Noticias

 

A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:

 

Total de Noticias (11207)

Total de Noticias (11207)

UNIMARC LANZA PROGRAMA PARA POTENCIAR PYMES DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO

El convenio beneficiará a 16 productores de la zona, entre ellos usuarios de INDAP cuyos productos serán vendidos localmente en la cadena de supermercados y destacados en las góndolas con el sello “100% Nuestro”.

Comercializar sus productos en las mismas góndolas en que lo hacen grandes empresas. Esa es la posibilidad que tendrán 16 pequeños emprendedores de la Región del Biobío que el jueves 7 de marzo, gracias a una alianza con Unimarc, contarán con una vitrina potente y confiable para sus productos, lo que les permitirá aumentar sus ventas y calidad de vida.

Se trata del programa “100% Nuestro: Productos de la Región”, de supermercados Unimarc, que busca potenciar el desarrollo de los pequeños emprendedores locales y proveer a sus clientes de productos frescos de la zona, rescatando las tradiciones culinarias más íntimas del país.

Según el vicepresidente de asuntos corporativos y negocios inclusivos de SMU, Carlos Abogabir, “el objetivo del programa es abrirles las puertas a los microempresarios de cada región para ofrecer en nuestras salas los productos más característicos de cada zona. Y no es una casualidad, sino una decisión estratégica que hemos llevado a cabo con el propósito de crear valor compartido entre los proveedores regionales y Unimarc”. 

En la región son 16 las familias beneficiadas con esta alianza, entre las que se encuentran proveedores de aceite de oliva de Ránquil; de quesos, leche y manjar de Coihueco, Coronel, Chillán, San Ignacio y Los Ángeles; de cecinas y longanizas de Chiguayante, y de hortalizas de San Pedro de la Paz.  

En este último caso, se encuentra Gladys Hernández, productora de hortalizas de Boca Sur, vinculada al Servicio de Asesoría Técnica de INDAP, quien lleva años dedicada a este rubro y que gracias a esta alianza podrá comercializar de mejor forma sus verduras.  

Marcelo Jelves, jefe de operaciones de INDAP Biobío, destacó que “esta alianza es un gran impulso para los pequeños productores, puesto que aseguran su comercialización a un precio justo, permitiéndoles mejorar sus ingresos y por ende su calidad de vida”.  

El programa comenzó en noviembre pasado en la Región de Aysén, donde se firmó un convenio regional con INDAP  y a la fecha se ha implementado en seis regiones del país. Sólo en Coyhaique, las ventas de productos locales han tenido un alza de 40% entre ese mes y febrero de este año, respecto a igual periodo de 2011-2012.

INDAP VIAJO A COLLIGUAY PARA CAPACITAR A CAMPESINOS EN POSTULACIÓN DE PROYECTOS

Ya se abrieron los primeros concursos del año y la institución llegó hasta este aislado sector de la comuna de Quilpué para que cuenten con toda la información

Los pequeños agricultores del sector de los Yuyos en la localidad de Colliguay pudieron resolver todas sus dudas con respecto a las postulaciones de los distintos programas de fomento de INDAP en la reunión organizada por el servicio dependiente del Ministerio de Agricultura.

La actividad realizada en la junta de vecinos N° 76 convocó a una gran cantidad de campesinos del sector, quienes pudieron informarse acerca de los programas disponibles y los requisitos necesarios para acceder a los proyectos.

En el encuentro, los pequeños agricultores se enteraron de la posibilidad de postular a los programas tanto de manera individual como asociativa para mejorar sus sistemas productivos, la comercialización e incrementar sus ingresos.

El objetivo de esta reunión, como explica el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, es “que los agricultores de Colliguay, quienes se encuentran en una zona más aislada, tengan acceso a toda la información necesaria para que puedan postular a nuestros programas”.

En tanto, Jacqueline Aliste, presidenta de la junta de vecinos, comentó “estas charlas son de mucha utilidad para la gente porque así se aprende que papeleos se tienen que hacer. Además, todos hicieron sus consultas, que no eran pocas, e incluso se entusiasmaron para postular para hacer una sala de procesos en conjunto así es que ya me están pidiendo que llame a reunión extraordinaria”.

