INDAP conmemora el Día Nacional de los Pueblos Indígenas con un conversatorio online

Autor: Indap

Nacional

Con la realización de un conversatorio online, en consideración a la crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19, INDAP conmemoró el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que cada 24 de junio recuerda el inicio del solsticio de invierno, momento a partir del cual los días comienzan a ser más largos y se da inicio a una nueva época de siembras.

La actividad fue encabezada por el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y contó con la participación de la directora regional de La Araucanía, Carolina Meier, y el director regional de Tarapacá, Francisco Briones. También tomaron parte en el diálogo Ginnete Rivera, productora de aliños mapuche de Cholchol, y Angélica Álvarez, artesana textil aymara de Huara, quienes reciben asistencia técnica del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

Durante el conversatorio, transmitido a través de las redes sociales de INDAP, se abordaron los aspectos centrales del trabajo entre este servicio del agro y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en apoyo de los pequeños agricultores y productores agrícolas pertenecientes a los nueve pueblos originarios reconocidos por el Estado de Chile.

Carlos Recondo destacó que los pueblos originarios han estado ancestralmente ligados a la tierra, a su cultivo y a vivir comprometidos con el entorno, y que mayoritariamente son parte de la pequeña agricultura de nuestro país e INDAP ha desarrollado programas pertinentes para apoyarlos en sus procesos productivos. “El PDTI incorpora elementos importantes para asesorar y acompañar a los agricultores de los pueblos originarios a través de asistencia técnica y apoyo financiero, con créditos e incentivos de inversión para que puedan mejorar sus condiciones productivas, respetando sus tradiciones y costumbres”, enfatizó.

También relevó que un objetivo central del trabajo con los productores indígenas es que sus emprendimientos sean sustentables, en los planos ambiental, cultural y económico. “Buscamos que sus actividades avancen para que sus productos sean conocidos y puedan comercializarlos para generar ingresos que mejoren la calidad de vida de sus familias”, dijo.

Imagen eliminada.

Testimonios de usuarias

La productora mapuche Ginnete Rivera, quien en 2019 recibió el Premio al Emprendedor BancoEstado, contó que su experiencia con INDAP ha sido provechosa, “porque he tenido una asistencia permanente como agricultora y luego como pequeña emprendedora, que son cosas difíciles de lograr para una mujer campesina. Desde un principio han estado conmigo”.

Angélica Álvarez, quien además de artesana es presidenta de la Mesa de Mujer Rural de Huara, destacó los apoyos que INDAP entrega a los pequeños agricultores a través de sus instrumentos, como la posibilidad de participar en los Mercados Campesinos y en la ExpoQuinua, instancias de comercialización en las donde ofrecen sus productos directamente a los consumidores.

Desde 1998, el Estado de Chile reconoce el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, que cada 24 de junio conmemora su fiesta de Año Nuevo o del Dios Sol. El pueblo mapuche lo nombra We Tripantu, en tanto los aymara lo llaman Machaq Mara. En quechua es conocido como Inti Raymi y en rapa nui se denomina Aringa Ora o Koro. Para el pueblo atacameño es Likan Antai. Cada uno de estos pueblos festeja con diversos ritos un nuevo ciclo de la naturaleza.

Programa PDTI

Presente en 10 regiones del país, el PDTI tiene 48.034 usuarios. De ellos, 25.445 son mujeres (53%) y 22.589, hombres (47%). La Región de La Araucanía concentra el mayor número de usuarios: 33.760 personas (70,3%). El programa posee un presupuesto anual superior a los $34.000 millones, recursos distribuidos en dos ámbitos: inversiones y asesoría para financiar emprendimientos en rubros como hortalizas, ganadería menor, cereales, chacarería, frutales, además de artesanía y turismo rural.

Para revisar el video del conversatorio, pinche acá.