Noticias
A continuación, acceda a las distintas noticias de INDAP a nivel nacional:
Total de Noticias (11726)
Total de Noticias (11726)

Campesinos destacan por sus prácticas ejemplares ante la sequía y el cambio climático
Experiencias de ingenio de mujeres y hombres del campo que con su esfuerzo, y el apoyo técnico y económico del Estado, superan los estragos de la sequía y el cambio climático, protagonizan una campaña promovida por INDAP para relevar esa “chispeza” del mundo rural e invitar a quienes tengan problemas o iniciativas como éstas a acercarse a este servicio del Ministerio de Agricultura.
Sistemas de cultivo con hidroponía incluso para el alimento de los animales, infraestructura para la recolección de aguas lluvias, nuevos modelos para la crianza y cuidado del ganado, asociatividad para distribuir el riego, son algunas de las medidas aplicadas por los productores que destacan especialmente en regiones declaradas en emergencia agrícola desde Atacama al Ñuble.
“Ante la sequía y el cambio climático, chispeza campesina y el INDAP”, es el lema de la campaña en que los agricultores relatan sus prácticas ejemplares e invitan a no rendirse ante la escasez hídrica a través de cápsulas en video y gráficas que se difundirán en distintos medios y redes sociales, y que luego irán acompañadas de videos tutoriales, talleres y sesiones de demostración en sus predios. Todo además disponible para su revisión en la web WWW.INDAP.GOB.CL/CAMBIO-CLIMATICO
El llamado de INDAP, que atiende en su desarrollo a más 150 mil familias de la pequeña agricultura, es explotar ese ingenio y que acudan con sus dificultades, sus proyectos y sus nuevas ideas a algunas de las más de 120 agencias de área y oficinas con que cuenta en todo Chile, para en conjunto generar soluciones.
“La adaptación de la agricultura es hoy día necesaria y una prioridad y asumiendo esta realidad con un espíritu innovador eso es posible. Creemos que iniciativas como estas entre agricultores e INDAP las podemos replicar en otros sectores para mantener la agricultura con la menor disponibilidad de agua que estamos teniendo producto del cambio climático. INDAP va a seguir trabajando para ayudar a la agricultura familiar campesina a adaptarse a esta nueva realidad hídrica”, señala el director nacional de este servicio Carlos Recondo, que ha visitado a algunos de estos productores.
MÚLTIPLES INICIATIVAS
Entre las historias destacadas está la de Primitiva Zuñiga, de Olivar (O´Higgins), que con un cosechador de aguas lluvias y riego movido con paneles solares mantiene sus invernaderos de cactus y suculentas. Hoy se declara “realizada y feliz” y anima “a esa gente que está tan preocupada como yo lo estuve por la sequía a que abran sus ojos y se acerquen para obtener los recursos y sentir el descanso que yo estoy sintiendo”.
Las acciones asociativas también dan frutos como el caso de la Comunidad de Regantes El Zaino del Valle de Jahuel (Valparaíso) que con apoyo de INDAP y el gobierno regional cuentan con un embalse y un amplio sistema de distribución para sus olivos. “Con la construcción de este tranque más 10 kilómetros de tuberías, podemos entregar agua a nuestros 256 socios. Sin estas obras nos habríamos secado”, apunta su vocero Marco Aguilar.
La campaña es parte de un amplio plan de trabajo que esta institución puso en marcha para apoyar a la agricultura familiar campesina ante este fenómeno en que junto con la inversión de recursos para abastecer y mejorar sistemas de riego promueve la eficiencia y la adaptación al cambio climático.
INDAP, entre varias acciones, mantiene desde 2019 un Comité de Emergencia para la Adaptación al Cambio Climático que incluye entre otros a gente de la academia y expertos en climatología, ha realizado 5 talleres para los productores en las regiones más afectadas por la sequía, redujo tasas de intereses de créditos y facilitó mecanismos de repactación de deudas. Además, para el año 2020 cuenta con un presupuesto para inversiones en riego de M$20.638.597 gracias a un incremento de 39% con lo que se financiarán proyectos a 7.000 familias de la pequeña agricultura.
A CONTINUACIÓN PODRÁS VER LAS HISTORIAS DE NUESTROS/AS USUARIOS/AS:
USO DE AGUAS GRISES:
https://www.instagram.com/tv/B8rpS9aHpHc/?igshid=1bxdl0sbplyuo
Juan Altamirano. Olmué. Valparaíso. Aguas grises. Utiliza las aguas provenientes de lavadora, la ducha y el lavamanos, con lo que recupera 3 mil litros a la semana y puede regar 70 plantas entre limones y paltos.