 

AGRICULTORA FUE DISTINGUIDA EN EL DIA DE LA MUJER

Elizabeth Díaz, de Paillaco, destacó por su empuje en el negocio lechero que desarrolla en la parcela Pichiquema, donde ha sido apoyada por INDAP
Visiblemente emocionada ante el reconocimiento que el Gobierno realizó en el acto regional del Día de la Mujer en Los Ríos, se mostró la agricultora Elizabeth Díaz, quien fue destacada junto a otras 9 mujeres como ejemplo ante sus pares que repletaron el Gimnasio Gil de Castro de Valdivia, actividad organizada por el SERNAM. “Es muy emocionante, sin duda este premio se lo dedico a mi familia que es mi equipo de trabajo en el campo. Quiero agradecer a INDAP que incondicionalmente me ha apoyado, y a todas las mujeres en general que se le ha apoyado”, expresó la productora de leche bovina. Elizabeth Díaz es un ejemplo productivo para los pequeños agricultores, gracias al profesionalismo realizado en el fundo Pichiquema, comuna de Paillaco. Es una persona que se destaca sobre la media por su abnegación y su espíritu de emprendimiento en el ámbito agrícola, con el acompañamiento del Ministerio de Agricultura a través de INDAP mediante el Servicio de Asesoría Técnica (SAT). Trabaja en conjunto con su pareja, Isaías Aturo Mora, apoyándose ambos en las tareas del campo y el cuidado de sus hijas Fernanda y Carlita. Tiene un sistema intensivo de producción de leche, en un predio de 20 hectáreas, con 30 vacas en ordeña y una producción en la última temporada 180.000 litros de leche y 9 mil litros por hectárea; cifra superior en un 20% en relación a la temporada 2011. Lo que demuestra su espíritu de constante superación y la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida para su familia. El director regional de INDAP, César Asenjo, valoró el trabajo de la mujer como protagonista en el desarrollo del campo señalando que “no sólo tienen un rol fundamental en la crianza de los hijos, también en la toma de decisiones en el campo. A diario nosotros comprobamos en terreno que ellas son quienes tienen mayor apertura a los procesos de innovación y de cambio, tan necesario para el desarrollo del agro. Como INDAP disponemos de programas especiales para ellas como es el Convenio junto a Prodemu, donde están incorporadas 200 mujeres. Pero también en igualdad de condiciones acceden a los diferentes instrumentos que el Ministerio de Agricultura tiene para apoyarlas. Ellas buscan las oportunidades y saben aprovecharlas”. Agregó que “tenemos 4.750 mujeres con asesoría técnica en su campo, el año pasado entregamos en $3.940 millones en incentivos a mujeres en la región. Lo que demuestra en la práctica el compromiso del Gobierno del Presidente Piñera con la mujer”.

AGROEXPO DE SAN CARLOS SE INAUGURÓ CON ENTREGA DE MAQUINARIA A PEQUEÑOS PRODUCTORES POR PARTE DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Con un discurso orientado a los avances que el Gobierno ha desarrollado desde el año 2010, el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, inauguró 35º versión de la Exposición Ganadera, Agrícola y Artesanal de San Carlos, Agroexpo 2013

En la oportunidad, el Ministro de Agricultura, se refirió al buen funcionamiento que ha tenido la Comercializadora de Trigo S.A. (Cotrisa) esta temporada 2012-2013. “El correcto funcionamiento de Cotrisa ha permitido reducir significativamente la brecha entre el precio internacional del trigo y lo que se paga internamente en nuestro país. Con esto se demuestra que la función de la empresa se está cumpliendo a cabalidad, tal y como era la expectativa del Presidente Sebastián Piñera cuando se comprometió a reactivarla”. Agregó que  el Minagri está preocupado y muy atento a la cosecha de maíz que se inicia en los próximos días, anunciando que “nuestro Ministerio está implementando una serie de medidas que permitan tener una comercialización fluida, transparente y con precios adecuados para el grano”.  

