Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Con apoyo técnico de INDAP lanzan concurso para planes de manejo de agricultura en terrazas
Con un enfoque participativo junto a las comunidades, FAO-Naciones Unidades, a través del Fondo Global para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN) en Chile -instancia en la que colabora INDAP-, llamó a a los profesionales del agro, ONG y privados con experiencia en el manejo de sistemas agrícolas tradicionales con enfoque agroecológico o sustentable, a postular al concurso de planes de manejo Directrices de Uso Sostenible de la Agrobiodiversidad para el Sistema de Agricultura en Terrazas y Eras de Cultivo de la Macrozona Norte Altoandina SIPAN 2020.
La licitación, que estará disponible hasta el viernes 3 de julio (pinchar acá el llamado), permitirá a quienes postulen, como equipos asesores, generar planes de manejo participativos para sistemas silvoagropecuarios y, una vez obtenidos los resultados, acceder a talleres integrados dispuestos con profesionales de INDAP a nivel comunal, además de los equipos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), SAG y CONAF.
Los sitios pilotos en los que se llevarán a efecto estos planes de manejo abarcarán la Macrozona Norte, entre las regiones de Arica Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, a través de un número determinado de predios que, en el caso de Tarapacá, se ubicarán en las comunas de Huara, Camiña, Colchane y Pica.
Carlos Pallacán, coordinador macrozonal Altoandino y Precordillera Norte de la Iniciativa GEF Red SIPAN, manifestó que “a través de la elaboración e implementación de estos planes de manejo se busca fomentar la conservación de la agrobiodiversidad mediante un proceso de co-construcción que involucra no sólo el conocimiento técnico experto en estas directrices, sino también, los saberes ancestrales de las comunidades indígenas, puesto que han sido dichos saberes los que han permitido que estos sistemas productivos se mantengan en la actualidad. Destacar, además, que esta licitación se complementa con otro concurso destinado a elaborar planes de manejo asociados al sistema ganadero camélido, en los humedales altoandinos de esta misma macrozona”.
Los planes, elaborados y presentados a las distintas comunidades por los postulantes, deberán considerar un enfoque de género, abordando de manera prioritaria prácticas ancestrales y otras que puedan promover la conservación de la agrobiodiversidad, tanto con productores de la agricultura familiar campesina como con otros actores de estos sistemas SIPAN.
Sebastián Acosta, encargado nacional Red SIPAN, comentó que esta iniciativa se compone de territorios en 12 comunas del país, cuatro de las cuales se encuentran en la Región de Tarapacá, donde se trabaja en consolidar una articulación con diferentes actores del sector público, privado y sociedad civil, priorizando incorporar los aspectos que se consideran relevantes desde la misma comunidad local a la hora de realizar este tipo de licitaciones.
La Red SIPAN nace desde un diagnóstico que busca generar información, desarrollar capacidades y promover la importancia del resguardo de la agrobiodiversidad, la conservación de los territorios y la protección del patrimonio agrícola nacional, elementos de fundamental importancia ambiental y social para las comunidades locales y la seguridad alimentaria del país, constituyendo además los principales medios de subsistencia para los distintos grupos que habitan en estos paisajes únicos, como las eras, terrazas y bofedales en el norte.
Según detalla Sebastián Acosta, “esto busca que, a partir de la formación de una inédita red nacional de productores que tienen sistemas tradicionales y ancestrales de producción silvoagropecuaria, este intercambio de experiencias y saberes permita sostener y visibilizar el rol clave de esta producción en el tiempo y, en paralelo, establecer un sistema de gobernanza local y regional que aliente la incorporación de focalizaciones y ajustes a instrumentos del Estado, que fomenten y den realce a una conservación activa de estos territorios”.

Escasez hídrica: seminario profundizó diagnóstico y medidas para repensar la pequeña agricultura
Acciones para contener los efectos del cambio climático aprovechando las posibilidades con las que aún cuenta Chile, con una mirada al estado de la emergencia agrícola y a las experiencias en terreno, cruzaron el debate este jueves en el seminario “Repensando la pequeña agricultura para enfrentar escenarios de escasez hídrica”, que reunió a casi 300 participantes en línea convocados por INDAP.