FORRAJE HIDROPÓNICO:
https://www.instagram.com/tv/B6_oCp_H4zE/?igshid=4v5qqq67h50
Macarena Valdés. Los Molles, Valparaíso. Cultivo de forraje verde para los animales mediante hidroponía: con solo 2 litros de agua al día produce 60 kilos para sus 140 animales.
COSECHADOR DE AGUAS:
https://www.instagram.com/tv/B53lOIon5hN/?igshid=1r0xi0fcm4bp2
Primitiva Zuñiga. Olivar, O´Higgins. Con un cosechador de aguas lluvias y riego movido con paneles solares mantiene sus invernaderos de cactus y suculentas.
SISTEMA DE RIEGO K- LINE:
https://www.instagram.com/tv/B4vfaYCnEoc/?igshid=152egith11eg1
Luis Bueno. San Javier, Maule. Con un sistema eficiente de riego cultiva forraje en una pradera para alimentar su ganado ovino y equino.
HIDROPONÍA:
https://www.instagram.com/tv/B4dLlm9n3m2/?igshid=nmguyqzv0cdt
Leslie Lisboa. Olivar, O´Higgins. Mediante cultivo hidropónico consiguió alto ahorro de agua. En un pequeño espacio de 77 metros cuadrados produce alrededor de 1500 plantas.
GANADO ESTABULADO:
https://www.instagram.com/tv/B3aqhY_H5x2/?igshid=1m1nh5spvzfzh
Yanina Osorio. San Esteban, Valparaíso. Con el sistema de crianza en establo puede manejar mejor el consumo y la calidad del agua y los alimentos. Así mejora el control de crecimiento de los animales y su salud.
REGANTES ASOCIADOS:
https://www.instagram.com/tv/B3niyODnNt5/?igshid=15on6mvwj07yy
Marco Aguilar. Comunidad de regantes El Zaino. Valle Jahuel, Valparaíso. Organizados en comunidad, 256 oliveros administran un tranque y un sistema de distribución que construyeron con 10 kilómetros de tuberías.
APICULTORES ASOCIADOS:
https://www.instagram.com/tv/B5T5sdwHeL-/?igshid=1ixko5mq6oyb2
Gloria Salazar, Agrupación de Apicultores de San Antonio. Cuncumén, Valparaíso. Estos apicultores asociados diversificaron sus servicios facilitando el traslado de sus colmenas para polinización y desarrollando productos como la jalea real y la exportación de abejas.

Invitan a organizaciones campesinas de la Región de Coquimbo a postular a concurso Progyso
Apoyar el desarrollo de habilidades y capacidades en las organizaciones campesinas nacionales, para que mejoren sus canales de comunicación, grado de representación e interlocución con los sectores público y privado, es el principal objetivo del Programa Gestión y Soporte Organizacional (Progyso) de INDAP, que ya abrió su proceso de postulaciones en la Región de Coquimbo.
La presentación de proyectos se puede hacer hasta las 13 horas del 31 de marzo en la oficina de partes de la dirección regional de INDAP (Pedro Pablo Muñoz 200, La Serena) y en las agencias de área de La Serena (Av. Juan Cisternas 1235, teléfono 51-2673856), Ovalle (Miguel Aguirre Perry 335, oficina 201, teléfono 53-2422514), Illapel (Independencia 0279, teléfono 53-2422530) y Combarbalá (Maipú 96, teléfono 53-2422553).
El director de INDAP Coquimbo, José Sepúlveda, llamó a participar en el Progyso 2020, en especial a las organizaciones campesinas recientemente conformadas y a las que nunca han postulado: “Las invitamos a postular para que adquieran nuevas competencias y se desenvuelvan óptimamente en las áreas administrativa y organizacional, esenciales en los emprendimientos asociativos”.
Al concurso pueden postular organizaciones regionales y locales, constituidas mayoritariamente por pequeños/as productores/as agrícolas y/o campesinos/as, con personalidad jurídica, que estén acreditadas ante INDAP y de cuyos estatutos se desprenda claramente que buscan fortalecer el desarrollo organizacional y que realizan programas o actividades que implican beneficio directo al sector rural.
El seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, también invitó a las organizaciones a participar de este proceso: “Para el gobierno del Presidente Piñera es muy importante fortalecer las organizaciones sociales, pues ellas conocen de primera fuente la realidad del campo de nuestra región, además de sus necesidades y desafíos”.
El retiro de bases del concurso y ¨del formato único de presentación de proyectos se puede hacer en la dirección regional o las agencias de área de INDAP y también se puede solicitar al correo lbarraza@indap.cl.