Entre dichas medidas destaca la que permitirá que INDAP, a través de Cotrisa, ofrezca el servicio de secado y guarda de maíz para los pequeños productores que tengan créditos, postergando el pago de dichos créditos hasta la liquidación final del grano en cada caso particular. Para implementar esta importante alternativa, el titular del Minagri informó que Cotrisa ofrecerá secar y guardar maíz en 6 lugares en la Región de O´Higgins, 4 lugares en la región de Maule y 4 lugares en Biobío. También ese servicio estará disponible para los productores de mediano tamaño y que no sean clientes crediticios de INDAP.

Posteriormente el Ministro,   junto al Director Nacional de INDAP y el director regional de INDAP, Fernando Acosta, hicieron entrega de  150 millones de pesos en maquinaria agrícola a productores de arroz del “Sindicato de Trabajadores Independientes Agrícolas Ñiquén Estación” consistente en un tractor doble tracción, una rastra aradora offset, una rotofresadora de 3 metros, y una pala niveladora Stara con kit láser; y a productores individuales vinculados al Programa Alianzas Productivas de INDAP, consistentes en un total de 14 máquinas: rastras offset, fumigadores, rotofresadoras, arados vertedera reversibles, ruedas hortaliceras y picadoras de rastrojos.  

Ricardo Ariztía destacó la trascendencia que tiene esta entrega de maquinaria, puesto que era una necesidad muy esperada por los agricultores, en especial por los arroceros, quienes muchas veces tuvieron que atrasar sus siembras por no contar con la maquinaria a tiempo, “ahora eso cambió y podrán hacerlo a tiempo, mejorando sus rendimientos y por ende su producción, pudiendo incluso llegar sobre los 70 quintales por hectáreas”.  

Víctor Parra, presidente del Sindicato de Trabajadores Independientes Agrícolas Ñiquén Estación, agradeció emocionado ya que por más de 20 años los socios del sindicato habían luchado por estos insumos y nunca se les había dado respuesta. “Para nosotros hoy es un día especial, porque vemos que el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, confiaron en nuestra demanda, y creyeron en la necesidad que tenemos, y sin duda no los vamos a defraudar”.

Tras la entrega , las autoridades iniciaron su recorrido visitando la muestra campesina de INDAP conformada por 30 puestos de emprendimientos vinculados al programa Prodesal INDAP y al Servicio de Asesoría Técnica, quienes cautivaron a los presentes con sus hortalizas frescas, huevos de colores, licores y vinos, conservas, frambuesas y artesanías.

En la ceremonia estuvioeron presentes, el ministro Luis Mayol, el director nacional de INDAP, Ricardo Ariztía, el director nacional del SAG, Horacio Borquez, el director nacional de ODEPA, Gustavo Rojas, el director nacional de la CNR, Felipe Martin, el alcalde de San Carlos, Hugo Gebrie, el gobernador de Ñuble, Eduardo Durán, el seremi de Agricultura, José Manuel Rebolledo, el director regional de INDAP, Fernando Acosta, y el Presidente de la Asociación de Agricultores de San Carlos, Raúl Romero.

 

EN OPERATIVO SANITARIO, PIONERO EN LA REGIÓN DE VALPARAÍSO, MEJORAN CONDICIÓN DEL GANADO EN OLMUÉ

Con apoyo del Prodesal de INDAP, más de 130 cabezas de ganado fueron examinadas para determinar la presencia de enfermedades como la tuberculosis bovina

Evitar la mortandad de animales es uno de los principales objetivos que persigue operativo sanitario pionero realizado en las últimas semanas en la región y que benefició a cerca de 130 cabezas de ganado en el sector de Quebrada Alvarado en la comuna de Olmué.

La actividad, financiada por el municipio local y liderada por el equipo del Programa de Desarrollo Local, Prodesal de INDAP de la comuna, contó con el apoyo del clinomóvil de la Universidad Viña del Mar que tuvo a cargo la toma de muestras, y del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, que suministró la sustancia química para determinar la presencia de tuberculosis en los animales y la colocación de aretes identificatorios al ganado.

Además se realizó la toma de muestras para brucelosis (enfermedad bacteriana que afecta al ganado vacuno y que es transmisible a los seres humanos), la colocación de vacunas preventivas y antiparasitarios.

