Agricultores apuestan por agricultura orgánica en Alto del Carmen

En el predio del agricultor Juan Espinoza en sector La Vega, 50 agricultores de la comuna de Alto del Carmen y otros 10 pequeños productores de la comuna de Freirina, prepararon conjuntamente caldo sulfocálcico fungicida e insecticida y abono orgánico, en el marco de un ciclo de capacitaciones que ambos equipos técnicos desarrollan coordinadamente para fortalecer este tipo de agricultura entre los pequeños productores del Valle de Huasco.

INDAP analiza los desafíos del desarrollo territorial con enfoque cultural de la agricultura familiar

Como una manera de visibilizar y ampliar las experiencias exitosas a nivel regional y nacional de puesta en valor de la identidad y el desarrollo tanto cultural como natural del mundo campesino, se realizó en Talca el  seminario  “Diálogo de experiencias para el fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina desde un enfoque territorial y la valorización del patrimonio biocultural”,  dirigido a dirigentes campesinos, asesores técnicos y profesionales de INDAP, el que fue organizado por la subdirección nacional de INDAP, la dirección regional del Maule y RIMISP.

Tierra del Fuego: Riquezas y corazón del latifundio ganadero

En todo su desarrollo, la isla optó por la forma de latifundio, o sea una gran superficie en una sola mano.  Esta concentración pastoril trajo progreso pero también fue una despiadada conquista que no reconoció el derecho a tierra de los primeros habitantes del territorio, alcanzado el triste y vergonzoso exterminio de los selk´nam, pueblo nómade que habitó la isla antes de la llegada del hombre blanco. 
 

INDAP inaugura nuevas dependencias para mejorar atención en La Ligua

Mejorar la atención a los usuarios y disponer de un mejor espacio de trabajo para los funcionarios es el objetivo de las reformas efectuadas en la oficina de área La Ligua de INDAP, inauguradas recientemente. Se trata de dos oficinas, una sala de reuniones y la habilitación de una sala de archivos que permitirá contar con mayores comodidades para el trabajo que allí se desarrolla.

Emprendedores de Cayucupil conocen exitosos productores de vinagre de manzana de La Araucanía

Con éxito concluyó la visita a las comunas de Purén y Los Sauces, realizada por emprendedores del sector de Cayucupil junto a INDAP, la Municipalidad de Cañete y profesionales del Programa Zona de Rezago de Arauco,  con el objetivo de conocer experiencias locales en la producción de vinagre de manzana.  Para ello, se visitaron dos plantas con estructuras organizacionales y productivas distintas, pero que comparten el éxito a lo largo del tiempo.

Un viaje a los pastos “sagrados” que cruzan los mares de Skyring y Otway

Mucho antes de ser comuna y definir límites territoriales, la zona que hoy comprende Río Verde se abría a los pioneros, principalmente por las características de los pastos y los chorrillos que cruzan las tierras aptas para el pastoreo. Eran tiempos difíciles donde los caminos se hacían al andar y la pericia de los baquianos y su olfato permitía trazar huellas.  

En el caso de la actual zona de Río Verde e Isla Riesco, la colonización explotación ganadera y la explotación carbonífera aparecen casi al mismo tiempo, generando por consecuencia una colonización permanente.

En Magallanes agricultoras se atreven con más sandías, melones y choclos

Magallanes está llena de excepciones. Es el único lugar del país en que el sol sale por el mar y se acuesta en los cerros, tiene las noches más largas en invierno y las más cortas en verano, un paso obligado de tránsito terrestre por Argentina y una monotonía de vientos que supera los 100 kilómetros por hora, entre otras curiosidades.

Por segundo año consecutivo suma una pequeña producción hortofrutícola de sandías, melones, y choclos, a cargo de mujeres innovadores, empecinadas en romper las reglas del clima y la geografía extrema.

Campesinas de Coquimbo conocen oportunidades para potenciar uso del agua

Completamente enfocadas en ver surgir sus emprendimientos y potenciar su empoderamiento en el sector agrícola, más de 30 trabajadoras del sector rural participaron de la última Mesa de la Mujer Rural e Indígena del año 2016, en donde las 
condiciones de uso, goce y disposición del agua se convirtieron en las principales temáticas abordadas.