Los académicos Fernando Santibáñez (Ing. Agrónomo y Doctor en Bioclimatología) y Rodrigo Callejas (Ing. Agrónomo y Doctor en Ciencias Agrarias), abrieron el encuentro con exposiciones plenarias en que afirmaron desde distintos ángulos el reto de “modernizar el agro”, para luego dar paso a 3 conversatorios en los que participaron productores campesinos, técnicos y académicos de agro, estudiantes, organizaciones no gubernamentales, empresas del sector y municipios rurales.
La bienvenida a la actividad la dieron el Ministro de Agricultura, Antonio Walker, y el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, quienes destacaron la vocación de esta cartera y sus servicios para el fomento y el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina, y la prioridad de las medidas que se han tomado y que se seguirán tomando para enfrentar este desafío.
El secretario de Estado enfatizó la importancia de este sector como el “primer eslabón de la cadena alimentaria” y felicitó toda iniciativa que permita enfrentar la escasez hídrica. “Hemos visitado a tantos agricultores en Chile a los que simplemente de un día para otro no les llegó más agua (…) todo lo que signifique preservar del agua es muy importante”.
Carlos Recondo, en tanto, señaló la satisfacción de organizar este seminario como una “oportunidad de conversar e intercambiar ideas”, y también de “hacerles ver la necesidad que tenemos de tomar las medidas para poder adaptarnos a esta nueva realidad (…) INDAP tiene una misión y esa es fomentar y fortalecer el capital humano y productivo de los pequeños agricultores”.
DIAGNÓSTICO Y MEDIDAS URGENTES PARA SALIR ADELANTE
Fernando Santibáñez, profesor de la Universidad de Chile, con amplia investigación en temas agroclimáticos y asesor en el Comité de Emergencia para la Adaptación al Cambio Climático de INDAP, enfatizó que ya son claros los efectos en el país. “Si bien Chile tiene factores que nos permiten pensar que el cambio climático, al menos en lo que tiene que ver con el alza en las temperaturas, no nos va a afectar tan dramáticamente como en otras latitudes del planeta, si nos va afectar en lo que tiene relación con los recursos hídricos”, comentó.
Precisó que se espera que al sur de Coquimbo a La Araucanía a mitad de siglo tengamos un 15% menos de lluvia y detalló 3 situaciones distintas que debemos enfrentar: Al norte del Aconcagua con un ciclo hidrológico que “ya está al límite”; la zona central hasta Maule “todavía con tolerancia y aguas no usadas”, y al sur del Ñuble con “tolerancia hídrica bastante grande”.
“Las soluciones no son las mismas. Probablemente al norte vamos a necesitar hacer un ajuste en la demanda o encontrar nuevas fuentes de agua, en la zona central vamos a tener que hacer una mejora en la gestión, porque no nos podemos perdonar el hecho de que tengamos sequías periódicas y aguas que todavía no usamos, y en la zona sur tenemos toda una oportunidad para desarrollar una agricultura de regadío bastante productiva”, apuntó.
El profesor Rodrigo Callejas, también miembro del Comité de Emergencia para este tema en INDAP, complementó que el reto de mantener la alimentación debe ser respetando los ecosistemas, enfocándose en diseños de riego más modernos y evaluando siempre el uso práctico en el territorio, en permanente diálogo con los agricultores. Esto junto con modernización de las juntas de vigilancia y canalistas: “No podemos hacer nada si no hacemos algo con la gobernanza del agua en Chile.”
El académico, que tiene varios trabajos de asesorías técnicas a pequeños productores, insistió en que “esto requiere más bien un cambio mental, un cambio cultural para poder enfrentar lo que se viene. No podemos seguir luchando contra un tsunami que se nos viene encima pensando que no va a haber ningún cambio, tenemos que removernos y comenzar a cambiar desde las bases”.