Uno de los beneficiados con el operativo ganadero fue el agricultor Celestino Galindo quien expresó que “estuvimos dos años a pérdida, se nos murieron entre 30 y 40 % de los animales. Entonces este proyecto de INDAP ha permitido que hasta ahora no tengamos que lamentar la muerte de nuestros animales”.  

Por su parte, el director regional de INDAP, Alejandro Peirano, destacó que “este saneamiento del ganado permite certificar la calidad de los animales y que su carne pueda ser vendida a un mejor precio. Estamos mejorando la condición sanitaria y además con esta certificación de sanidad del ganado se está apoyando a los agricultores para que también puedan postular al seguro ganadero de INDAP”. 

Durante el operativo realizado en la zona se informó además a los agricultores las medidas que deben tomar en caso de la presencia de algunas de las enfermedades que afectan al ganado y las indicaciones de manejo necesarias que se deben tener en cuenta.

Junto con lo anterior también se está mejorando la calidad genética de los vacunos a través de un proyecto de INDAP que posibilitó la llegada de un toro de raza angus a este sector de Olmué que posibilitará mejorar la parición y tener animales adultos de más de 300 kilos para su venta.

 

EN LA ARAUCANÍA CRECE PARTICIPACIÓN DE MUJERES EN EMPRENDIMIENTOS APOYADOS POR INDAP

En el día Internacional de la Mujer, Director Regional destaca que desde el año 2010 a la fecha se han invertido más de $ 9.700 millones en asesoría técnica e inversiones.

La incorporación de la mujer  al desarrollo rural ha crecido paulatinamente. Están  asumiendo con mayor fuerza  un rol estratégico en los procesos productivos y  de innovación agraria, iniciativas que les permiten  contribuir  a  la economía familiar y al reconocimiento social.

Bajo esta premisa,  es que INDAP  Araucanía  ha generado las condiciones para facilitar el acceso de las mujeres campesinas a  los diversos instrumentos y programas que tiene la institución. La idea es  potenciar sus emprendimientos y generar oportunidades  de desarrollo con  la transferencia de recursos, capacitación y asesoría técnica.

Un ejemplo de ello, es que desde el año 2010 a la fecha  el ministerio de Agricultura a través de INDAP, ha transferido más de $3.400 millones  para crear y fortalecer  iniciativas productivas, que  desarrollan con éxito cerca de  6 mil mujeres de La Araucanía.

El director regional de INDAP, Ricardo Mège, destacó que estas cifras representan un 45% del total de las inversiones realizadas durante estos tres últimos años,  a través de los programas de Desarrollo Local (PRODESAL) y de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

Asimismo, relevó el apoyo entregado en  asesoría técnica, que se traduce en un incremento de un 66%  en ambos programas desde el año 2010 a la fecha, con recursos que alcanzan los $ 6.375 millones. El impacto en cobertura se refleja, principalmente, en  el PDTI,  que pasó de atender   876 emprendedoras  a  8 mil  800 al día de hoy. En materia crediticia  INDAP ha transferido recursos por más de $ 4.000 millones en créditos a corto y largo plazo, para potenciar el desarrollo productivo de casi 7.000 emprendedoras.

Valor  agregado

“Las mujeres cada día y con más fuerza están liderando procesos productivos   junto a sus familias, aprovechando  al máximo  el  apoyo  que les entrega el Gobierno para que puedan producir más y mejor. El compromiso del Presidente Piñera es continuar  trabajando juntos en lo que llamamos la Revolución Industrial Verde, poniendo valor agregado, transformando los productos básicos en productos de mayor valor, acercándolos al consumidor “, señaló  Mège, junto con extender un reconocimiento a las mujeres de La Araucanía en su día.
Experiencias productivas

En La Araucanía,  mujeres apoyadas por INDAP desarrollan  experiencias productivas en los rubros  horticultura y floricultura, desarrollo de  artesanía textil, cultivo de plantas medicinales, producción apícola, elaboración de alimentos procesados; iniciativas de turismo rural, entre otros.

Los emprendimientos se han materializado a través de programas de Desarrollo Territorial Indígena, de Desarrollo Local, de Inversiones, créditos, programas de riego tecnificado, capacitaciones y convenios generados con Prodemu y Sernam, en coordinación con la mesa de la Mujer Rural. Asimismo,  el año 2011 el Gobierno Regional transfirió a INDAP recursos adicionales por $300 millones para potenciar y modernizar este segmento agrícola.

