros productores comprendan cómo manejar sus predios de manera integral, maximizando los recursos naturales sin comprometer la sustentabilidad a largo plazo", señaló Carla Mella, ejecutiva de la Agencia de Área Puerto Natales de INDAP.

El segundo taller se realizó en el predio de la agricultora Sandra Nain, en Punta Arenas, donde se abordaron estrategias para el uso eficiente del agua y la energía, promoviendo prácticas que reduzcan la huella ambiental de la producción agrícola. Se analizaron técnicas de captación y almacenamiento de agua lluvia, así como la integración de energías renovables en los sistemas productivos locales.

"Nos interesa que los agricultores incorporen principios agroecológicos en su gestión diaria, porque esto no solo mejora la producción, sino que también fortalece la seguridad alimentaria y la autonomía de los productores", indicó Pablo Fernández, jefe de la Agencia de Área Punta Arenas de INDAP.

Por su parte, Gabriel Zegers, director regional de INDAP, destacó el compromiso del gobierno con el fortalecimiento de la agroecología en Magallanes, subrayando la importancia de promover sistemas productivos resilientes que optimicen el uso de los recursos naturales. "Estos esfuerzos buscan consolidar prácticas regenerativas que mejoren la fertilidad del suelo, potencien la biodiversidad y reduzcan la dependencia de insumos externos, contribuyendo a una mayor sostenibilidad y adaptación al cambio climático en la región", afirmó.

Ambas jornadas, dirigidas por Tatiana Romero, asesora del Programa TAS, fueron valoradas positivamente por los asistentes, quienes destacaron la importancia de contar con herramientas para rediseñar sus espacios productivos, considerando las dinámicas naturales del entorno.

Los talleres se basaron en la planificación y el trabajo colaborativo, poniendo énfasis en la importancia de celebrar los avances, por pequeños que sean. En este sentido, los participantes identificaron un objetivo común: avanzar hacia sistemas alimentarios sostenibles, un desafío en el que ya están trabajando activamente.

Claudia González, agricultora de Puerto Natales, expresó su satisfacción con la actividad: "Me gusta saber que tengo las herramientas para pensar en el futuro, cómo quiero diseñarlo y qué necesito para concretarlo".

Con iniciativas como estas, INDAP e INIA refuerzan su compromiso con una agricultura sostenible, adaptada a las particularidades del territorio magallánico y centrada en la autonomía de los productores. 

Agricultores de la comuna de Quilaco difunden sus circuitos turísticos Entre Ríos y En Busca de las Castañas

Con el objetivo de conocer el funcionamiento del Circuito Turístico Entre Ríos, impulsado por los agricultores y agricultoras del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) Quilaco, la jefa del Área Santa Bárbara de INDAP, Carolina Vallejos; el encargado regional de Turismo Rural del servicio, Marcelo González, y la ejecutiva Paula Acuña participaron en un tour guiado por cuatro proyectos productivos ubicados en los sectores Ancud y Los Llanos de esa comuna de la región del Biobío.

La jornada partió donde Manuel Barrueto, quien recibió a los visitantes en su emprendimiento Dulce Herencia de la Colmena con un desayuno que incluyó productos de su predio como huevos de campo, jugos naturales de arándanos y frambuesa, tortillas, sopaipillas, pebre y miel, para luego mostrar a los visitantes sus huertos de berries, así como la sala de procesos donde cosecha miel.

Posteriormente, el grupo se trasladó al sector Los Llanos para conocer el proyecto de Amalia Cruz, Copihues de Rucalhue, donde recorrieron un vivero de plantas ornamentales, frutales y plantas de exterior, aprendiendo in situ cómo la agricultora produce y reproduce las especies.

En este mismo sector, la comitiva visitó luego el Huerto del Alma, de Semiramis Solar, quien los recibió con una muestra de todo lo que hace en su predio, les explicó cómo realiza la producción de hortalizas y los invitó a cosechar ajíes y tomates cherry de distintas variedades. 

El circuito turístico terminó con un almuerzo campestre en el emprendimiento gastronómico Sabores de La Abuela, de Magaly Uribe, quien los deleitó con comida típica de la zona en un entorno natural y acogedor.

Carolina Vallejos dijo que este circuito es una experiencia que le muestra al turista cómo se vive y se trabaja en el mundo rural y cómo se producen todo lo que llega a las mesas: “De igual forma, los integrantes del circuito les entregan recuerdos a los visitantes y les ofrecieron actividades anexas como la cosecha de hortalizas, las que pudieron comprar a muy bajo costo”.

Marcelo González, por su parte, destacó el entorno limpio y sustentable en el que se desarrollan estos proyectos, así como el conocimiento y la oratoria de los agricultores, “quienes están muy comprometidos con lo que realizan en sus predios”.

El circuito turístico tiene un valor por persona de $25.000 y las reservas se hacen directamente con la representante de la Agrupación Campesina de Turismo Rural de Quilaco, Semiramis Solar, en el celular +56 9 6307 3491. La agrupación tiene un sitio web, donde se puede encontrar, además de este tour, el circuito turístico En Busca de las Castañas (pinchar acá).