Con apoyo técnico de INDAP lanzan concurso para planes de manejo de agricultura en terrazas
Autor: Indap
Tarapacá
Con un enfoque participativo junto a las comunidades, FAO-Naciones Unidades, a través del Fondo Global para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN) en Chile -instancia en la que colabora INDAP-, llamó a a los profesionales del agro, ONG y privados con experiencia en el manejo de sistemas agrícolas tradicionales con enfoque agroecológico o sustentable, a postular al concurso de planes de manejo Directrices de Uso Sostenible de la Agrobiodiversidad para el Sistema de Agricultura en Terrazas y Eras de Cultivo de la Macrozona Norte Altoandina SIPAN 2020.
La licitación, que estará disponible hasta el viernes 3 de julio (pinchar acá el llamado), permitirá a quienes postulen, como equipos asesores, generar planes de manejo participativos para sistemas silvoagropecuarios y, una vez obtenidos los resultados, acceder a talleres integrados dispuestos con profesionales de INDAP a nivel comunal, además de los equipos del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI), SAG y CONAF.
Los sitios pilotos en los que se llevarán a efecto estos planes de manejo abarcarán la Macrozona Norte, entre las regiones de Arica Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, a través de un número determinado de predios que, en el caso de Tarapacá, se ubicarán en las comunas de Huara, Camiña, Colchane y Pica.
Carlos Pallacán, coordinador macrozonal Altoandino y Precordillera Norte de la Iniciativa GEF Red SIPAN, manifestó que “a través de la elaboración e implementación de estos planes de manejo se busca fomentar la conservación de la agrobiodiversidad mediante un proceso de co-construcción que involucra no sólo el conocimiento técnico experto en estas directrices, sino también, los saberes ancestrales de las comunidades indígenas, puesto que han sido dichos saberes los que han permitido que estos sistemas productivos se mantengan en la actualidad. Destacar, además, que esta licitación se complementa con otro concurso destinado a elaborar planes de manejo asociados al sistema ganadero camélido, en los humedales altoandinos de esta misma macrozona”.
Los planes, elaborados y presentados a las distintas comunidades por los postulantes, deberán considerar un enfoque de género, abordando de manera prioritaria prácticas ancestrales y otras que puedan promover la conservación de la agrobiodiversidad, tanto con productores de la agricultura familiar campesina como con otros actores de estos sistemas SIPAN.
Sebastián Acosta, encargado nacional Red SIPAN, comentó que esta iniciativa se compone de territorios en 12 comunas del país, cuatro de las cuales se encuentran en la Región de Tarapacá, donde se trabaja en consolidar una articulación con diferentes actores del sector público, privado y sociedad civil, priorizando incorporar los aspectos que se consideran relevantes desde la misma comunidad local a la hora de realizar este tipo de licitaciones.
La Red SIPAN nace desde un diagnóstico que busca generar información, desarrollar capacidades y promover la importancia del resguardo de la agrobiodiversidad, la conservación de los territorios y la protección del patrimonio agrícola nacional, elementos de fundamental importancia ambiental y social para las comunidades locales y la seguridad alimentaria del país, constituyendo además los principales medios de subsistencia para los distintos grupos que habitan en estos paisajes únicos, como las eras, terrazas y bofedales en el norte.
Según detalla Sebastián Acosta, “esto busca que, a partir de la formación de una inédita red nacional de productores que tienen sistemas tradicionales y ancestrales de producción silvoagropecuaria, este intercambio de experiencias y saberes permita sostener y visibilizar el rol clave de esta producción en el tiempo y, en paralelo, establecer un sistema de gobernanza local y regional que aliente la incorporación de focalizaciones y ajustes a instrumentos del Estado, que fomenten y den realce a una conservación activa de estos territorios”.