Estas experiencias demuestran que la incorporación de la perspectiva de género al desarrollo productivo adquiere  relevancia, en términos de su contribución al incremento del capital humano y social, donde la familia rural  en su conjunto se transforma en el eje impulsor  del fortalecimiento de las economías locales.

AGRICULTORES DE GUAITECAS DE GIRA TÉCNICA EN REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS LAGOS

Nuevas técnicas de cultivo conocieron en una gira técnica pequeños productores del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, que implementa el Ministerio de Agricultura, mediante un convenio entre INDAP y la Municipalidad de Guaitecas

El recorrido consideró visitas a predios en Paillaco, Los Lagos y Chonchi, en las regiones de Los Ríos y Los Lagos, respectivamente, buscando experiencias factibles de replicar en el litoral norte de la Región de Aysén.

El jefe técnico del Programa de Desarrollo Territorial Indígena en Guaitecas, David Castillo, indicó que “ésta es una instancia para que los agricultores y agricultoras conozcan otras realidades y constatar avances económicos y sociales aparejados a la asesoría que implica éste y otros programas dirigidos al sector por parte de INDAP”.

El director regional de INDAP, Carlos Hennicke, indicó que “este programa consiste en apoyar a la comunidad indígena, a través de una política especial de fomento productivo impulsada por el Gobierno, con asesoría técnica y educativa, más un plan de inversiones orientado a fortalecer los procesos de emprendimientos productivos”.

En el caso específico de Guaitecas implica atención directa a 40 familias, con quienes se comenzó a trabajar desde septiembre de 2010, buscando mejorar la disponibilidad de alimentos propios y frescos en Melinka y Repollal.

Entre las experiencias recogidas en la gira se cuenta el cultivo de hortalizas al aire libre y bajo plástico, apicultura considerando producción de miel y polinización, floricultura y ganadería ovina para producción de lana y carne.

Además, se efectuó una visita guiada al Centro de Educación Tecnológica de Chonchi, donde conocieron técnicas en el desarrollo de huertas y recibieron diferentes variedades de papas chilotas y ajos.

DIRECTOR REGIONAL DE INDAP ASUMIRÁ COMO SEREMI DE AGRICULTURA EN LA REGIÓN DE ATACAMA

Así lo informó el Intendente Mario Burlé y el Director Nacional de la Institución, Ricardo Ariztía. “Madariaga hizo una muy buena gestión y se va con todo el reconocimiento”, enfatizó el Intendente de Coquimbo

Tras 2 años y 7 meses encabezando la dirección de INDAP Región de Coquimbo, Alex Madariaga Jara asumirá una nueva función ligada al agro. Esta vez como nuevo Secretario Regional Ministerial de Agricultura en la Región de Atacama, según lo anunciado por el Intendente Mario Burlé y Ricardo Ariztía, Director Nacional de INDAP.

“El asume este 7 de marzo como seremi de agricultura en Atacama y se dio vertiginosamente. Pronto asumirá un funcionario de carrera del nivel central”, informó el Intendente Burlé.

Por su parte, Ricardo Ariztía dijo que la vacante de Seremi de Agricultura en Atacama estaba vacante y que Alex Madariaga reúne todas las condiciones y méritos para asumirla.

“Aceptó este desafío y lo hemos designado. Ha hecho una buena gestión. Cumplió el 99,8% del presupuesto de INDAP Regional y aumentó a más de 3500 nuevos usuarios y además de haber actuado en una situación crítica de sequía es un gran mérito”, manifestó Ariztía.

Según lo informado por las autoridades, el cargo dejado por Madariaga sería ocupado por Joaquín Verdugo, un profesional que desarrolla sus labores en INDAP central.

Verdugo fue ex jefe de área en La Ligua, ex Director (s) de INDAP de Atacama y colaboró directamente con la Dirección Nacional de la organización.

“Alex Madariaga hizo un muy buen trabajo y se va con todo el reconocimiento y le deseo el mejor de los éxitos. En cuanto al nuevo director, como viene también de INDAP, estoy seguro que realizará una muy buena labor en nuestra región”, finalizó el Intendente Burlé.


