ExpoQuinua 2020: Productores de grano ancestral se tomaron la Plaza 21 de Mayo de Iquique

Autor: Indap

Tarapacá

Con 30 stands se realiza entre este jueves 27 y sábado 29 febrero, en la Plaza 21 de Mayo de Iquique, la segunda versión de la Expoquinua. La actividad, con acceso gratuito al público, es organizada por INDAP Tarapacá y en ella los visitantes pueden conocer todo sobre este grano ancestral, además de adquirir hortalizas, frutas, hierbas medicinales, agroprocesados y artesanías textil aymara.

La feria, que tiene el patrocinio del Gobierno Regional, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), fue inaugurada este jueves con asistencia del intendente Miguel Ángel Quezada; el seremi de Agricultura, Fernando Chiffelle, y el director regional de INDAP, Francisco Briones, además de invitados especiales. La ceremonia se realizó, como es tradicional, con la rogativa de la phawa, en agradecimiento a la Pachamama.

De los stands previstos, 24 corresponden a usuarios de INDAP y los otros seis, a invitados de la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), provenientes de las macro zonas norte y sur del país. El programa de actividades también contempla shows de cocina en vivo y momentos artístico culturales.

El productor de quinua Armando Mamani dijo que esta expo es un espacio para que los visitantes y turistas conozcan cómo se produce este apreciado superalimento en la zona. “Esta actividad es tan importante como la ayuda que recibimos de INDAP para mejorar nuestras ventas y fortalecer el rubro”, expresó.

Imagen eliminada.

Mamani contó que junto a su familia producen quinua en un terreno de 3 hectáreas de la localidad Panavinto, comuna de Colchane, desde siempre: “Primero fue como subsistencia. Mi padre desde 1915 producía quinua, ganadería, papas y charqui de llamo, y realizaba intercambios o trueques en las quebradas, en esos años con frutas y hortalizas que provenian de otras zonas de la región”.

Según el director de INDAP Tarapacá, Francisco Briones, instancias como ésta permiten “mostrar al mundo la agrobiodiversidad del territorio y qué mejor que a través de este alimento ancestral, que paulatinamente ha ido posicionándose en el mercado, con grandes desafíos comerciales”.

“La comunidad de Iquique y los turistas que nos visitan pueden conocer más de este grano y de sus propiedades, y de paso saber cómo se ha ido fortaleciendo la comercialización de este y otros productos de la región con las asesorías técnicas de INDAP”, añadió Briones.