El seminario “Repensando la pequeña agricultura para enfrentar escenarios de escasez hídrica” es parte de un conjunto de iniciativas de INDAP, como los talleres para la modernización del agro que reunieron a más de 600 productores, para construir políticas públicas ante este fenómeno a partir del diálogo con los diferentes actores especialmente los pequeños agricultores.
Usted puede revivir el seminario aquí https://www.youtube.com/watch?v=RVGiyQrnFOQ

INDAP conmemora el Día Nacional de los Pueblos Indígenas con un conversatorio online
Con la realización de un conversatorio online, en consideración a la crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19, INDAP conmemoró el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que cada 24 de junio recuerda el inicio del solsticio de invierno, momento a partir del cual los días comienzan a ser más largos y se da inicio a una nueva época de siembras.
La actividad fue encabezada por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y contó con la participación de la directora regional de La Araucanía, Carolina Meier, y el director regional de Tarapacá, Francisco Briones. También tomaron parte en el diálogo Ginnete Rivera, productora de aliños mapuche de Cholchol, y Angélica Álvarez, artesana textil aymara de Huara, quienes reciben asistencia técnica del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).
Durante el conversatorio, transmitido a través de las redes sociales de INDAP, se abordaron los aspectos centrales del trabajo entre este servicio del agro y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en apoyo de los pequeños agricultores y productores agrícolas pertenecientes a los nueve pueblos originarios reconocidos por el Estado de Chile.
Carlos Recondo destacó que los pueblos originarios han estado ancestralmente ligados a la tierra, a su cultivo y a vivir comprometidos con el entorno, y que mayoritariamente son parte de la pequeña agricultura de nuestro país e INDAP ha desarrollado programas pertinentes para apoyarlos en sus procesos productivos. “El PDTI incorpora elementos importantes para asesorar y acompañar a los agricultores de los pueblos originarios a través de asistencia técnica y apoyo financiero, con créditos e incentivos de inversión para que puedan mejorar sus condiciones productivas, respetando sus tradiciones y costumbres”, enfatizó.
También relevó que un objetivo central del trabajo con los productores indígenas es que sus emprendimientos sean sustentables, en los planos ambiental, cultural y económico. “Buscamos que sus actividades avancen para que sus productos sean conocidos y puedan comercializarlos para generar ingresos que mejoren la calidad de vida de sus familias”, dijo.
Testimonios de usuarias
La productora mapuche Ginnete Rivera, quien en 2019 recibió el Premio al Emprendedor BancoEstado, contó que su experiencia con INDAP ha sido provechosa, “porque he tenido una asistencia permanente como agricultora y luego como pequeña emprendedora, que son cosas difíciles de lograr para una mujer campesina. Desde un principio han estado conmigo”.
Angélica Álvarez, quien además de artesana es presidenta de la Mesa de Mujer Rural de Huara, destacó los apoyos que INDAP entrega a los pequeños agricultores a través de sus instrumentos, como la posibilidad de participar en los Mercados Campesinos y en la ExpoQuinua, instancias de comercialización en las donde ofrecen sus productos directamente a los consumidores.
Desde 1998, el Estado de Chile reconoce el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que cada 24 de junio conmemora su fiesta de Año Nuevo o del Dios Sol. El pueblo mapuche lo nombra We Tripantu, en tanto los aymara lo llaman Machaq Mara. En quechua es conocido como Inti Raymi y en rapa nui se denomina Aringa Ora o Koro. Para el pueblo atacameño es Likan Antai. Cada uno de estos pueblos festeja con diversos ritos un nuevo ciclo de la naturaleza.
Programa PDTI
Presente en 10 regiones del país, el PDTI tiene 48.034 usuarios. De ellos, 25.445 son mujeres (53%) y 22.589, hombres (47%). La Región de La Araucanía concentra el mayor número de usuarios: 33.760 personas (70,3%). El programa posee un presupuesto anual superior a los $34.000 millones, recursos distribuidos en dos ámbitos: inversiones y asesoría para financiar emprendimientos en rubros como hortalizas, ganadería menor, cereales, chacarería, frutales, además de artesanía y turismo rural.
Para revisar el video del conversatorio, pinche acá.