Gobierno de Chile.   Región de Coquimbo

CON ÉXITO CULMINÓ GRAN DÍA DE CAMPO DE BIOLECHE EN LOS ANGELES

La segunda jornada, liderada por la Subdirectora Nacional de INDAP, Antonella Pecchenino, contó con la participación de 1.200 agricultores del programa Prodesal INDAP

 En total 1.800 agricultores del Programa de Desarrollo Local – Prodesal INDAP, participaron del "Gran Día de Campo 2013 de Bioleche”, que se efectuó entre el 6 y 7 de marzo, en el Fundo Santa Matilde, en la ciudad de Los Ángeles.  

El masivo encuentro, orientado en su totalidad a la pequeña agricultura, contó en su segundo día, con la participación de la subdirectora nacional de INDAP, Antonella Pecchenino, quien fue acompañada por el presidente del directorio de Bioleche, Rodrigo Valenzuela, el seremi de Agricultura, José Manuel Rebolledo, el director regional de INDAP, Fernando Acosta, y los Jefes de Áreas de INDAP Los Ángeles, Chillán, El Carmen, Yumbel y Concepción.   

Según la subdirectora nacional de INDAP, “el objetivo del Día de Campo de Bioleche, se cumplió con creces, y miles de pequeños agricultores vinculados a INDAP, pudieron conocer de primera fuente lo último en tecnología y producción agrícola”. Agregó que “uno de los grandes aportes que tiene este Gran Día de Campo es precisamente la transferencia tecnológica, a través de charlas técnicas y ensayos agrícolas de primer nivel, que le demuestran a la pequeña agricultura que muchos de estos avances son replicables en sus predios”.    

Fernando Acosta agradeció la masiva asistencia de los equipos técnicos del programa Prodesal INDAP y sus agricultores, especialmente el segundo día donde llegaron 1.200, “quienes se trasladaron de zonas muy alejadas como por ejemplo, Isla Santa María, para estar presentes durante esta jornada, lo que demuestra el alto interés que tienen por aprender cada día más”.   

En la ocasión, Luis Sandoval del equipo técnico del Prodesal INDAP I de Yungay, afirmó que “este tipo de instancias son una gran oportunidad para los agricultores, puesto que adquieren nuevos conocimientos y tecnologías que los hacen volver con las pilas mucho más recargadas a sus hogares”.    

De igual forma, Rosa Fernández del Prodesal INDAP Isla Santa María, dependiente de la comuna de Coronel, sostuvo que es la primera vez que viaja a la ciudad de Los Angeles, y que para ella y los otros agricultores, es una gran oportunidad, “no es fácil salir al continente, ya que nos toma días ir y volver, sin embargo consideramos como grupo que era súper necesario conocer lo que se está realizando en el Día de Campo, porque es la única de adquirir nuevas ideas y mejorar lo que estamos haciendo”.   

Durante la última jornada, los agricultores no sólo recorrieron las estaciones técnicas del cultivo de maíz, ensayos de hortalizas, chía, stevia y maní, sino además participaron de charlas como “Buen aprovechamiento y uso de recursos hídricos”, dictada por el encargado del Programa de Riego de INDAP, Elías Contreras, quien les explicó a los presentes, las medidas que deben aplicar para cuidar el agua de regadío.

AGRICULTORES MAPUCHE CUADRUPLICAN PRODUCCIÓN CON TRACTOR RECIBIDO A TRAVÉS DE PROGRAMA DE INDAP

Comuneros celebraron y agradecieron a las autoridades, quienes llegaron a verificar las condiciones de trabajo de la Comunidad Quintúl II, en la comuna de Chol Chol, que el año pasado fueron beneficiarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena - PDTI

En una verdadera fiesta campesina se convirtió la trilla de este año al interior de la comunidad mapuche Quintúl II Vuida de Alcamán, en Chol Chol. Y es que sobraban las razones para celebrar, luego que hace algunos meses resultaran favorecidos con un tractor para labores agrícolas, maquinaria proveniente del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de INDAP y, hace algunas semanas, lograran adquirir la maquinaria de arrastre que les permitirá desde ahora y, por primera vez, realizar la cosecha con trilladoras financiadas por el Gobierno.
     
Para compartir la alegría de estas 22 familias y reconocer el fruto de su asociatividad productiva, el Gobernador de Cautín, junto al Director de INDAP Araucanía, Ricardo Mége, llegaron hasta el sector Malalchi Rincón, verificando en terreno el éxito del PDTI.
         
Y es que, tal como lo recuerda el Presidente de la Comunidad Quintúl 2, Raúl Sepúlveda, “nosotros cosechábamos manualmente y cargábamos los carros tirados por bueyes, y después teníamos que esperar las máquinas que se desocuparan de otro sector para que llegaran a trillarnos a nosotros y esto podía demorar dos meses y a veces se nos mojaba el trigo y perdíamos nuestro sustento”. Hoy gracias a los beneficios entregados, aseguró que “lo que con bueyes hacíamos en un mes, ahora lo hacemos en una semana”.
     
En términos concretos, dicen los beneficiarios, la producción de trigo prácticamente se cuadruplicó. Según el dirigente de la comunidad Quintúl II “el año pasado sembré en este campo 150 kilos y  coseché 16 sacos. Este año, sembré la misma cantidad de semilla y vamos a sacar entre 50 y 60 sacos”.
     
El Director de INDAP Araucanía indicó que, durante 2012, “entregamos más de 100 tractores, para sembrar y hacer rastriego, entonces nos quedaba la gran pregunta: ¿Cómo van a trillar? Por eso, ideamos la entrega de esta maquinaria, no tan compleja de usar y que, además de trillar el trigo, les va a permitir usar en las cosechas de lupino o avena”.
     
A propósito de los beneficiarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, el Gobernador de Cautín, Miguel Mellado, enfatizó que “durante nuestro gobierno, hemos pasado de tener 2 mil familias beneficiadas con el PDTI a 25 mil familias, lo que incluye, además de la entrega de maquinaria para trabajar, la capacitación, entrega de las mejores semillas de trigo según las condiciones del suelo, financiando además en un 95% la compra de esta nueva maquinaria, instándolos a asociarse para prestar servicios y adquirir este año una enfardadora u otros insumos”.
     
En definitiva, apoyo integral que, además de permitirles trabajar de acuerdo a las condiciones de sus suelos y clima, entrega las herramientas tecnológicas necesarias, incentiva la asociatividad entre vecinos, permitiéndoles incluso prestar servicios a comunidades cercanas, beneficiando a más familias y cambiando sus vidas para siempre.

MINVU E INDAP FIRMAN CONVENIO QUE FAVORECE A FAMILIAS DEL SECTOR RURAL EN EL MAULE

Acuerdo suscrito entre ambos organismos apunta a lograr un mayor acceso de los habitantes de estos sectores con los programas habitacionales

El Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Pablo Bravo y el Director Regional de INDAP, Luis Verdejo, suscribieron un convenio que va en directo beneficio de más de seis mil familias que viven en sectores rurales de la Región del Maule.

El principal objetivo de este acuerdo, que estará en vigencia hasta diciembre de 2013, es acercar a las familias de sectores rurales a los diferentes programas habitacionales que posee el MINVU, siendo un mecanismo que facilite el acceso a la información y ofrecer como Gobierno una atención integral.

En este convenio de colaboración, ambos organismos realizarán una serie de capacitaciones a funcionarios de INDAP acerca de aspectos generales de programas habitacionales. Paralelo a ello, funcionarios del SERVIU difundirán estos beneficios del Gobierno en materia de vivienda, en actividades que organiza INDAP y que congregan un alto número de agricultores.

El SEREMI de Vivienda destacó que “con este tipo de convenios el Gobierno está demostrando su preocupación por todas las familias sin importar que se encuentren en los lugares más apartados. En nuestra región existe una alta tasa de ruralidad que merece toda nuestra atención. Nuestra misión apunta a potenciar la integración social y territorial, reduciendo inequidades y fortaleciendo la participación ciudadana. Acá se van a detectar y apoyar los potenciales beneficiarios para construir, adquirir, reparar o mejorar su vivienda”.

En tanto el director regional de INDAP explicó que “según los estudios que se han realizado, este convenio debería beneficiar en la región a más de seis mil 200 familias. Con este plan de acción vamos a identificar un universo de familias usuarias de INDAP carentes de una solución habitacional adecuada, vulnerables o emergentes. Como INDAP no sólo nos preocupamos de contribuir a que los agricultores mejores su actividad productiva, sino que también puedan mejorar su calidad de vida con soluciones habitacionales".

DESTACAN BENEFICIO

El beneficio de este convenio fue destacado por el coordinador nacional del programa, Gustavo Cassin, quién señaló que es el fruto de un primer trabajo realizado en el ámbito de la reconstrucción después del 27/F, “la idea es que nuestros agricultores crezcan cada uno en su campo y evitar la migración del campo a la ciudad”.

Por su parte la dirigente del Consejo Asesor Regional, organismo representativo de los usuarios de INDAP, Brigida Muñoz, dijo que “a veces los agricultores no están al tanto de los programas de vivienda y a través de INDAP van a tener mayor información”.

Similar opinión tuvo la Presidenta del Consejo Asesor Regional Teresa Lopez, quien comprometió el apoyo de esta organización para difundir los beneficios, “sabemos que es muy importante para nuestra gente y participaremos activamente para que las familias entiendan de que se tratan los programas habitacionales y postulen”.

 

 

ALIANZA INDAP - TUCAPEL PERMITIÓ ABRIR PODER COMPRADOR DE LEGUMBRES EN CUREPTO

Tucapel inauguró centro de acopio para recibir legumbres, porotos tórtola y garbanzos de productores de Curepto y Licantén.

Acercar las grandes empresas a los pequeños productores logrando un encadenamiento comercial justo en el que las empresas ganen en calidad y los productores en precio, es uno de los objetivos del programa Alianzas Productivas y que se está viendo materializado en la apartada zona de El Rodeo, comuna de Curepto. En este lugar la empresa Tucapel abrió un centro comprador de legumbres como garbanzos y porotos tórtola.

Este centro de acopio, financiado por la empresa, es uno de los hitos de la alianza comercial que posee INDAP con Tucapel y que beneficia a 46 pequeños agricultores de las comunas de Licantén y Curepto, quienes reciben asesoría técnica principalmente del Programa de Desarrollo Local y algunos del Servicio de Asesoría Técnica.

El centro de acopio funcionará los días lunes y martes y durante ese período estará entregando asesoría a los productores en materia de calidad, tanto para los que integran la alianza, como para los agricultores en general de la zona que usen este poder comprador.

Al respecto, el Director Regional de INDAP, Luis Verdejo Vega, agradeció a la empresa haberse interesado en esta zona tan apartada, para darles la facilidad a los agricultores, evitar el intermediario y a su vez apoyarlos en producir mejor.

“La alianza Tucapel es muy importante para los agricultores ya que este centro de acopio permitirá a los productores obtener un precio como si los pagaran en la misma planta, eliminando los intermediarios. Eso es lo que estamos buscando, que los agricultores sigan desarrollándose, que les paguen lo que merecen porque es su esfuerzo de día a día el que está comprometido”, dijo.

Por su parte Leopoldo Saavedra, encargado de compras agrícolas de Tucapel dijo que a los productores se les asegurará el precio de mercado. Indicó que pusieron sus ojos en esta zona, por el problema de comercialización que tienen estos productores ya que por vivir tan lejos, prefieren vender al intermediario que llevar su producto a la planta.

“En esta zona se producen productos de muy buena calidad y rendimiento. Tenemos estimado de acuerdo a la cantidad de hectáreas, que podemos adquirir unos 200 mil kilos de porotos y unos cien mil kilos de garbanzos, según la relación de confianza que establezcamos con los productores, ese es el supuesto por el que partimos la comercialización”, aseguró.

INDAP, en la región del Maule, posee 38 empresas con Alianzas Productivas, lo que equivale a 57 unidades operativas. Los usuarios de este programa en la región suman 2.347, por eso es tan importante este convenio

El Programa de Alianzas Productivas favorece a rubros como berries, vitivinícola, apícola, hortalizas, arroz, remolacha, maíz, leguminosas, entre otros.